10.05.2013 Views

julio 2010 - ANUE

julio 2010 - ANUE

julio 2010 - ANUE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Irán<br />

Nombre oficial: Jomhuri-ye Eslami-ye Iran. República Islámica de Irán.<br />

Capital: Teherán.<br />

Principales ciudades: Mashad, Isfahan, Karaj, Tabriz.<br />

División territorial: 31 provincias.<br />

Forma de Estado: república islámica.<br />

Forma de gobierno: teocracia parlamentaria.<br />

Parlamento: Asamblea Consultiva Islámica (290 escaños).<br />

Mujeres en el Parlamento: 8 (2,8 %).<br />

Jefe del Estado: ayatollah Ali Hosein Jamenei.<br />

Jefe del Gobierno: Mahmud Ahmadineyad.<br />

Superficie: 1.628.750 km 2 .<br />

Población 1 : 75.078.000.<br />

Tasa de fertilidad: 1,8 hijos por mujer.<br />

Población urbana: 67 %.<br />

Esperanza de vida: 71 años.<br />

Analfabetismo: 17 %.<br />

Pobreza 2 : 8%.<br />

Posición en la tabla IDH: 88 (sobre 177 países).<br />

Etnias: persas (35 %), azerbaiyanos (16), kurdos (13), luris (7), gilakis (5),<br />

mazandarianis (5), afganos (3), árabes (2,5), otros (13,5 %).<br />

Religiones: musulmanes chiíes (86 %), suníes (10), otros (4 %).<br />

PIB per cápita 3 : 11.730 $.<br />

Desempleo 4 : 11,8 % %.<br />

Inflación 4 : 15 %.<br />

Balanza comercial 4 : positiva en 13.000 millones de $.<br />

(1) <strong>2010</strong>, estimaciones.<br />

(2) Población que vive con menos de 2 dólares al día.<br />

(3) PPA. Año <strong>2010</strong>, proyecciones. FMI.<br />

(4) Año 2009, estimaciones.<br />

FUENTES: PNUD (Informe 2009), Book ot the Year 2007 (Enciclopedia Británica),<br />

Fondo Monetario Internacional, The World Factbook (CIA), Inter-Parlamentary<br />

Union.<br />

toria de los conservadores en las elecciones<br />

parlamentarias del año anterior, una vez<br />

depuradas a fondo las listas electorales.<br />

Este presidente ha recuperado el objetivo<br />

islamista de liderar el mundo musulmán radical<br />

y ha acentuado el autoritarismo y el<br />

nacionalismo, de ahí sus constantes recortes<br />

de los limitados espacios de pluralismo, su<br />

retórica “antiimperialista” (que lo conecta<br />

con Chávez, con quien mantiene estrechas<br />

relaciones) y su apuesta nuclearista. Se trata<br />

de un dirigente populista que utiliza a<br />

fondo eslóganes contra Estados Unidos e<br />

Israel, asumiendo incluso el negacionismo<br />

del holocausto.<br />

De un lado, Ahmadineyad manipula a los<br />

estratos bajos de la sociedad iraní y, de otro,<br />

cuenta con el apoyo del grueso de la jerarquía<br />

clerical reaccionaria; de ahí la represión<br />

contundente contra la oposición y todo<br />

tipo de disidencia. Este endurecimiento político<br />

también se explica por el deterioro<br />

económico que agrava las protestas: Ahmadineyad<br />

ha dilapidado recursos petroleros,<br />

ha aumentado el déficit presupuestario, ha<br />

incrementado el riesgo para los créditos, ha<br />

desalentado las inversiones extranjeras (¡en<br />

un país con tecnología deficiente en varios<br />

sectores clave!), ha provocado una alta tasa<br />

de inflación y es incapaz de atajar el desempleo<br />

juvenil o la especulación inmobiliaria.<br />

La estructura del poder<br />

El régimen iraní ha dotado de un poder<br />

desorbitado a los clérigos que no han cesado<br />

de acumular recursos políticos y riqueza<br />

de forma no transparente. La jerarquía<br />

religiosa desconfía muy mayoritariamente<br />

de los civiles, por eso se ha reservado<br />

el control directo del ejército, las cada vez<br />

más influyentes milicias (los basijis), la policía,<br />

la judicatura o las fundaciones (éstas<br />

controlan el 25 por ciento del presupuesto<br />

del Estado). Sólo los clérigos pueden ocupar<br />

cargos como el de Guía Supremo, consejeros<br />

de la Asamblea de Expertos o la presidencia<br />

de la justicia. Con todo, sí son perceptibles<br />

algunas diferencias en el seno de<br />

la elite dirigente: 1) doctrinales (el principio<br />

de Velayat-e-faqih no suscita unanimidad<br />

completa), 2) económicas (entre estatalistas<br />

y liberalizadores) y 3) exteriores (acentuar<br />

la retórica antioccidental o buscar acomodos<br />

pragmáticos).<br />

El régimen dual de los ayatollah es desequilibrado<br />

y desigual por la rotunda supremacía<br />

jerárquica de las estructuras clericales<br />

El rasgo más sobresaliente del régimen<br />

político iraní es el de la duplicación de estructuras,<br />

pues coexisten las clericales y las<br />

electivas. En este sentido, es un régimen<br />

contradictorio que combina teocracia clerical<br />

y principio representativo popular, dos<br />

fuentes bien distintas de legitimidad política.<br />

Pero se trata de un dualismo desequilibrado<br />

y desigual por la rotunda supremacía<br />

jerárquica de las estructuras clericales, lo<br />

que confirma el carácter autoritario –y reaccionario<br />

por su inspiración ideológica dogmática–<br />

de tal régimen.<br />

En efecto, pese a la aparente coexistencia<br />

de elementos no representativos y electivos,<br />

debe quedar claro que los cargos no abiertamente<br />

electivos tienen más poder que los<br />

derivados del sufragio popular. Por lo demás,<br />

los cargos electivos son previamente<br />

“filtrados” por los clericales, de ahí la doble<br />

subordinación de los mismos (tienen menos<br />

poder y se componen de candidatos “apro-<br />

35<br />

Mundo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!