17.05.2013 Views

María o la negación del espacio y el tiempo novelescos por ...

María o la negación del espacio y el tiempo novelescos por ...

María o la negación del espacio y el tiempo novelescos por ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>la</strong> corroboración de <strong>la</strong> fi<strong>d<strong>el</strong></strong>idad a <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra de amor y de <strong>la</strong> obediencia ante <strong>la</strong>s<br />

decisiones paternas.<br />

Contrariamente a lo que sostiene parte de <strong>la</strong> crítica. nosotros no pensamos que uno y<br />

otro tipo de pruebas constituyan <strong>la</strong> fuente de un conflicto para <strong>el</strong> protagonista; y menos<br />

aún. que este supuesto conflicto entre <strong>el</strong> amor <strong>por</strong> <strong>María</strong> y <strong>la</strong> subordinación a <strong>la</strong>s<br />

decisiones <strong>d<strong>el</strong></strong> padre pudiera convertirse en <strong>el</strong> núcleo central de <strong>la</strong> narración. A nuestro<br />

modo de ver, esta lectura descansa en <strong>la</strong> proyección de concepciones y valores ajenos<br />

al universo <strong>d<strong>el</strong></strong> re<strong>la</strong>to y en inferencias que parten de enunciados ais<strong>la</strong>dos y pasan <strong>por</strong><br />

alto <strong>la</strong> composición narrativa y <strong>la</strong> poética de <strong>la</strong> obra. Dicho conflicto supondría, en<br />

efecto, otra organización de <strong>la</strong> narración: <strong>la</strong> confrontación de <strong>espacio</strong>s socioculturales<br />

más o menos diferenciados y opuestos entre sí conllevaría <strong>la</strong> reconstitución de <strong>la</strong><br />

trayectoria de un protagonista que sirviera de centro colector -o de caja de resonancia-<br />

a los desajustes que tal confrontación pudiera suscitar y que. <strong>por</strong> tratarse de una ficción<br />

autobiográfica., diera cuenta de <strong>la</strong> transformación <strong>d<strong>el</strong></strong> protagonista de ayer en <strong>el</strong><br />

narrador de hoy. Sin embargo, éste no es <strong>el</strong> caso: <strong>la</strong> configuración <strong>d<strong>el</strong></strong> cronotopo <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

idilio evidencia más bien <strong>el</strong> rechazo de cualquier posibilidad de conflicto hacia <strong>la</strong>s<br />

fronteras <strong>d<strong>el</strong></strong> re<strong>la</strong>to a <strong>la</strong> vez que <strong>la</strong> constante reafirmación, <strong>por</strong> parte de Efraín, de los<br />

valores de <strong>la</strong> comunidad señorial y cristiana de <strong>la</strong> que quiere (o quiso) ser <strong>el</strong> adalid. Por<br />

lo mismo, no hay en él evolución o transformación alguna: todo sucede aquí entre<br />

separaciones y retornos, tanto en <strong>el</strong> p<strong>la</strong>no de los sucesos narrados como en <strong>el</strong> de <strong>la</strong><br />

narración. Lejos de descansar en un principio mimético, ésta consiste en <strong>la</strong> evocación<br />

de emociones sublimes ―empalidecidas <strong>por</strong> <strong>la</strong> memoria infi<strong>el</strong>‖ y en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración<br />

simbólica de un equivalente artístico de lo sublime de <strong>la</strong> emoción y lo irreparable de su<br />

pérdida. De modo que, a <strong>la</strong> exaltación lírica <strong>d<strong>el</strong></strong> universo armónico y pleno <strong>d<strong>el</strong></strong> paraíso<br />

perdido <strong>por</strong> <strong>la</strong> intervención de un ―destino‖ abstracto, sólo puede contraponerse lo<br />

trágico <strong>d<strong>el</strong></strong> vacío presente.<br />

Con todo, y puesto que algunos han querido ver un conflicto entre <strong>el</strong> amor de Efraín <strong>por</strong><br />

<strong>María</strong> y <strong>la</strong>s estructuras patriarcales en donde hubiera quedado sepultado, bien vale <strong>la</strong><br />

pena repasar con atención <strong>el</strong> diálogo entre Efraín y su padre, en <strong>el</strong> momento en que éste<br />

considera con él los inconvenientes de su en<strong>la</strong>ce con <strong>María</strong>. A este diálogo antecede<br />

una <strong>la</strong>rga conversación, no transcrita, entre <strong>el</strong> padre y <strong>la</strong> madre, cuyo contenido<br />

podemos inferir <strong>por</strong> <strong>el</strong> desarrollo posterior de <strong>la</strong> escena. Así describe Efraín a su padre<br />

al salir de dicha conversación:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!