17.05.2013 Views

Bespén - Instituto de Estudios Altoaragoneses

Bespén - Instituto de Estudios Altoaragoneses

Bespén - Instituto de Estudios Altoaragoneses

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

economía<br />

consumo, o bien se llevan al molino para extraer el olio con el que<br />

a<strong>de</strong>rezar las comidas.<br />

El primer molino aceitero que existió en <strong>Bespén</strong> estaba situado<br />

en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l castillo, y a él llevaban las olivas todos los<br />

vecinos. Disponía <strong>de</strong> un hogar con su correspondiente chimenea,<br />

por la que salía el humo <strong>de</strong>l fuego que calentaba el agua, una prensa<br />

don<strong>de</strong> se colocaba la pila <strong>de</strong> esteras y pasta <strong>de</strong> olivas <strong>de</strong>shechas para<br />

proce<strong>de</strong>r a su prensado, un recipiente gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> piedra en el que<br />

caía el aceite mezclado con el agua y otro pequeño en el que se<br />

recogía el aceite ya limpio.<br />

Para <strong>de</strong>shacer las olivas se usaba una pesada piedra <strong>de</strong> moler o<br />

ruello, movida por la fuerza <strong>de</strong> una caballería. Una vez obtenida una<br />

especie <strong>de</strong> pasta resultante <strong>de</strong> aplastar las olivas con el ruello, se iban<br />

colocando en la prensa esteras con su correspondiente capa <strong>de</strong> pasta<br />

hasta alcanzar una <strong>de</strong>terminada altura, a la que se <strong>de</strong>nominaba pie.<br />

Todo era mojado con agua hirviendo y se iba prensando hasta la<br />

obtención <strong>de</strong>l aceite limpio, que se recogía en la pila. El Somontano<br />

no solo producía aceite para abastecerse, sino que también vendía<br />

a otras zonas; este tráfico aceitero dio origen a una importante<br />

producción <strong>de</strong> botos <strong>de</strong> cuero para su transporte.<br />

El primitivo molino aceitero <strong>de</strong> <strong>Bespén</strong> se utilizó hasta el año<br />

1945, fecha en la que fue sustituido por la instalación <strong>de</strong> la fábrica <strong>de</strong><br />

aceite San Fernando, situada en la actual calle <strong>de</strong>l Paso, número 30,<br />

y cuyo primer titular fue Simón Viñuales Lisa. Dicha fábrica supuso<br />

la sustitución <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> las caballerías por la corriente eléctrica<br />

para el molido <strong>de</strong> la oliva. Para la obtención <strong>de</strong>l aceite se sigue<br />

utilizando el sistema tradicional o <strong>de</strong> italianos, consistente en dos<br />

gran<strong>de</strong>s piedras <strong>de</strong> granito que ruedan sobre una tercera horizontal.<br />

En 1945 se instaló el molino y una prensa hidráulica proporcionadas<br />

por la industria Baró, <strong>de</strong> Tortosa, y en 1950 se incorporó una nueva<br />

prensa, lo que hizo que en 1953 el molino aceitero <strong>de</strong> <strong>Bespén</strong> tuviese<br />

una capacidad <strong>de</strong> molturación <strong>de</strong> 2000 kilogramos <strong>de</strong> aceitunas en<br />

ocho horas. En el año 1980 se instalaron la batidora y el parador<br />

o confeccionador <strong>de</strong> pies, ambas máquinas proporcionadas por la<br />

industria Fuentes Cardona, <strong>de</strong> Úbeda (Jaén).<br />

Fernando Viñuales Allué, nieto <strong>de</strong>l primer propietario, es el<br />

actual titular <strong>de</strong> la fábrica. Puesto que la cantidad <strong>de</strong> olivas recogidas<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!