14.05.2013 Views

Castanea sativa Miller - Ministerio de Agricultura, Alimentación y ...

Castanea sativa Miller - Ministerio de Agricultura, Alimentación y ...

Castanea sativa Miller - Ministerio de Agricultura, Alimentación y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Fig. 101. Detalle <strong>de</strong> las hifas osliolares.<br />

La siembra realizada en medio <strong>de</strong> cultivo<br />

Agar-malta dio como resultado la producción<br />

<strong>de</strong> coremios que se <strong>de</strong>terminaron como<br />

pertenecientes al género Graphium CORDA.<br />

El género Ceratocysíis es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<br />

<strong>de</strong> vista taxonómico uno <strong>de</strong> los más complicados.<br />

La clasificación <strong>de</strong> su sistemática ha<br />

sido, durante mucho tiempo, motivo <strong>de</strong> estudio<br />

por los taxónomos, dando lugar a monografías,<br />

tesis doctorales, etcétera. Este interés<br />

está basado en diversas circunstancias<br />

que concurren en el mismo, tales como gran<br />

variedad <strong>de</strong> huéspe<strong>de</strong>s, su presencia habitual<br />

como hongo cromógeno <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra (los<br />

conocidos azulados) y recientemente más<br />

aun, si cabe, por la extraordinaria virulencia<br />

<strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> sus especies. Recor<strong>de</strong>mos<br />

la Grañosis <strong>de</strong>l Olmo producida por C. ulmi<br />

(Buiss) MOREAU; el cancro colorado <strong>de</strong>l<br />

plátano producido por C. fimbriata ELL. Y<br />

HALTS y el <strong>de</strong>nominado «Oak wilt» <strong>de</strong> los<br />

robles <strong>de</strong>bido a C. fagacearum (BRETA) y recientes<br />

estudios sobre la importancia patológica<br />

<strong>de</strong> algunos Ceratocystis presentes en<br />

coniferas.<br />

En estos momentos hay <strong>de</strong>scritas 75 especies<br />

<strong>de</strong>l género (UPADHYAY, 1981); muchas<br />

<strong>de</strong> las cuales presentan entre sí caracteres<br />

tan próximos que ni siquiera los especialistas<br />

se <strong>de</strong>finen claramente, apareciendo continuamente<br />

trabajos ten<strong>de</strong>ntes por un lado<br />

a simplificar el problema eliminando espe-<br />

92<br />

cies supuestamente sinónimas para el autor,<br />

o bien por el contrario <strong>de</strong>scribiendo otras<br />

como nuevas, dando más importancia a<br />

otros caracteres y consi<strong>de</strong>rando a su vez distintas<br />

formas especializadas según el huésped<br />

atacado. Este problema es aún más grave<br />

en las especies polífagas don<strong>de</strong> los distintos<br />

huéspe<strong>de</strong>s permiten una gran variabilidad<br />

<strong>de</strong> formas y tamaños <strong>de</strong> sus cuerpos <strong>de</strong><br />

fructificación y <strong>de</strong> sus especies.<br />

El conseguir el ciclo biológico completo<br />

<strong>de</strong>l hongo parece, por tanto, un hecho muy<br />

importante para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> esta<br />

problemática. Así pues formas sexuales, con<br />

peritecios, aseas, ascosporas e hifas ostiolares<br />

muy similares, sin embargo pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse<br />

especies distintas cuando sus anamorfos<br />

son diferentes. El problema se complica<br />

si recordamos que muchos Ceratocystis<br />

tienen más <strong>de</strong> un anamorfo. No obstante,<br />

las posibilida<strong>de</strong>s que ofrecen en la actualidad<br />

los medios <strong>de</strong> cultivo en laboratorio<br />

pue<strong>de</strong>n aportar nuevos datos mediante el estudio<br />

<strong>de</strong> las colonias <strong>de</strong> micelio, aspecto, velocidad<br />

<strong>de</strong> crecimiento, temperatura y humedad<br />

óptima, etcétera, facilitando la labor<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación.<br />

Nosotros hemos intentado reproducir el<br />

ciclo biológico <strong>de</strong> los Ceratocystis encontrados<br />

en el laboratorio basándonos en la metodología<br />

empleada en otras especies <strong>de</strong>l género<br />

más ampliamente estudiadas. A partir<br />

<strong>de</strong> la siembra en medios <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> peritecios,<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l material vegetal, con<br />

Fig. 102. Salida <strong>de</strong> las ascosporas por el cuello <strong>de</strong>l<br />

peritecio.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!