11.05.2013 Views

el Comercio Informe sobre Mundial 2011

el Comercio Informe sobre Mundial 2011

el Comercio Informe sobre Mundial 2011

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que no afectan al comercio exterior, la actividad comercial<br />

adicional entre los miembros de ese acuerdo necesariamente<br />

contribuirá a la creación de comercio, y los no miembros no<br />

se perjudicarán. En este caso, <strong>el</strong> ACP mejora la situación en<br />

<strong>el</strong> sentido de Pareto. 23 Este principio general se ha hecho<br />

extensivo a otros tipos de ACP, como las zonas de libre<br />

comercio (Panagariya y Krishna, 2002) y las medidas de<br />

liberalización parcial (Neary, <strong>2011</strong>). Además, Kemp y Wan<br />

también han constatado que es posible garantizar que <strong>el</strong><br />

bienestar de todos los miembros de un ACP aumente si los<br />

países pueden compensar a los miembros desfavorecidos<br />

mediante transferencias de sumas fijas. Incluso si, en la<br />

práctica, los aranc<strong>el</strong>es exteriores no se ajustan plenamente y<br />

no siempre se efectúan esas transferencias, <strong>el</strong> razonamiento<br />

de Kemp y Wan es importante desde un punto de vista<br />

normativo porque demuestra que los ACP no son<br />

forzosamente perjudiciales para <strong>el</strong> bienestar mundial. 24<br />

ii – LA OMc y LOs AcueRdOs cOMeRciALes PReFeRenciALes<br />

(i) Efectos de los ACP en los servicios<br />

Hasta aquí los análisis se han centrado en los efectos que la<br />

liberalización preferencial d<strong>el</strong> comercio de mercancías tiene<br />

en <strong>el</strong> bienestar. Sin embargo, dada la creciente importancia<br />

de los servicios en los ACP, conviene también examinar las<br />

repercusiones de la liberalización d<strong>el</strong> comercio de servicios.<br />

Conviene determinar asimismo si <strong>el</strong> análisis precedente nos<br />

ayuda a comprender mejor los efectos de los ACP en los<br />

servicios.<br />

La diferencia fundamental entre la liberalización d<strong>el</strong> comercio<br />

de mercancías y la d<strong>el</strong> comercio de servicios radica en que<br />

los ACP r<strong>el</strong>ativos a los servicios no entrañan reducciones<br />

aranc<strong>el</strong>arias sino modificaciones de los reglamentos internos<br />

y la <strong>el</strong>iminación de las restricciones a las inversiones<br />

extranjeras. La protección de los sectores de servicios, si<br />

Recuadro C.3: efectos de los AcP en los servicios<br />

Consideremos un mod<strong>el</strong>o de tres países análogo al descrito en <strong>el</strong> recuadro C.2, pero supongamos en este caso que <strong>el</strong> país<br />

base puede imponer obstáculos con efecto de fricción (obstáculos discriminatorios). Esta situación puede representarse<br />

suponiendo que la calidad d<strong>el</strong> servicio tiene dos componentes: una norma universal (U), igual para todos los países, y una<br />

norma específica d<strong>el</strong> país base (Vi ). Si un proveedor extranjero desea prestar un servicio en <strong>el</strong> país base, debe absorber <strong>el</strong><br />

costo de cumplir la norma específica (Ci ), de modo que <strong>el</strong> costo variable aumenta (CiVi ). También puede ocurrir que <strong>el</strong> país<br />

base no acepte <strong>el</strong> componente universal d<strong>el</strong> servicio prestado por <strong>el</strong> proveedor extranjero. En esas circunstancias, si ese<br />

proveedor desea vender ese servicio en <strong>el</strong> país base, debe absorber <strong>el</strong> costo adicional de Ci (Vi + U), porque tiene que<br />

adaptarse tanto a la norma universal como a la norma específica.<br />

En este marco, <strong>el</strong> mismo razonamiento se aplica tanto al análisis de las reglamentaciones discriminatorias en <strong>el</strong> sector de<br />

servicios como al d<strong>el</strong> comercio de mercancías. Supongamos que la economía base es pequeña y que hay dos países<br />

extranjeros (<strong>el</strong> interlocutor 1 y <strong>el</strong> interlocutor 2, indicados, respectivamente, por los subíndices B y C) que pueden<br />

exportar servicios. Como en la sección anterior, supongamos que <strong>el</strong> interlocutor 1 es <strong>el</strong> más eficiente de los dos<br />

productores. Supongamos asimismo que <strong>el</strong> precio autárquico d<strong>el</strong> servicio es P* y que, antes d<strong>el</strong> reconocimiento de las<br />

normas de calidad, las empresas extranjeras deben cumplir la norma universal en <strong>el</strong> país base. Por lo tanto, <strong>el</strong> costo<br />

variable para las empresas extranjeras en <strong>el</strong> mercado nacional es inicialmente C i (V i + U) + C base (V base + U). Cuando ese<br />

costo es superior a P* (para los interlocutores 1 y 2), no hay actividad comercial. Pero si <strong>el</strong> país base reconoce que <strong>el</strong><br />

componente universal de la calidad que ofrece <strong>el</strong> interlocutor 2 es equivalente al componente nacional, <strong>el</strong> costo variable<br />

para ese interlocutor disminuye, y será ahora C c (V c ) + C base (V base + U). Si <strong>el</strong> costo es menor que P*, habrá comercio de<br />

servicios entre <strong>el</strong> interlocutor 2 y <strong>el</strong> país base (véase <strong>el</strong> gráfico C.4). En ese caso, <strong>el</strong> reconocimiento discriminatorio<br />

(liberalización) necesariamente genera actividad comercial.<br />

Supongamos ahora que, al principio, las restricciones al comercio se aplican a ambos países extranjeros – C B (V B + U) +<br />

C base (V base + U)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!