12.05.2013 Views

Movilidad en Bicicleta en Bogotá (2009) - Cámara de Comercio de ...

Movilidad en Bicicleta en Bogotá (2009) - Cámara de Comercio de ...

Movilidad en Bicicleta en Bogotá (2009) - Cámara de Comercio de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

p. 58<br />

C. 7. Conclusiones y recom<strong>en</strong>daciones<br />

En cuanto a la provisión <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> parqueo <strong>de</strong> bicicletas, tan necesarios para increm<strong>en</strong>tar notoriam<strong>en</strong>te el<br />

número <strong>de</strong> usuarios <strong>de</strong> este modo <strong>de</strong> transporte y especialm<strong>en</strong>te útiles para integrar la bicicleta al sistema <strong>de</strong> transporte<br />

público, se requiere un trabajo conjunto <strong>en</strong>tre el sector público, el privado y los grupos <strong>de</strong> usuarios urbanos <strong>de</strong> la bicicleta.<br />

En primer lugar, se requiere hacer énfasis sobre el cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l Decreto que exige un número mínimo<br />

<strong>de</strong> espacios para bicicleta <strong>en</strong> los estacionami<strong>en</strong>tos públicos, pues la norma se está cumpli<strong>en</strong>do. En este punto es<br />

importante no sólo t<strong>en</strong>er un mayor control policial, sino que también se requiere mostrar las v<strong>en</strong>tajas <strong>de</strong> inc<strong>en</strong>tivar<br />

este medio <strong>de</strong> transporte.<br />

También <strong>de</strong>be empr<strong>en</strong><strong>de</strong>rse un esfuerzo conjunto para g<strong>en</strong>erar esquemas publico-privados <strong>de</strong> operación <strong>de</strong><br />

ciclo estaciones con parquea<strong>de</strong>ro vigilado y servicios complem<strong>en</strong>tarios, tales como servicios <strong>de</strong> mecánica, refrescos, área<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso, duchas, comercio, etc. Mediante el cobro <strong>de</strong> estos servicios, el operador privado pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er un negocio<br />

lucrativo, <strong>en</strong> tanto que el ciclista también se ve b<strong>en</strong>eficiado por ellos.<br />

Otra figura interesante es la <strong>de</strong> un esquema <strong>de</strong> concesiones y subsidios cruzados, don<strong>de</strong> al operador privado se le<br />

<strong>en</strong>trega <strong>en</strong> concesión el uso <strong>de</strong> espacios comerciales, a cambio <strong>de</strong> que opere y mant<strong>en</strong>ga áreas <strong>de</strong> servicio para bicicletas.<br />

Esquemas similares se pued<strong>en</strong> utilizar <strong>en</strong> espacios como los <strong>de</strong> los ‘Puntos <strong>de</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro’, <strong>en</strong> aras <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r ofrecer servicio<br />

gratuito <strong>de</strong> estacionami<strong>en</strong>to para bicicletas sin necesidad <strong>de</strong> subsidiar esta operación, tal como ocurre <strong>en</strong> Canadá, don<strong>de</strong><br />

se han g<strong>en</strong>erado cicloestaciones <strong>de</strong> este tipo con gran éxito.<br />

Por último, se requiere involucrar al sector empresarial <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> facilida<strong>de</strong>s al ciclista, mostrando los<br />

b<strong>en</strong>eficios que ti<strong>en</strong>e para la empresa, tanto por el bi<strong>en</strong>estar <strong>de</strong> sus empleados como por la imag<strong>en</strong> positiva que g<strong>en</strong>era<br />

d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> sus cli<strong>en</strong>tes, como una empresa que promueve la movilidad sost<strong>en</strong>ible.<br />

Los variados argum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> aus<strong>en</strong>tismo laboral que se pued<strong>en</strong> asociar a un increm<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la bicicleta pued<strong>en</strong> utilizarse para motivar a una compañía a que <strong>de</strong>sarrolle infraestructura <strong>de</strong> parqueo para<br />

bicicletas y promueva el uso <strong>de</strong> bicicletas <strong>en</strong> su compañía. Este tipo <strong>de</strong> esquemas ha sido utilizado <strong>de</strong> manera exitosa <strong>en</strong><br />

ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Estados Unidos bajo el esquema “Bike to work”.<br />

Propuestas para facilitar la integración con el transporte público<br />

La integración con el sistema <strong>de</strong> transporte público (tanto TransMil<strong>en</strong>io y el transporte colectivo como unos<br />

ev<strong>en</strong>tuales sistemas <strong>de</strong> Metro o Tr<strong>en</strong> <strong>de</strong> Cercanías) <strong>de</strong>be ser una prioridad para increm<strong>en</strong>tar el número <strong>de</strong> usuarios<br />

cotidianos <strong>de</strong> la bicicleta. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que esta integración permite a los ciudadanos una mayor accesibilidad a difer<strong>en</strong>tes<br />

partes <strong>de</strong> la ciudad aprovechando las v<strong>en</strong>tajas <strong>de</strong> la bicicleta para distancias cortas y las <strong>de</strong>l transporte público para las<br />

más largas, también es importante el pot<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> costos <strong>en</strong> los sistemas <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tación a los sistemas<br />

masivos como TransMil<strong>en</strong>io y el Metro.<br />

Estos esquemas <strong>de</strong> inclusión <strong>de</strong> la bicicleta como un alim<strong>en</strong>tador principal <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> transporte masivo<br />

han sido tan exitosos que, <strong>en</strong> ciuda<strong>de</strong>s como Utrecht (Países Bajos), se han increm<strong>en</strong>tado las velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> viaje <strong>en</strong><br />

transporte masivo por la inclusión <strong>de</strong> ciclo parquea<strong>de</strong>ros <strong>en</strong> estaciones específicas y la reorganización <strong>de</strong> rutas <strong>de</strong>l sistema<br />

para mayor efici<strong>en</strong>cia.<br />

Ello ocurre porque la implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> facilida<strong>de</strong>s para la bicicleta ayuda a cubrir una mayor <strong>de</strong>manda, pues<br />

mi<strong>en</strong>tras que una persona a pie únicam<strong>en</strong>te estará dispuesta a caminar máximo <strong>en</strong>tre 300 y 500 metros a una estación<br />

<strong>de</strong> transporte público, una persona <strong>en</strong> bicicleta estará dispuesta a llegar <strong>en</strong> este vehículo a la estación tras un recorrido<br />

<strong>de</strong> 3 km o más largo, siempre y cuando haya un ciclo parquea<strong>de</strong>ro seguro y gratuito. No se trata <strong>en</strong>tonces <strong>de</strong> eliminar<br />

el servicio <strong>de</strong> buses alim<strong>en</strong>tadores a sistemas como TransMil<strong>en</strong>io, sino <strong>de</strong> g<strong>en</strong>erar facilida<strong>de</strong>s para que ambos modos<br />

cumplan funciones complem<strong>en</strong>tarias.<br />

La bicicleta ti<strong>en</strong>e características i<strong>de</strong>ales para servir <strong>de</strong> complem<strong>en</strong>to a los viajes que se<br />

realizan <strong>en</strong> transporte público <strong>en</strong> la ciudad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!