13.05.2013 Views

Ver revista PDF - Alforja

Ver revista PDF - Alforja

Ver revista PDF - Alforja

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

26<br />

DIRCEU VILLA<br />

Ferreira Gullar:<br />

¿en qué se apoya<br />

tal arquitectura?<br />

Ferreira Gullar es un nombre por el cual todos los poetas de mi generación (de<br />

25 a 35 años) sienten respeto, y muchos, admiración. Hay por lo menos dos<br />

peculiaridades suyas que pueden sustentar ambas actitudes. Una es el hecho de<br />

que el autor ilustra, una vez más, el importante lugar que el estado de Maranhão<br />

exhibe en la literatura brasileña entre los siglos XIX y XX, la tierra de Gonçalves Dias,<br />

de Sousândrade, Odorico Mendes y Maranhão Sobrinho, estos tres últimos<br />

rescatados del olvido por los poetas concretistas y poéticamente más importantes<br />

que el romanticismo oficial de las antologías. Por otro lado, Gullar fue el único en<br />

salir no sólo intacto sino también prestigiado después de discordar frontal y públicamente<br />

con los caminos propuestos por el concretismo. Peor: el heresiarca creó la<br />

disidencia neoconcreta, ya que pertenecía al grupo original del que fue después un<br />

crítico vehemente. Esto no es poco en el medio exiguo y disputadísimo de la poesía<br />

brasileña, sobre todo en un tiempo en que se pretendía definir quién estaba del<br />

lado de la brillante novedad y quién era favorable al moho.<br />

Después de haber sobrevivido a lo peor, lo que sí hubiera podido dañar la imagen<br />

exterior de la evolución poética de Gullar —una carrera sólida que se extiende desde<br />

los años de la década de 1940 hasta el presente— fueron ciertas marcas, evidentes<br />

en su poesía, del compromiso político, una poesía comprometida inscrita<br />

en la tradición del “cordel”, oral. Había sin duda un desajuste en la estética creada<br />

por un poeta del vehículo escrito y de mentalidad cosmopolita tratando de componer<br />

como un cantador repentista “nordestino”, con el resultado advertido por Julio<br />

Cortázar en Algunos aspectos del cuento, cuando deslindaba la diferencia de alcance<br />

y de estructura entre la tradición de cuentos orales argentinos y los de registro<br />

escrito, cada cual con sus especificidades. Se trata, en cualquier caso, de una parte<br />

muy pequeña de la obra de Gullar, reunida bajo el título Romances de cordel (1962-<br />

1967), y también algunos poemas políticos de Dentro da noite veloz. Son, además,<br />

textos concebidos con finalidad panfletaria, y esto, en los tiempos durísimos de la<br />

dictadura militar (1964-1985), precisamente el tipo de acontecimiento que desfigura<br />

el arte de una época y de un lugar. Con aquella dictadura —y todo lo que implica:<br />

alforja 40 | primavera 2007<br />

censura, prisiones, exilios, torturas y<br />

asesinatos—, Brasil retrocedió treinta años desde<br />

el punto donde se encontraba cultural,<br />

política y socialmente, y aun hoy el país se<br />

esfuerza para compensar y superar la enormidad<br />

del estrago.<br />

De la obra de Gullar dentro de la<br />

poesía brasileña destaco la contribución<br />

notable de poemas como “Galo galo”,<br />

dentro del magnífico libro A luta corporal<br />

(1950-1953), del Poema sujo (1975), Dentro<br />

da noite veloz (1962-1975) y de su obra más<br />

reciente, como el excelente Muitas vozes<br />

(1999), una obra que se depura, adquiriendo<br />

cada vez más la naturalidad elocuente de una<br />

experiencia poética muy personal.<br />

Hoy el verso de Gullar es sólo de<br />

Gullar, su marca registrada, y<br />

desarrolló una flexibilidad expresiva<br />

considerable. Pensemos, por<br />

ejemplo, que llegó a publicar, al<br />

inicio de su carrera, con los<br />

poetas de la llamada generación<br />

del ’45; pero retros-<br />

La trayectoria literaria y vital de Ferreira Gullar es una de las más ricas<br />

de la poesía brasileña contemporánea. Atraviesa los experimentalismos<br />

radicales de la poesía concreta en porosa convivencia con las transformaciones<br />

paralelas de la plástica, incursiona en las encrucijadas que se<br />

le presentan al artista por las preocupaciones que le plantean su conciencia<br />

social y su deseo de participación política, y culmina en un equilibrio armonioso<br />

en que el sujeto lírico proyecta sobre el laberinto de la realidad su dimensión<br />

existencial y cósmica, sin que el contexto social colectivo se desdibuje por completo.<br />

Ferreira Gullar combina la mirada penetrante de Cabral de Melo Neto, su<br />

capacidad imagética abstractizante —en especial su visión del nordeste con<br />

una proximidad con el lector, similar a la que tuvieron Bandeira y Drummond de<br />

Andrade. Sin duda, uno de sus méritos es haber conservado hasta el día de hoy su<br />

impulso poético, pues haber pasado por registros a veces no sólo diferentes sino<br />

encontrados es una de las pruebas de su vitalidad y calidad, las cuales le tienen<br />

garantizada su permanencia en el panorama poético brasileño.<br />

f e r r e i r a g u l l a r<br />

RODOLFO MATA<br />

Ramón Muñiz<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!