10.05.2013 Views

Manual CEL - Construye T

Manual CEL - Construye T

Manual CEL - Construye T

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2. DINÁMICAS PARA LOS GRUPOS<br />

Juegos rompe-hielo y de integración<br />

Sirven para empezar a conocernos, a quitarnos la pena, a hacer de un grupo<br />

heterogéneo un grupo homogéneo. Es muy importante que cuando por primera vez<br />

vamos a trabajar con un grupo, aunque se conozcan sus integrantes, nosotros<br />

hagamos contacto con ellas y ellos (lo que le llaman “química”), rompiendo el hielo<br />

que existe entre promotor/a y estudiantes, o entre las y los mismos estudiantes si es<br />

un grupo recién formado.<br />

Estos juegos pueden ayudarnos también a integrar el grupo, aunque ya sea un<br />

grupo homogéneo, es decir, aunque todas/os sean de la misma edad o tengan el<br />

mismo interés en lo que van a realizar, tal vez necesiten un empujoncito para<br />

trabajar más a gusto y para conocerse mejor.<br />

Las características de estos juegos son:<br />

• Duración no mayor a 3 minutos cada uno<br />

• No destacan ninguna habilidad entre las y los participantes<br />

• Son flexibles<br />

• De preferencia tienen movimiento<br />

Estos juegos son muy útiles para comenzar cualquier tipo de trabajo, ya que ayudan<br />

a bajar el estrés y a empezar con ganas la actividad a realizar.<br />

Parejas en contacto<br />

• Se pide a las y los participantes que se formen en dos filas, frente a frente.<br />

Cada participante será la pareja del/a participante que le quede enfrente.<br />

• Se les pide a todos que se fijen bien en quién es su pareja.<br />

• Se da la orden de caminar por todo el salón, separados de sus parejas.<br />

• Mientras están todas/os caminando, el/la promotor/a menciona dos partes<br />

del cuerpo (por ejemplo: pie con mano) y cada pareja deberá encontrarse y<br />

poner esas partes del cuerpo en contacto.<br />

• Puede repetirse 4 o 5 veces con diferentes partes del cuerpo: rodilla con<br />

hombro, cachete con espalda, mano con talón, etc.<br />

Saludos<br />

• El grupo se coloca en dos filas, frente a frente. Cada participante será la<br />

pareja del/a participante que le quede enfrente.<br />

• Se les pide a todas/os que se fijen bien en quién es su pareja.<br />

• Se les enseñan varias formas de saludar con las manos: hola, estrechar la<br />

mano; jao, indio levantar la mano derecha como los indios; aloha, mover las<br />

manos como bailando hawaiano; árabe, tocar pecho, boca y frente; japonés<br />

hacer una reverencia.<br />

• Se les pide que los repitan un par de veces para que se los aprendan.<br />

• Luego, el/la promotor/a empieza a dar listas de saludos y todas las parejas<br />

deben hacerlos sin hablar y sin equivocarse, por ejemplo: hola-aloha; jao,<br />

aloha, árabe, hola, etc.<br />

• Las parejas que pierdan van saliendo y ayudan a cachar a los que se<br />

equivoquen.<br />

Al servicio<br />

de las personas<br />

y las naciones<br />

Organización<br />

de las Naciones Unidas<br />

para la Educación,<br />

la Ciencia y la Cultura<br />

68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!