17.05.2013 Views

Bespén - Instituto de Estudios Altoaragoneses

Bespén - Instituto de Estudios Altoaragoneses

Bespén - Instituto de Estudios Altoaragoneses

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

economía<br />

hay ganado lanar. Cuando llegaba el verano, una vez esqui-<br />

ladas las ovejas, 3 se llevaban a pastar a algunos pueblos próximos<br />

a la sierra <strong>de</strong> Guara, tales como Nocito, Panzano, Ro<strong>de</strong>llar y<br />

Otín, don<strong>de</strong> permanecían hasta San Miguel, fecha esta en la que<br />

los animales eran retornados al pueblo a través <strong>de</strong> los <strong>de</strong>nomina-<br />

dos caminos-cabañera. Por el término municipal <strong>de</strong> <strong>Bespén</strong> pasaban dos<br />

<strong>de</strong> estos caminos: el primero procedía <strong>de</strong> Angüés y, pasando por las<br />

proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la ermita <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong> la Sierra y el camino <strong>de</strong><br />

Co<strong>de</strong>ro, llevaba al monte <strong>de</strong> Pertusa; el segundo venía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Blecua<br />

y pasaba por la Torraza, en el límite <strong>de</strong> los términos municipales <strong>de</strong><br />

<strong>Bespén</strong> y Angüés. Este último, que cruzaba el río Alcanadre, permitía<br />

llegar a Abiego.<br />

Aunque este tipo <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ría aportaba beneficios para los habitantes<br />

<strong>de</strong>l pueblo, en ocasiones fue el origen <strong>de</strong> alguna enfermedad<br />

nociva para ellos. Es el caso <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong>nominada carbunco,<br />

muy virulenta y contagiosa, producida por una bacteria específica que<br />

ataca al ganado lanar, aunque se pue<strong>de</strong> transmitir al hombre y dar<br />

origen a la inflamación dura y dolorosa <strong>de</strong>l tejido subcutáneo. Todavía<br />

en los primeros años <strong>de</strong>l siglo xx había cierta reticencia, por parte <strong>de</strong><br />

los propietarios <strong>de</strong> ganado, a vacunar los animales; posteriormente<br />

se modificó dicho comportamiento en beneficio <strong>de</strong> un ambiente más<br />

saludable que permitiera acabar con la enfermedad.<br />

Ganado caballar, mular y asnal<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los bueyes, también había mulas y machos. Según los<br />

libros <strong>de</strong> amillaramiento <strong>de</strong> rústica y urbana, en el año 1863 había<br />

contabilizadas 74 cabezas <strong>de</strong> ganado mular y 72 <strong>de</strong> asnal.<br />

3 En el año 1890 había dos pastores para el cuidado <strong>de</strong>l ganado lanar, Ramón Bardají<br />

Escario, <strong>de</strong> 68 años, y Ramón Bardají Coscullano, <strong>de</strong> 35. Dos personas se encargaban<br />

<strong>de</strong> esquilar este tipo <strong>de</strong> ganado, así como el caballar: los hermanos Miguel y Juan<br />

Villacampa Vilellas, <strong>de</strong> 46 y 40 años respectivamente, quienes continuaban como<br />

esquiladores en 1910. Posteriormente <strong>de</strong>sempeñaron este oficio Ponciano y Pedro<br />

Villacampa Lecina y sus hijos, Domingo y Alejandro (hijos <strong>de</strong> Ponciano), y Melchor<br />

(<strong>de</strong> Pedro). No solo trabajaban en <strong>Bespén</strong>, sino que también acudían a pueblos<br />

próximos como Blecua, Torres <strong>de</strong> Montes y Angüés. Alejandro Villacampa Cáncer<br />

(hermano <strong>de</strong> Domingo Villacampa) esquilaba todo tipo <strong>de</strong> ganado y llegó realizando<br />

su tarea hasta la localidad <strong>de</strong> Cap<strong>de</strong>saso.<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!