05.09.2013 Views

INFORME FINAL - Portal Comunitario del Bío Bío

INFORME FINAL - Portal Comunitario del Bío Bío

INFORME FINAL - Portal Comunitario del Bío Bío

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

contenida en cuadrantes de 0,25 m2, replicado tres veces. El contenido de cada cuadrante será almacenado<br />

en bolsas de polietileno y una vez en tierra, será limpiado de impurezas para luego ser pesada en una<br />

balanza de 1 g de precisión con lo que se obtendrá la biomasa. Para describir la estructura de tallas se<br />

tomaran al azar de cada muestra 10 plantas, cuidando que estén completas (disco de fijación y eje central<br />

completo), para luego medir su longitud máxima, con precisión de 1 mm. El número de transectos y<br />

estaciones de muestreo puede variar, dependiendo <strong>del</strong> tamaño de la pradera de esta alga.<br />

4.2.4.4. CALCULO DE LA SUPERFICIE EFECTIVA UTILIZADA POR LOS RECURSOS<br />

BENTONICOS PRINCIPALES<br />

Este equipo profesional define como polígono habitable a la superficie efectiva que cada recurso ocupa<br />

al interior de un área de manejo, y no aquella superficie potencial donde el recurso puede desarrollarse.<br />

Se opta por utilizar el área efectiva de distribución ya que los recursos bentónicos no necesariamente se<br />

distribuyen en toda la superficie <strong>del</strong> sustrato apto. Esta medida presenta la ventaja que la proyección de<br />

la densidad media a la superficie de ocupación <strong>del</strong> recurso resulta en una estimación más conservadora<br />

de la abundancia total.<br />

Para la estimación de la superficie efectiva de distribución de los recursos se utiliza un mapa base, el<br />

que es construido a partir de la digitalización de la ortofoto que contiene al lugar de interés. Se opta por<br />

esta cartografía por ser la de mayor precisión disponible (escala 1:20.000). El mapa base contiene los<br />

diferentes sustratos presentes en el sector, así como las isolíneas de profundidad, información que es<br />

generada en el ESBA. En este mapa se grafica las coordenadas <strong>del</strong> punto en tierra frente al cual se<br />

establece cada transecto.<br />

El muestreo de los recursos bentónicos consiste en cuantificar en estaciones pre-establecidas en cada<br />

transecto cada 2 m de profundidad, cuando la pendiente <strong>del</strong> fondo es pronunciada, o cada 100 a 150 m<br />

cuando la pendiente es suave. Por lo tanto, debido a que se cuenta con la información de la profundidad<br />

o distancia desde la intersección de la línea de costa con la proyección hacia tierra <strong>del</strong> transecto y el<br />

tipo de sustrato de cada estación de muestreo, se puede representar en el mapa aquellas estaciones<br />

donde la densidad <strong>del</strong> recurso fue mayor a cero. De esta forma es posible generar polígonos habitables<br />

que representan la superficie efectiva de distribución <strong>del</strong> recurso loco, la que es menor a la superficie<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!