07.05.2013 Views

SUBSECRETARÍA DE FOMENTO Y ... - Financiera Rural

SUBSECRETARÍA DE FOMENTO Y ... - Financiera Rural

SUBSECRETARÍA DE FOMENTO Y ... - Financiera Rural

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

NOMBRE<br />

CIENTÍFICO<br />

Amanita gpo. caesarea<br />

sensu Guzmán y Ramírez-<br />

Guillén (2001)<br />

OTROS NOMBRES<br />

COMUNES<br />

Yema cashimó (Matlazinca)<br />

tecomate, yullo, yemita de<br />

huevo, yemita, jícara de<br />

roja, ahuevado, tiripiti terekua<br />

(Purépecha), cucuchikua<br />

terekua (Purépecha), hongo<br />

amarillo, amarillos, tecomate,<br />

jixbi'yakua (Tepehuán), jix'uam<br />

yakua (Tepehuán), jixchua<br />

yakua (Tepehuán), bipi'nakai<br />

(Tepehuán), jix'am nakai<br />

(Tepehuán), hongo rojo, hongo<br />

blanco, jicarita, ahuevado,<br />

micouii (Tarahumara).<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN<br />

GENERAL<br />

Sombrero globoso a plano, de<br />

10 a 15 cm de diámetro, liso,<br />

anaranjado rojizo; en ocasiones<br />

tiene escamas blancas e<br />

irregulares. El pie es un poco<br />

más angosto en la unión con el<br />

sombrero; hueco, liso,<br />

amarillento con una “telita”<br />

amarilla; en su base presenta<br />

un saco blanco y suelto a<br />

manera de copa. La carne es<br />

blanca con color y sabor<br />

agradables.<br />

M. C.Zamora-Martínez (2006).<br />

Aguascalientes, Chiapas,<br />

Chihuahua, Distrito Federal,<br />

Durango, Estado de México,<br />

Guerrero, Hidalgo, Jalisco,<br />

Michoacán, Morelos, Nuevo<br />

León, Oaxaca, Querétaro,<br />

Puebla, Tlaxcala, Veracruz y<br />

Zacatecas.<br />

Municipios donde crece la<br />

“yema”.<br />

Bosques de pino, bosques<br />

de oyamel pino-encino.<br />

Prospera en lugares donde<br />

hay abundante hojarasca.<br />

Altitud varía de 2000-3157<br />

msnm.<br />

Comestible.<br />

Sin registro.<br />

YEMA<br />

DISTRIBUCIÓN<br />

AMBIENTE<br />

USO<br />

OTROS USOS<br />

APROVECHAMIENTO<br />

8. Los recolectores<br />

ubican los hongos que<br />

crecen cubiertos por el<br />

“ocochal o sarcina”.<br />

9. Una vez localizado el<br />

hongo, se procede a<br />

remover la hojarasca y<br />

extraerlo, se evita maltratarlo,<br />

romperlo, asegurándose que<br />

salga completo. Cuando se<br />

ubiquen más de dos<br />

botones se recomienda<br />

recolectar sólo 50 % del<br />

total presente. No extraer<br />

los individuos menores a 7<br />

cm de longitud, ni los<br />

maduros con sombrero<br />

muy abierto, o los que<br />

estén incompletos (rotos,<br />

mordidos, larvas, etc.).<br />

10. El hueco dejado al<br />

extraer el hongo se<br />

cubre con la hojarasca<br />

11. Los hongos recolectados<br />

se transportan al centro de<br />

acopio o venta en una<br />

canasta ancha de 20 a 30<br />

cm de profundidad<br />

(mujeres), o bien en<br />

cubetas de plástico,<br />

colocándolos con el<br />

sombrero invertido, ésto es,<br />

con las láminas hacia<br />

arriba.<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!