10.05.2013 Views

Giga. No. 4, 2008 - Editorial Universitaria

Giga. No. 4, 2008 - Editorial Universitaria

Giga. No. 4, 2008 - Editorial Universitaria

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

10<br />

6. Unidad de salida: Estaba<br />

conectada a una perforadora de<br />

tarjetas de IBM que imprimía<br />

hasta 100 tarjetas por minuto<br />

(cada una contenía hasta 80<br />

dígitos y 16 signos).<br />

7. El Programador Maestro:<br />

Controlaba la secuencia de las<br />

operaciones con el uso de 10<br />

unidades, cada una de éstas<br />

podía contar pulsos del programa<br />

y cambiar las conexiones<br />

necesarias. Este tipo de control<br />

era necesario debido a la alta<br />

velocidad de la máquina, ya<br />

que cualquier sistema de tarjetas<br />

perforadas habría resultado<br />

demasiado lento.<br />

Debe destacarse que aunque la<br />

ENIAC realmente no tenía ninguna<br />

unidad de hardware que permitiera<br />

efectuar saltos condicionales,<br />

se podía usar una técnica llamada<br />

"discriminación de magnitud",<br />

para emular decisiones en un ciclo.<br />

Sus diseñadores se consideran precursores<br />

en el uso de energía de bajo<br />

nivel y en el concepto de componentes<br />

"burning it".<br />

Los tiempos de operación de la<br />

ENIAC eran los siguientes:<br />

• Una suma tomaba 0,2 milisegundos.<br />

• Una multiplicación requería 2,8<br />

milisegundos.<br />

• Una división (o una raíz cuadrada)<br />

2,4 milisegundos.<br />

• Otro aspecto interesante era que<br />

estaba diseñada para operar en<br />

paralelo, al parecer porque se pretendía<br />

que emulara a un sistema de<br />

calculadoras conectadas entre sí. El<br />

inconveniente de este paralelismo<br />

radicaba en que no había mecanismos<br />

explícitos en la máquina que<br />

permitieran resincronizar dos procesos<br />

diferentes que se ejecutasen<br />

al mismo tiempo, de manera que<br />

la sincronización debía efectuarse<br />

manualmente.<br />

Se considera a esta computadora<br />

como la iniciadora de la Primera<br />

Generación en la historia de la<br />

computación.<br />

El 9 de abril de 1943 se autorizó a<br />

los autores a iniciar el desarrollo de<br />

la ENIAC, trabajo que se inició oficialmente<br />

el 31 de mayo de 1943, y<br />

culminó en el otoño de 1945, aunque<br />

la presentación a la prensa se<br />

[GiGA 4 / <strong>2008</strong>]<br />

hardweriando<br />

John William Mauchly<br />

realizó el 1 de febrero de 1946. Se<br />

suponía que este equipo ayudara a<br />

EE.UU. en el desarrollo de la guerra,<br />

pero se atrasó. Durante el año 1946<br />

se utilizó para resolver problemas<br />

de balística de la Armada y de la<br />

Fuerza Aérea, física atómica, predicción<br />

meteorológica, estudio de los<br />

rayos cósmicos y de números aleatorios,<br />

diseño de túneles de viento y<br />

otros. En 1947 fue desmantelada<br />

para llevarla al Laboratorio de<br />

Investigación en Balística en Maryland,<br />

donde continuó hasta el momento<br />

de su apagado definitivo. El<br />

presupuesto inicial de 150 000 dólares<br />

para su fabricación se sobrepasó,<br />

llegando hasta los 486 804<br />

dólares.<br />

La ENIAC operó hasta las 11:45 de la<br />

noche del 2 de octubre de 1955 cuando<br />

fue apagada por última vez para<br />

desensamblarla, hasta ese momento<br />

había trabajado exitosamente durante<br />

80 223 horas. Aunque al parecer<br />

el Gobierno estadounidense quiso<br />

venderla como chatarra, finalmente<br />

decidió exponerla. La máquina se<br />

dividió en cuatro partes de diferente<br />

tamaño. La más grande de ellas fue<br />

enviada al Smithsonian Institute, en<br />

Washington, DC. Una sección pequeña<br />

se envió a la Academia Militar de<br />

EE.UU. en West Point., la tercera parte<br />

se exhibió en la Universidad de<br />

Michigan y la última se mantuvo en la<br />

Escuela Moore, que consistía en dos<br />

acumuladores, una tabla de funciones<br />

y varios de los paneles principales.<br />

La ENIAC se podía programar<br />

para realizar secuencias complejas<br />

de operaciones, que incluían<br />

lazos, saltos y subrutinas. Las<br />

tareas de tomar un problema y<br />

llevarlo a la máquina eran bien<br />

complejas y normalmente tomaban<br />

semanas de trabajo. Después<br />

de que el programa se representaba<br />

en papel, el proceso de llevarlo<br />

a la computadora manipulando<br />

sus interruptores y cables,<br />

conllevaba varios días, seguido<br />

por un período de verificación y<br />

puesta a punto que se facilitaba<br />

por la posibilidad de trabajo<br />

"paso a paso" de la ENIAC.<br />

Las seis mujeres que mayormente<br />

programaron la ENIAC fueron<br />

galardonadas en 1977 con el<br />

ascenso al Hall Internacional de<br />

la Fama de las Mujeres en la<br />

Tecnología y resultaron ser: Kay<br />

McNulty, Betty Jennings, Betty<br />

Snyder, Marlyn Wescoff, Fran Bilas y<br />

Ruth Lichterman.<br />

Esta computadora tuvo una saga en<br />

las ENIAC I y ENIAC II y se encontraban<br />

en el mercado otros equipos con<br />

diseños más novedosos y mayores<br />

prestaciones.<br />

Algunos científicos hicieron circular<br />

el rumor de que durante los 10 años<br />

que estuvo en operación, esta máquina<br />

efectuó más cálculos aritméticos<br />

que toda la raza humana hasta<br />

1945, y aunque son valores no probados,<br />

sí es de destacar el impulso<br />

que imprimió a una rama emergente<br />

de la tecnología de la época: la<br />

Computación. Así, amigo lector,<br />

cuando esté frente a su PC, o responda<br />

una llamada de su teléfono<br />

móvil o escuche la melodía de su<br />

elección en su reproductor de música,<br />

recuerde que esto es posible hoy<br />

porque hace 65 años se inició la<br />

construcción de la ENIAC.<br />

Referencias<br />

• Augarten Stan. "Bit by Bit".<br />

• Coello Coello Carlos A. "ENIAC: Más allá de<br />

la leyenda". LANIA Newsletter, Volumen 31 y<br />

32. Verano 2000, página 40. Laboratorio<br />

Nacional de Informática Avanzada<br />

http://www.lania.mx/<br />

• Weik Martin H. "The ENIAC Story.<br />

• Williams Michael R. "A history of Computing<br />

Technology".<br />

• "Historia de la computación". GiGA. Número<br />

2. Año 2005. Página 48.<br />

• Enciclopedia en línea Wikipedia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!