06.05.2013 Views

ABSTRACT OF DISSERTATION Núria Sabaté-Llobera The ...

ABSTRACT OF DISSERTATION Núria Sabaté-Llobera The ...

ABSTRACT OF DISSERTATION Núria Sabaté-Llobera The ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cuba [Estampas de Cuba] (2001) de Teresa Costa-Gramunt, Davalú o el dolor<br />

(2001) de Rafael Gullol, L´herència de Cuba [La herencia de Cuba] (1997) de la<br />

aragonesa Margarida Aritzeta o la obra valenciana Living l´Havana (1999) de<br />

Ferràn Torrent. Obras publicadas recientemente que no se incluyen en la<br />

antología de Broch y Segura son Cuba: la noche de la jinetera (1997) y Regreso a<br />

La Habana (2007) de Jordi Sierra i Fabra, la novela juvenil El cosí de Cuba [El<br />

primo de Cuba](2002) de Mariona Masferrer, las valencianas En el mar de les<br />

Antilles (1998) de Manel Alonso i Català y Havanera (2005) de Eduard Manet.<br />

Además, es necesario destacar también el conocido ensayo publicado por Manuel<br />

Vázquez Montalbán Y Dios entró en La Habana (1998), al que se le puede añadir<br />

las producciones fílmicas: La ciutat cremada [La ciudad quemada] (1976) de<br />

Antoni Ribas, Havanera 1820 (2000) de Antoni Verdaguer (cuyo guión fue<br />

convertido por los propios guionistas en una novela publicada bajo el mismo<br />

título) y Cuba, siempre fidelísima (2004), documental histórico que consta de dos<br />

capítulos producido por TV3-Televisió de Catalunya. 8<br />

Las obras que recogen Segura y Broch engloban a autores que usan como<br />

lengua literaria el catalán independientemente de su lugar de procedencia. No<br />

entraremos aquí en el debate acerca de si la literatura catalana es la que se escribe<br />

8 También se pueden mencionar las obras de los autores catalanes Juan Goytisolo, Seña s de<br />

identidad (1977) o La ciudad de los prodigios (1986) de Eduardo Mendoza donde la relación de los<br />

protagonistas con la isla de Cuba viene enfatizada a través de las relaciones de estos con sus<br />

parientes indianos. En el caso de Goytisolo, su protagonista, un alter-ego del propio autor, critica la<br />

participación de sus antepasados en el tráfico y la explotación de esclavos. Sobre el tema se puede<br />

consultar el artículo de José Domínguez Búrdalo. XXXX<br />

En cuanto a Mendoza, cuyo sentido de humor es característica de su obra, desarrolla una novela<br />

donde su protagonista es hijo de un indiano que regresa arruinado a Cataluña pero que finge haber<br />

hecho las Américas. Ambas obras abordan la crítica al colonialismo desde un punto de vista<br />

diferente.<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!