10.05.2013 Views

Nuestros pueblos - El avisador malagueño

Nuestros pueblos - El avisador malagueño

Nuestros pueblos - El avisador malagueño

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En los reinos cristianos reconquistados, los musulmanes continuaban habitando, siendo conocidos<br />

bajo el nombre de mudéjares, dedicándose por lo general a tareas agrícolas. También había gran número<br />

de judíos, que eran artesanos, comerciantes y prestamistas.<br />

Luego de la toma de Granada la tolerancia terminó y los que no se convirtieron al cristianismo<br />

fueron desterrados.<br />

Los judíos fueron expulsados en 1492. Los moros, si bien en el pacto celebrado en la toma de<br />

Granada se les reconocía la posibilidad de seguir profesando su culto, se inició una etapa de conversión a<br />

la fe cristiana de manera pacífica, aunque luego la evangelización adquirió características más duras e<br />

intolerantes cuando se encomendó esa tarea al cardenal Cisneros, en el año 1499. Esta forma agresiva<br />

originó levantamientos que fueron reprimidos.<br />

Ya en la provincia de Málaga: el 14 de febrero de 1502 se dictó la pragmática que establecía la<br />

expulsión de los musulmanes de Granada que no se convirtieran al cristianismo.<br />

Málaga fue sometida por Abdelazís, hijo de Muza y gobernador de Sevilla, quien hizo en ella gran<br />

destrozo, por lo que sus moradores huyeron a los montes inmediatos, donde se resistieron algún tiempo,<br />

hasta que negociaron con los moros las condiciones en que habrían de conservar su religión, leyes y propiedades.<br />

No garantizaron estos pactos, como es de suponer, una convivencia estable, sino que hubo persecuciones,<br />

y es posible incluso que se llegase a la desaparición de los cristianos, deportados a África.<br />

Los invasores africanos formaron una cora o provincia que abarcaba sensiblemente el actual territorio<br />

provincial <strong>malagueño</strong>, excepto Ronda y Campillos, e integraba, por la parte oriental, algo de la provincia<br />

de Granada.<br />

Dieron a esta cora el nombre de Rayya, de discutida etimología, y aunque alguna vez lo aplicaron<br />

también a la ciudad, generalmente a ésta le mantuvieron el nombre y pronunciación antiguos, Malaka, o<br />

bien Malica y Malicha.<br />

Los musulmanes, no obstante, no mantuvieron en ella la capital del distrito, que ostentaban bajo<br />

los visigodos, sino que, por razones probablemente estratégicas, la establecieron en Archidona, aunque<br />

antes del siglo XI recuperó la capitalidad. Fue residencia de los wallíes o gobernadores, que tuvieron importante<br />

protagonismo y poder.<br />

Fueron los árabes habilidosos para la agricultura, expertos en el aprovechamiento de las aguas,<br />

buenos constructores de pozos, norias y acequias. Estas facultades, unidas a la fertilidad del suelo <strong>malagueño</strong><br />

y a su clima, hicieron que desde Fuengirola a Vélez la costa fuese un higueral. Los alrededores de<br />

la ciudad se regaban con aguas del Guadalmedina – Wad-al-medina, río de la ciudad. Ocho siglos de historia<br />

árabe vista de la Alcazaba de Málaga.<br />

A principios del siglo VIII comienza el derrumbe de la monarquía goda y, a mediados de este<br />

mismo siglo, la penetración del Islam en la península ibérica desde las costas del norte de África. Este<br />

fenómeno se observa en la provincia de Málaga en el asentamiento de nuevos pobladores, árabes y beréberes<br />

y también con la huida a los montes de la población indígena.<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!