06.05.2013 Views

ABSTRACT OF DISSERTATION Núria Sabaté-Llobera The ...

ABSTRACT OF DISSERTATION Núria Sabaté-Llobera The ...

ABSTRACT OF DISSERTATION Núria Sabaté-Llobera The ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

española, y tiene lugar primordialmente en Barcelona y La Habana. La novela del<br />

peruano tiene reminiscencias de la obra que Ángeles Dalmau publicó con el<br />

mismo título también en el año 1999 y que analizo en el capítulo quinto de esta<br />

tesis. Un estudio comparativo que se ocupe de identificar y comparar este tipo de<br />

producciones literarias puede sacar a la luz cuestiones nunca antes consideradas y<br />

que por razones de enfoque me veo en la imposibilidad de incluir en las siguientes<br />

páginas. 12<br />

IV. La geografía literaria como metodología crítica<br />

Para el análisis de las obras de esta tesis me sirvo de la geografía literaria.<br />

Este término que define la metodología de estudio del presente trabajo se lo debo a<br />

la crítica y novelista catalana Montserrat Roig. En su libro de ensayos Digues que<br />

m´estimes encara que sigui mentida. Sobre el plaer solitari d´escriure i el vici<br />

compartit de llegir (1990) [Dime que me quieres aunque sea mentira. Sobre el<br />

placer solitario de escribir y el vicio compartido de leer], Roig incluye un apartado<br />

titulado “Barcelona, una geografía literaria”. En éste, Roig lee la ciudad como si de<br />

un texto se tratara y ofrece una mirada literaria de su ciudad natal ligada a sus<br />

recuerdos. Su memoria aparece cargada de información sobre su percepción<br />

espacial de la ciudad y el modo de vida de las mujeres que vivieron en ella en las<br />

distintas épocas.<br />

12 A parte de las novelas mencionadas existen otras novelas con referencias indirectas a las<br />

relaciones Cataluña-Cuba. La obra Cecilia Valdés del cubano Cirilo Villaverde publicada en la<br />

segunda mitad del siglo XIX, que representa un abanico social de las clases cubanas, incluye una<br />

transcripción al catalán de un diálogo entre un esclavo y un mesero catalán. Pero además, existen<br />

otros géneros que se han servido de la misma temática: las habaneras, de las que ya hemos hablado,<br />

pero también la poesía y los discursos políticos. Estos se irán mencionando a lo largo del ensayo.<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!