17.10.2013 Views

Guía práctica para abordar la innovación y su gestión en ... - Garraioak

Guía práctica para abordar la innovación y su gestión en ... - Garraioak

Guía práctica para abordar la innovación y su gestión en ... - Garraioak

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Del análisis de <strong>la</strong>s propuestas realizadas por distintos autores se deduce que exist<strong>en</strong> algunos modelos sobre el<br />

proceso de <strong>innovación</strong> más ext<strong>en</strong>didos y aceptados <strong>en</strong> <strong>la</strong> literatura g<strong>en</strong>eral. Concretam<strong>en</strong>te, los modelos más<br />

destacados son los Modelos Lineales, los Modelos por Etapas, los Modelos Interactivos o Mixtos, los Modelos<br />

Integrados y el Modelo <strong>en</strong> Red.<br />

Así se han id<strong>en</strong>tifi cado varias g<strong>en</strong>eraciones de modelos. En algunas literaturas aparec<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>ciados tres y <strong>en</strong><br />

otras aparec<strong>en</strong> los estudios de Rothwell (1994) qui<strong>en</strong> los agrupó <strong>en</strong> lo que se d<strong>en</strong>ominan los cinco modelos o<br />

g<strong>en</strong>eraciones del proceso de <strong>innovación</strong>. Si<strong>en</strong>do esta c<strong>la</strong>sifi cación una de <strong>la</strong>s más completas.<br />

I. Primera g<strong>en</strong>eración: Technology-Push<br />

Este modelo cobra relevancia durante <strong>la</strong> década de los 50 hasta medidos de los ses<strong>en</strong>ta. Su principal característica<br />

es <strong>la</strong> linealidad que a<strong>su</strong>me con un escalonami<strong>en</strong>to progresivo desde el descubrimi<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífi co, principal impulsor<br />

de <strong>la</strong> <strong>innovación</strong>, hasta <strong>la</strong> investigación aplicada, el desarrollo tecnológico y <strong>la</strong> fabricación (ver fi gura 4.1). No es un<br />

modelo que explique con veracidad <strong>la</strong> realidad, por lo que ha sido objeto de múltiples críticas. Su p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to<br />

pre<strong>su</strong>pone que el proceso debe empezar por <strong>la</strong> investigación aplicada y el mercado es solo el lugar donde se<br />

van a incorporar los re<strong>su</strong>ltados obt<strong>en</strong>idos. Sin embargo no necesariam<strong>en</strong>te este es el camino que conduce a <strong>la</strong><br />

<strong>innovación</strong>. No obstante <strong>en</strong> <strong>su</strong> mom<strong>en</strong>to signifi có una primera aproximación al f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o descrito y proporcionó<br />

un vocabu<strong>la</strong>rio <strong>para</strong> nombrar y precisar los pasos que llevan a una <strong>innovación</strong>.<br />

CIENCIAS<br />

BÁSICAS<br />

Entre <strong>la</strong>s condiciones que propician <strong>la</strong> transición hacia una segunda g<strong>en</strong>eración, se pued<strong>en</strong> seña<strong>la</strong>r los cambios<br />

originados <strong>en</strong> el mercado mundial donde <strong>la</strong> oferta comi<strong>en</strong>za a exceder <strong>la</strong> demanda y, como consecu<strong>en</strong>cia, nuevas<br />

estructuras de poder <strong>en</strong> cuanto a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que establec<strong>en</strong> organizaciones y con<strong>su</strong>midores, <strong>para</strong>le<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te a<br />

importantes avances <strong>en</strong> <strong>la</strong> revolución ci<strong>en</strong>tífi co técnica.<br />

II. Segunda g<strong>en</strong>eración: Market-Pull<br />

La segunda mitad de <strong>la</strong> década de los ses<strong>en</strong>ta se caracterizó por <strong>la</strong> reconsideración sobre el papel del mercado <strong>en</strong><br />

el proceso innovador, lo que g<strong>en</strong>eró <strong>la</strong> necesidad de un nuevo modelo, también lineal (Figura 4.2), cuya principal<br />

característica, según afi rma Castro (2001), es el reconocimi<strong>en</strong>to de que <strong>la</strong>s innovaciones se derivan básicam<strong>en</strong>te de<br />

<strong>la</strong>s necesidades de los con<strong>su</strong>midores.<br />

Los mercados eran vistos como <strong>la</strong> principal fu<strong>en</strong>te de ideas <strong>para</strong> des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ar el proceso de <strong>innovación</strong> y el<br />

empresario acudía después al stock de conocimi<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> tratar de satisfacer <strong>la</strong>s necesidades de los con<strong>su</strong>midores.<br />

Este modelo, aunque explicó de una manera más real <strong>la</strong> <strong>innovación</strong> <strong>en</strong> <strong>su</strong> época y valoró el poder que ti<strong>en</strong>e el<br />

mercado <strong>para</strong> impulsar<strong>la</strong>, continuó si<strong>en</strong>do in<strong>su</strong>fi ci<strong>en</strong>te y <strong>su</strong>s principales limitaciones están <strong>en</strong>marcadas <strong>en</strong> dos<br />

elem<strong>en</strong>tos fundam<strong>en</strong>tales; <strong>la</strong> naturaleza del proceso innovador sigue si<strong>en</strong>do explicada a través de un análisis que no<br />

refl eja <strong>su</strong> complejidad; así como, una posición absoluta <strong>en</strong> cuanto a <strong>la</strong> fuerza que lo impulsan.<br />

NECESIDAD DEL<br />

MERCADO<br />

INGENIERÍA FABRICACIÓN<br />

Fig. 4.1. Modelo technology-Push<br />

Fig. 4.2. Modelo Market Pull<br />

4_Tipologías de modelos <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>gestión</strong> de <strong>la</strong> <strong>innovación</strong><br />

MARKETING/<br />

VENTAS<br />

DESARROLLO FABRICACIÓN VENTAS<br />

III. Tercera g<strong>en</strong>eración: Modelo Mixto o Interactivo<br />

Diversos estudios realizados por Myers y Marquis (1969), Rothwell (1977) y Cooper (1979), muestran que los modelos<br />

lineales <strong>para</strong> gestionar <strong>la</strong> <strong>innovación</strong> son <strong>en</strong> exceso simplifi cados constituy<strong>en</strong>do a <strong>su</strong> vez ejemplo atípicos de lo<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!