17.05.2013 Views

María o la negación del espacio y el tiempo novelescos por ...

María o la negación del espacio y el tiempo novelescos por ...

María o la negación del espacio y el tiempo novelescos por ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Valle y ―El Paraíso‖: ni <strong>el</strong> <strong>espacio</strong> urbano (Bogotá), ni <strong>el</strong> <strong>espacio</strong> cosmopolita<br />

(Londres) y ni siquiera <strong>la</strong> s<strong>el</strong>va colombiana llegan a constituirse en ámbitos alternativos<br />

y fuentes de auténticos conflictos en los que pudiera detenerse <strong>la</strong> atención <strong>d<strong>el</strong></strong> narrador.<br />

Tan sólo llegan a figurar <strong>la</strong> distancia y <strong>la</strong> separación momentánea <strong>d<strong>el</strong></strong> Valle y ―El<br />

Paraíso‖, en espera de un nuevo retorno. Y si de <strong>la</strong> s<strong>el</strong>va africana hemos visto que, más<br />

que una concesión al exotismo, figuraba <strong>la</strong> prehistoria de una civilización cristiana que<br />

culmina en <strong>el</strong> Valle <strong>d<strong>el</strong></strong> Cauca, de los <strong>espacio</strong>s urbanos y cultos también hemos<br />

seña<strong>la</strong>do que constituían, al menos en lo que respecta, al paisaje y <strong>la</strong> cultura popu<strong>la</strong>r, <strong>el</strong><br />

marco de interpretación y valoración <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>espacio</strong> vernáculo. Por lo mismo, ni <strong>la</strong>s<br />

diferencias de <strong>tiempo</strong> ni <strong>la</strong>s de <strong>espacio</strong> geográfico y cultural abren <strong>la</strong> posibilidad de <strong>la</strong><br />

menor confrontación.<br />

Por lo demás esta <strong>d<strong>el</strong></strong>imitación particu<strong>la</strong>r de lo que bajo muchos aspectos se presenta<br />

como una Tierra Prometida viene acompañada también de un deslinde entre lo sagrado<br />

y lo profano, en <strong>el</strong> sentido a <strong>la</strong> vez r<strong>el</strong>igioso y ético <strong>d<strong>el</strong></strong> término. Ambos aspectos se<br />

asocian a su vez con <strong>la</strong> configuración de un universo señorial-patriarcal fuertemente<br />

jerarquizado y ritualizado, de dimensión ante todo doméstica. El sustrato épico, que de<br />

alguna manera subyace en <strong>la</strong>s diversas migraciones y que pudiera leerse en filigrana<br />

sobre <strong>el</strong> doble trasfondo <strong>d<strong>el</strong></strong> mito bíblico y <strong>la</strong> historia nacional, deriva así hacia lo<br />

idílico y bucólico, ritmado <strong>por</strong> <strong>el</strong> <strong>tiempo</strong> a <strong>la</strong> vez eterno y transitorio de los ciclos<br />

naturales (los días, los meses y los años), <strong>d<strong>el</strong></strong> ciclo biológico <strong>d<strong>el</strong></strong> hombre (infancia,<br />

adolescencia, enfermedad y muerte) y de <strong>la</strong> incansable reiteración de los ritos<br />

vincu<strong>la</strong>dos con ―los trabajos y los días‖. De modo que, si bien en <strong>el</strong> caso de José <strong>el</strong><br />

Antioqueño <strong>la</strong> evocación de esta cotidianidad aún sigue, conservando algo de ―epopeya<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> hombre natural‖ (José se presenta a Efraín con <strong>el</strong> hacha en <strong>la</strong> mano y es de los que<br />

conquistan su pequeña posesión sobre <strong>el</strong> monte) y de bíblico a <strong>la</strong> vez, en <strong>el</strong> caso de<br />

Efraín y los suyos, tales ―trabajos‖ consisten ante todo en rituales sagrados, ligados o<br />

bien al ritmo de <strong>la</strong> vida doméstica, o bien al cumplimiento de <strong>la</strong>s obligaciones sociales<br />

propias de su rango. La misma derivación es <strong>la</strong> que encontramos también en <strong>la</strong> historia<br />

de Nay que, después de remitir conjuntamente al martirio de los primeros cristianos y a<br />

<strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud de los negros africanos en tierras americanas y de adquirir así tintes épico-<br />

r<strong>el</strong>igiosos e históricos, culmina en <strong>la</strong> ―f<strong>el</strong>iz‖ conversión de Nay en nodriza de Maria.<br />

C. El cronotopo <strong>d<strong>el</strong></strong> idilio y sus protagonistas:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!