13.05.2013 Views

Ver revista PDF - Alforja

Ver revista PDF - Alforja

Ver revista PDF - Alforja

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

14<br />

había cabido como herencia”.<br />

Finalmente, la ciudad natal, que incluye en su caso la infancia y la adolescencia,<br />

ocupaba un espacio importante de aquella nota, comparable al que ocupa en su poesía.<br />

Casi como un resumen, decía a cierta altura: “San Luis del Marañón, mi ciudad,<br />

con sus días luminosos y azules, se mantenía entre el deslumbramiento y la<br />

desesperación: la vida era bella y carente de finalidad. […] Comprendí que la<br />

poesía debía captar la fuerza y la vibración de la vida o no tendría sentido escribir.<br />

Ni vivir.” Es posible que el “desajuste” de la mirada de los poetas, la que constituye<br />

su “exilio” pero que también descubre lo incapturable, se produzca siempre en la<br />

infancia. Es por lo menos lo que sugería Gullar en cierto diálogo grabado, pero<br />

nunca publicado, con un poeta uruguayo en su casa de la calle Duvivier en 1985.<br />

Interrogado sobre si ya se sentía exiliado en San Luis, decía:<br />

Te puedo decir que sí, pero no de la manera en que me sentí durante el exilio político.<br />

Me sentía exiliado de una manera existencial, me sentía exiliado en el mundo.<br />

Hoy me doy cuenta de que aquello era consecuencia de una imposibilidad de articular<br />

mi vida con la de los otros, de encontar un sentido que justificase mi presencia en<br />

el mundo. […] Poema sujo fue compuesto en Buenos Aires. Y al mismo tiempo, esa<br />

retomada del exilio en San Luis era un reencuentro con la patria, porque aquel exilio<br />

era existencial pero tenía un profundo apoyo afectivo, concreto, de la propia vida;<br />

porque si sentía esa dificultad de integrarme, también me sentía identificado con la<br />

naturaleza, con la historia de la ciudad, mi pequeña historia de bicho, de animal nacido<br />

allí, junto a aquel río, bajo aquel cielo, en aquellas mañanas, que al mismo tiempo<br />

eran mi alimento.<br />

un libro síntesis<br />

La unidad del arte y de la vida, la recuperación del entorno físico y social del poeta,<br />

esa historia íntima de San Luis y Río de Janeiro, con sus olores, sus colores, su vida<br />

cotidiana potenciada por el poeta hasta la reflexión metafísica, la unidad de voces en<br />

el sincronismo de la creación, he ahí los temas de la poesía de Gullar, conmovidos,<br />

en los casi sesenta textos de Muitas vozes, por la meditación sobre la pérdida y la<br />

Poema sujo es la encarnación de la nostalgia de quien está desgraciadamente<br />

lejos de nosotros, geográficamente, y tan cerca de nosotros<br />

como está cerca de él, en la imaginación del poeta, el Brasil que le inspiró<br />

esos versos. Poema sujo merecería ser llamado “poema nacional”,<br />

porque encarna todas las experiencias, victorias, derrotas y esperanzas<br />

de la vida del hombre brasileño. Es el Brasil mismo, en versos “sucios” y, por<br />

tanto, sinceros.<br />

OTTO MARIA CARPEAUX<br />

alforja 40 | primavera 2007<br />

muerte.<br />

El poeta crea una primera red del sentido sobre el juego ruidos-silencio. El poemario<br />

se abre con la mención de las voces del gato, el perro, el pájaro en la mañana<br />

“de un noviembre / en el Brasil” (“Sólo oyendo”), o el ruido de un avión Electra, el<br />

del puente aéreo Río-San Pablo, insólito en una calle sobre la que no debería pasar,<br />

un ruido que el poeta articula con el “detonar” del poema (“porque su estampido /<br />

(como ciertos / gritos) / por demasiado alto / no puede ser oído” (“Electra II”).<br />

Así, este libro de voces incluye poemas como “Evocación de silencios” o<br />

“Infinito silencio”; de hecho, la relación voz-silencio se exaspera hasta el oxímoron<br />

en este último: “hubo/ (hay) / un enorme silencio / anterior al nacimiento de las<br />

estrellas / […] / ese silencio / gira bajo nuestra vida / y de punta a punta / la<br />

atraviesa / estridente”.<br />

Esa aventura del silencio, que también aproxima al poeta a la estética de Drummond<br />

de Andrade, toma a veces la forma de recuerdos que se inscriben en la autobiografía<br />

y el testimonio. En “Caída de Allende”, la memoria recupera no el lado<br />

“sonoro”, irremediablemente solemne de la tragedia, sino la anécdota, vivida, de<br />

unos jóvenes vecinos que jugaban al futbol mientras se protegían de las balas. Y<br />

puede comparecer también el recuerdo de un gallo en el cantero de un jardín de<br />

hospital, o una anécdota de humor inesperado protagonizada por el padre ya<br />

enfermo del mal que lo mataría.<br />

El tema grave —pero nunca patético— de la muerte y la “eternidad”, siempre<br />

presente en la obra de Gullar, reaparece en estas Muitas vozes que incluyen poemas<br />

llamados “Los vivos”, “Los muertos” o “El muerto y el vivo”, obra de un poeta que<br />

pregunta: “¿Dónde estarán mis pedazos? / Mucho se fue con los amigos / que ya<br />

no oyen ni hablan” (“Extravío”).<br />

El poema “Muchas voces” incluye a la propia literatura junto a la vida (“El agua<br />

que oíste / en un soneto de Rilke”), en la poesía: “Mi poema / es un tumulto: / el<br />

habla / que en él habla / otras voces / arrastra en alarido.” Porque la voz del poeta,<br />

multívoca, incluye aquí todos los “timbres” con que de hecho fue construyendo su<br />

obra. Así, el poeta de versos clásicos y sonetos camonianos permance, en esta obra<br />

mayor, en el uso “tradicional” de estrofas de dos versos, de rimas asonantadas<br />

(“Nueva concepción de la muerte”), o los cuartetos, también de versos asonantes,<br />

de “Los vivos”. Del poeta de las “vanguardias” de los años de la década de 1950<br />

queda el uso suntuoso del espacio blanco de la página, esos versos que se dislocan,<br />

se “mueven”, y que constituyen una sintaxis gráfica que también forma parte del<br />

sentido y de su ritmo. Y es seguro que la voz “comprometida”, de la que el poeta<br />

nunca abdicó, subyace en la recuperación de esos temas “menores”, esa “materia<br />

humile y humillada” del poeta de la calle Duvivier, para quien el poema puede “detonarse”<br />

en una feria vecina (“El poema en la calle”), el que descubre en un ave del<br />

barrio “el poema / que gullar no logra escribir” (“En la laguna”).<br />

En ese sentido, Muitas vozes es una obra de culminación, no porque el poeta<br />

detenga su labor creativa, sino porque reúne y sintetiza las voces de una poética que,<br />

en casi medio siglo, se busca a sí misma, se encuentra en cada obra y se sintetiza en<br />

la polifonía explícita de este más reciente opus. Estremecido por el “jamás / jamás<br />

jamás / escaparás” oído en lo oscuro (“Sortilegio”), acosado por la pregunta “pero<br />

f e r r e i r a g u l l a r 15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!