17.05.2013 Views

Bespén - Instituto de Estudios Altoaragoneses

Bespén - Instituto de Estudios Altoaragoneses

Bespén - Instituto de Estudios Altoaragoneses

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Bespén</strong>: RecueRdos <strong>de</strong>l pasado y una miRada al pResente<br />

80<br />

semejante a una ventana, elevada sobre el suelo para evitar la entrada<br />

<strong>de</strong> animales. Contemplando este edificio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior, parece<br />

que se trate <strong>de</strong> un horno. El segundo es la ermita <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong>l<br />

Pilar, <strong>de</strong> la que se lleva a cabo un estudio más <strong>de</strong>tallado en el apartado<br />

correspondiente a edificios religiosos.<br />

En el número 8 <strong>de</strong> la calle Baja, casa La Sorda, se conserva un vano<br />

con dintel <strong>de</strong> piedra que <strong>de</strong>nota la existencia <strong>de</strong> un cubo (cavidad<br />

cilíndrica <strong>de</strong> dimensiones que pue<strong>de</strong>n oscilar alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los 2 metros<br />

<strong>de</strong> diámetro y 3 <strong>de</strong> profundidad, ubicada en la bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> la casa y que<br />

servía para guardar durante algún tiempo la uva ya pisada). En otras<br />

casas <strong>de</strong>l pueblo encontramos vanos similares a este, correspondientes a<br />

cubos, cuya abertura se generalizó en los siglos xviii y xix, cuando el<br />

vino era un producto abundante por esta zona y ya tenía en <strong>Bespén</strong><br />

el prestigio que ha mantenido durante muchos años y todavía<br />

conserva en pleno siglo xxi.<br />

En el lado oeste <strong>de</strong>l pueblo, saliendo por el camino <strong>de</strong> Torres<br />

<strong>de</strong> Montes, quedan los restos <strong>de</strong> antiguas casas que conformaban<br />

el <strong>de</strong>nominado Barrio: eran las viviendas <strong>de</strong> familias humil<strong>de</strong>s con<br />

bastantes hijos. Del conjunto <strong>de</strong> estas casas todavía se conservan dos:<br />

casa Labata y casa Jacinto.<br />

materiales <strong>de</strong> construcción<br />

Para todos los edificios se usaron diversos componentes,<br />

fundamentalmente aquellos que se obtenían con las materias<br />

primas proporcionadas por el medio ambiente. La piedra <strong>de</strong> sille-<br />

ría para la estructura <strong>de</strong> la casa y el tapial como relleno son los dos<br />

más usados en las construcciones. El sillar se obtenía <strong>de</strong> los<br />

bancos <strong>de</strong> arenisca, pero, aunque su obtención es relati-<br />

vamente asequible, presenta la <strong>de</strong>sventaja <strong>de</strong> su fácil erosión y<br />

<strong>de</strong>terioro por la mala calidad <strong>de</strong> la piedra. No solo se utilizaba en el<br />

exterior <strong>de</strong> la casa, sino también en su interior, como por ejemplo en<br />

las pare<strong>de</strong>s maestras que soportan la estructura, escaleras, cantarales,<br />

etcétera. En el número 4 <strong>de</strong> la calle <strong>de</strong> la Iglesia, casa Carlos, se<br />

aprecia el sillar en los arcos interiores y en los muros <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga<br />

hasta el tejado. En la bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> casa Jabonero hay dos airosas arcadas<br />

<strong>de</strong> piedra que vienen a sustituir la jácena <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra; el suelo <strong>de</strong> la<br />

bo<strong>de</strong>ga es la propia roca natural, en la que hay <strong>de</strong>pósitos (lacos)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!