17.11.2013 Views

colombia - Biblioteca de la Universidad Complutense - Universidad ...

colombia - Biblioteca de la Universidad Complutense - Universidad ...

colombia - Biblioteca de la Universidad Complutense - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

52 José María Cardiel, 1994<br />

y. 8. flores<br />

Las flores son siempre unisexuales, apéta<strong>la</strong>s y sin disco, generalmente pequeñas e inconspicuas.<br />

Flores masculinas<br />

Las flores masculinas son subsésiles o con pedicelos muy cortos. Se observan generalmente<br />

en botón, que es subtetrágono. El cáliz está formado por 4 sépalos valvados y los estambres<br />

son 4-8, con los fi<strong>la</strong>mentos libres o connatos en <strong>la</strong> base; los sacos polínicos son más<br />

o menos a<strong>la</strong>rgados y vermiformes. Estas flores son muy parecidas en todas <strong>la</strong>s especies<br />

<strong>colombia</strong>nas, por lo que carecen <strong>de</strong> valor diagnóstico.<br />

Flores femeninas<br />

Las flores femeninas son sésiles en el subgénero Acalypha y con pedicelos conos en el<br />

subgénero Linostachys.<br />

El cáliz es poco l<strong>la</strong>mativo, está formado por 3-5 sépalos imbricados y connatos en <strong>la</strong> base.<br />

Hemos observado que el número <strong>de</strong> sépalos es un buen caracter adicional en <strong>la</strong> segregación<br />

<strong>de</strong> los subgéneros. Todas <strong>la</strong>s especies <strong>colombia</strong>nas <strong>de</strong>l subgénero Linostachys tienen flores<br />

femeninas con cinco sépalos -sólo en A. inaequi<strong>la</strong>tera hemos encontrado algunas flores con<br />

cuatro sépalos-, mientras que el subgénero Acalypha tiene cálices generalmente con tres<br />

-raramente cuatro- sépalos.<br />

El ovario es tricarpe<strong>la</strong>r, típico <strong>de</strong> Euphorbiaceae, generalmente no sobrepasa el milímetro<br />

<strong>de</strong> diámetro, y muestra un indumento muy variable en el que se pue<strong>de</strong>n combinar papi<strong>la</strong>s,<br />

glándu<strong>la</strong>s y diferentes tipos <strong>de</strong> pelos. El indumento <strong>de</strong>l ovario es otro <strong>de</strong> los caracteres <strong>de</strong><br />

mayor valor diagnóstico para diferenciar especies.<br />

Los estilos son siempre tres, pue<strong>de</strong>n estar libres o soldados en <strong>la</strong> base, y no tienen estigma<br />

diferenciado. Pue<strong>de</strong>n ser g<strong>la</strong>bros o tener algunos pelos simples, y a menudo son papilosos en<br />

<strong>la</strong> base; no hemos observado glándu<strong>la</strong>s. Generalmente están divididos o ramificados <strong>de</strong> diversas<br />

formas; consi<strong>de</strong>ramos que este es un carácter <strong>de</strong> importancia diagnóstica para diferenciar<br />

especies o grupos <strong>de</strong> especies -pue<strong>de</strong> estar incluso implicado en una futura c<strong>la</strong>sificación<br />

infragenérica-.<br />

En <strong>la</strong>s especies <strong>colombia</strong>nas <strong>de</strong>l subgénero Linostachys los estilos se escin<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

base en segmentos filiformes <strong>de</strong> aspecto penici<strong>la</strong>do, que no se ramifican; <strong>de</strong>jan generalmente<br />

un segmento basal entero y papiloso. En el subgénero Acalypha, sólo A. alopecuroi<strong>de</strong>s tiene<br />

los estilos sin ramificar; en <strong>la</strong>s restantes especies cada estilo se ramifica <strong>de</strong> acuerdo a distintos<br />

patrones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> estilos con algunas ramas en <strong>la</strong> mitad distal, hasta estilos <strong>la</strong>ciniados o<br />

pectinados, don<strong>de</strong> se suele <strong>de</strong>finir un raquis central, más o menos grueso, <strong>de</strong>l que salen<br />

numerosas ramas a ambos <strong>la</strong>dos. En <strong>la</strong> Figura 7 se muestran los diferentes tipos <strong>de</strong> estilos que<br />

pue<strong>de</strong>n presentar <strong>la</strong>s especies <strong>colombia</strong>nas <strong>de</strong>Acalypha.<br />

V. 9. flores alomórficas<br />

Múller Argoviensis (1866) <strong>de</strong>scribe, en el Prodromus <strong>de</strong> De Candolle, unas flores transformadas,<br />

que observó en Acalypha indica L., a <strong>la</strong>s que aplica el epíteto <strong>de</strong> “abortivas”.<br />

Radcliffe-Smith (1973) estudia estas flores en un grupo <strong>de</strong> especies herbáceas africanas;<br />

afirma que se trata <strong>de</strong> estructuras fértiles, aunque difieren consi<strong>de</strong>rablemente en apariencia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s flores normales. Producen semil<strong>la</strong>s que son idénticas a <strong>la</strong>s formadas por <strong>la</strong>s cápsu<strong>la</strong>s<br />

trilocu<strong>la</strong>res e igualmente viables. Propone que el término “alomórfico” es más satisfactorio

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!