17.11.2013 Views

colombia - Biblioteca de la Universidad Complutense - Universidad ...

colombia - Biblioteca de la Universidad Complutense - Universidad ...

colombia - Biblioteca de la Universidad Complutense - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

20 José María Cardiel, 1994<br />

En 1858 el botánico francés Henri Baillon publica su Ésu<strong>de</strong> générale <strong>de</strong>i groupe <strong>de</strong>s<br />

Euphorbiaceés, don<strong>de</strong> hace una amplia <strong>de</strong>scripción morfológica <strong>de</strong>l género y presenta una<br />

extraña c<strong>la</strong>sificación en dos secciones, que <strong>de</strong>nomina: “SecL A” y “Sect. II”, según el eje <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

inflorescencia sea simple o ramificado y el cáliz femenino sea <strong>de</strong> tres o cinco sépalos.<br />

Baillon continuó publicando una serie <strong>de</strong> trabajos bajo el título Euphorbiaceés a.méricaines,<br />

que aparecieron en los primeros volúmenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista Adansonia, entre 1860 y 1864. En<br />

ellos <strong>de</strong>scribe más <strong>de</strong> cincuenta especies nuevas <strong>de</strong> Acalypha, <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> Suramérica y<br />

especialmente <strong>de</strong> Brasil.<br />

WilJ<strong>de</strong>now (1805) Sprengel (182S<br />

• Maricecae<br />

+ monoicae fioñbns foenÉnes axil<strong>la</strong>ribus + spicis andtogytiis<br />

++ monoicae spicis masculis basi feminis a fruticosae<br />

+++ monoicae floribus femineis sdcatis ~ hertaceae<br />

++++ dioicae ++ spicis sexu distinctis<br />

+++++ dubiae a superioribus mase.<br />

aa fruticosae<br />

~ herbaceae<br />

j3 spicis utrique sexus axil<strong>la</strong>ribus<br />

cta fruticosae<br />

~ herbaceae<br />

X spicis foem. tenninalibus<br />

cta fruticosae<br />

~ berbaceae<br />

Dioecae<br />

+ fruticosae<br />

Tab<strong>la</strong> 1. Primeras propuestas <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies <strong>de</strong> Acalypha.<br />

Johannes Millíer Argoviensis (1828-1896), botánico suizo especialista en líquenes y<br />

director <strong>de</strong>l herbario <strong>de</strong> Ginebra, fue el encargado <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar el tratamiento gran parte <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s Euphorbiaceae, incluido el género Acalypha, para el Prodromus <strong>de</strong> De Candolle<br />

(Míllíer Argoviensis, 1866). Como preparación para esta obra publica, en <strong>la</strong> revista Flora,<br />

numerosas <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> especies nuevas basadas en ejemp<strong>la</strong>res <strong>de</strong>l herbario Hooker<br />

en Kew (Miller Argoviensis, 1864). En este trabajo Miller emplea por primera vez una<br />

c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> Aca¡ypha en dos secciones: “sect. Linostachys” y “sect. Euaca¡ypha”,<br />

nombres con los que acompaña a cada especie <strong>de</strong>scrita. En 1865 publica en <strong>la</strong> revista<br />

Linnaea una primera revisión <strong>de</strong>l género, que recoge 164 especies, 67 <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales se<br />

<strong>de</strong>scriben por primera vez, y divi<strong>de</strong> ya formalmente Acalypha en <strong>la</strong>s dos secciones citadas.<br />

La sección Linoszachys está basada en el género homónimo <strong>de</strong> Klotzsch (1846), y recoge<br />

siete especies con flores masculinas pedice<strong>la</strong>das y brácteas no acrescentes en el fruto. La<br />

sección Euacalypha reune <strong>la</strong>s 157 especies restantes, que tienen flores femeninas sésiles<br />

brácteas acrescentes en el fruto. Esta última sección <strong>la</strong> divi<strong>de</strong>, a su vez, en “series<br />

“subseries” y finalmente en unos grupos <strong>de</strong>signados con el símbolo “~‘, <strong>de</strong> acuerdo, principalmente,<br />

a <strong>la</strong> posición re<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s flores masculinas y femeninas en <strong>la</strong>s inflorescencias<br />

y según éstas sean axi<strong>la</strong>res o terminales, unisexuales o bisexuales (Tab<strong>la</strong> 2). Por<br />

último, en el Prodromus (Miller Argoviensis, 1866), <strong>de</strong>scribe 30 especies nuevas, con lo<br />

que eleva a 215 el número <strong>de</strong> especies aceptadas, que están or<strong>de</strong>nadas según esta compleja<br />

c<strong>la</strong>sificación infraseccional. Los nombres <strong>de</strong> los táxones subgenéricos <strong>de</strong> Miller son casi<br />

todos ilegítimos <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong>s normas <strong>de</strong>l actual Código Internacional <strong>de</strong><br />

Nomenc<strong>la</strong>tura Botánica (Greuter, 1988).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!