13.05.2013 Views

Ver revista PDF - Alforja

Ver revista PDF - Alforja

Ver revista PDF - Alforja

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

10<br />

Foto cortesía de Ferreira Gullar<br />

ALFREDO FRESSIA<br />

Canto para<br />

muchas voces<br />

Nueva poesía de Ferreira Gullar<br />

Después de un silencio poético de<br />

doce años, Ferreira Gullar, el poeta<br />

que no quiere tener nombre de pila<br />

(nació en San Luis del Marañón, el 10 de<br />

septiembre de 1930), resurge en 1999 con<br />

una publicación de nombre sugestivo:<br />

Muitas vozes. Y si muchas son las “voces” que<br />

la poesía de Gullar recoge, fueron también<br />

“muchas” las apuestas estéticas hasta encontrar<br />

su voz, ésa que es sólo suya, ese acento<br />

justo que vuelve a atravesar el presente<br />

libro. El poema “Inventario”, de este volumen,<br />

capta al poeta entre su nombre y su<br />

vasta búsqueda estética: “Vivo la prehistoria<br />

de mí / Por poco poco / yo era yo / José de<br />

Ribamar Ferreira Gullar / No fue suficiente /<br />

El Gullar que bastase / no nació.” Si José de<br />

Ferreira Gullar, a los veinte años, 1950, San Luis. Ribamar era insuficiente, la obra de Gullar<br />

que “no nació”, la que se rehusó siempre a<br />

estar “pronta”, sigue renovándose desde<br />

hace medio siglo.<br />

Después de Um pouco acima do chão, una edición del autor de 1949 en su San<br />

Luis natal, la poesía de Gullar, ya instalado en Río de Janeiro desde 1951 y donde<br />

trabaja como periodista, atravesaría varias crisis, cambios de rumbo que convierten<br />

su biografía poética en una especie de muestrario de las corrientes estéticas<br />

que atraviesan la poesía brasileña del post-“modernismo” local. A partir de A luta<br />

corporal (Río, 1954), su obra se convierte en la expresión misma de una procura: el<br />

soneto clásico, “camoniano”, el verso libre, el poema en prosa, y aun la negación<br />

de los contenidos ideológicos impuestos, lo que lo llevaría al célebre poema<br />

alforja 40 | primavera 2007<br />

De Ferreira Gullar pudo escribir Vinícius de Moraes que es el último<br />

gran poeta brasileño. Y es la última voz significativa de la poesía, se<br />

adelantó nuestro Pedro Dantas. Me parece que, además de esto, con<br />

excepción de algunas piezas de Mário de Andrade y también de<br />

Carlos Drummond de Andrade (especialmente en Rosa do povo), es<br />

nuestro único poeta mayor de los tiempos que corren. Pero en Gullar la voz pública<br />

no se separa nunca de su toque íntimo, de su timbre personal, de esperanzas y<br />

desesperanzas, de los recuerdos de infancia en una ciudad azul, evocada en<br />

medio del triste exilio porteño. Hoy (1978) sólo le es comparable, en Brasil, la<br />

prosa de Guimarães Rosa.<br />

SÉRGIO BUARQUE DE HOLLANDA<br />

“Roçzeiral”, donde las palabras comparecen destituidas de significado. Para quien<br />

se interese en la “genética” de una obra poética, A luta… constituye el privilegiado<br />

documento de un creador en busca de una voz propia. Y ese “acento” no sólo prefigura,<br />

sino que también se sumará a las “muchas voces” de su obra, y de su papel<br />

en un Brasil que se urbanizaba y se industrializaba rápidamente, que comenzaba a<br />

edificar su nueva capital y que, desde 1956, encontrará una vanguardia poética en<br />

el movimiento concretista de los paulistas Décio Pignatari y los hermanos Haroldo<br />

y Augusto de Campos.<br />

Pero el Gullar concretista y neoconcretista (desde su ensayo Teoria do não-objeto,<br />

de 1959), contrapunto carioca del movimiento paulista, no encontrará en esa<br />

voz la verdadera vanguardia que pudiera dar cuenta de la expresión existencial y<br />

colectiva en la agitada sociedad brasileña de los años que preceden al golpe de 1964 y<br />

de los años siguientes, hasta el “golpe duro” de 1968. Los Centros Populares de<br />

Cultura (CPC) eran entonces un hervidero de ideas y de artistas. El joven presidente<br />

del CPC de la Unión Nacional de Estudiantes (UNE), que militaba entonces junto a<br />

nombres importantes de la cultura nacional (el dramaturgo Oduvaldo Viana Filho,<br />

los cineastas León Hirchman, Cacá Diegues, Arnaldo Jabor, entre otros), comprometido<br />

en la militancia hasta la misma afiliación formal en el Partido Comunista<br />

Brasileño, en 1964, el mismo día del golpe, abandona su etapa concretista y se abre<br />

a otra voz que también constituye una investigación estética. Se trata del rescate de<br />

la poesía popular, los romances épicos de la literatura “de cordel”, la que en el<br />

nordeste se lee y se vende en ferias, y donde el poeta ve un instrumento de concientización<br />

de las masas. Quedan de esa etapa y de esa voz ediciones del CPC-UNE como<br />

João Boa Morte, cabra marcado pra morrer (que sería después filmado por Eduardo<br />

Coutinho) y Quem matou Aparecida, ambas de 1962. La reflexión más elaborada de<br />

la violencia que Brasil y el continente sufrieron en aquellos años aparece en los<br />

poemas que serán reunidos y publicados en 1975 bajo el título Dentro da noite<br />

veloz, que también es el nombre de la más conmovedora elegía por la muerte de<br />

Ernesto Che Guevara que produjera la poesía brasileña. Dentro da noite veloz es, sin<br />

f e r r e i r a g u l l a r 11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!