06.05.2013 Views

ABSTRACT OF DISSERTATION Núria Sabaté-Llobera The ...

ABSTRACT OF DISSERTATION Núria Sabaté-Llobera The ...

ABSTRACT OF DISSERTATION Núria Sabaté-Llobera The ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

III. La lucha por la independencia cubana (1868-1898): nacionalismo catalán y<br />

patriotismo español<br />

A partir de la segunda mitad del siglo XIX la emigración catalana a Cuba se<br />

reduce enormemente. El inicio en la isla de la Guerra Larga en 1868 hace que<br />

muchos emigrantes se desvíen hacia otras zonas del continente. Además, el<br />

desarrollo de la industria en el litoral catalán empieza a favorecer las migraciones<br />

internas que hasta ese momento no habían representado una salida para la<br />

superación de dificultades económicas.<br />

Ya se ha comentado al principio de este capítulo que el hecho de dedicarse<br />

a labores comerciales les permitió a muchos catalanes una acumulación de capital<br />

significativa. 25 El inicio de la guerra Larga, de carácter secesionista, forzó a muchas<br />

familias adineradas criollas afincadas en Cuba (y no únicamente catalanas) a<br />

abandonar la isla. La mayoría de éstas se establecieron en zonas del litoral catalán<br />

en donde, en ese momento, les fue mucho más fácil reinvertir su fortuna a causa<br />

del boom industrial que, con exclusión del País Vasco, no se había desarrollado en<br />

otras partes del estado.<br />

materialmente en lo que es posible. Esto determina un hecho favorable en dos aspectos: en tanto<br />

cohíbe la emigración, y en cuanto, emprendida, cada emigrado se convierte en fervoroso,<br />

entusiasta propagandista de su país; fomentando su comercio, su literatura, su arte; rehuyendo<br />

estados familiares que no sean a base de su raza, y manteniendo firme e inextinguible el propósito<br />

de regresar a España” (437).<br />

25 Es importante notar que a pesar de esta generalización, muchos catalanes siguieron trabajando<br />

modestamente en sus tiendas sin implicarse en cuestiones políticas y otros regresaron a Cataluña<br />

tras haberlo perdido todo. A pesar de que el imaginario catalán ha enfatizado el papel del indiano<br />

que se enriqueció, es también fácil encontrar trabajos literarios que critican tal postura por no ser<br />

siempre acertada. Un ejemplo lo encontramos en El Despatriat de Santigo Rusiñol traducida al<br />

castellano y transformada en obra teatral por el mismo autor bajo el título El ind ano. i Más<br />

recientemente existen referencias al indiano fracasado en La ciudad de los prodigios (1986) de<br />

Eduardo Mendoza.<br />

38

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!