17.11.2013 Views

colombia - Biblioteca de la Universidad Complutense - Universidad ...

colombia - Biblioteca de la Universidad Complutense - Universidad ...

colombia - Biblioteca de la Universidad Complutense - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

111.3. El género Acalypha en Colombia<br />

No existe ningúna revisión, trabajo monográfico o florístico sobre Acalypha para Colombia.<br />

La información existente es escasa y está muy dispersa y fragmentada. Las únicas<br />

fuentes <strong>de</strong> que disponemos son <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> caracter general que tratan el género y algunas<br />

flóru<strong>la</strong>s locales que, por lo general, sólo recogen <strong>la</strong>s especies más comunes con i<strong>de</strong>ntificaciones<br />

poco fiables.<br />

Según nuestros datos, el primer botánico que realizó colecciones <strong>de</strong> Acalypha en Colombia<br />

fue el austriaco Nico<strong>la</strong>us Joseph von Jacquin, que viajó por el Caribe entre los años 1755<br />

y 1759. Visitó Cartagena y alre<strong>de</strong>dores, herborizando especialmente en el área <strong>de</strong> Barú y<br />

Tierra Bomba (Dugand, 1966). En su obras Enwnerario Systematica P<strong>la</strong>ntarum (1760) Selectarum<br />

Stirpium Americanarum Historia (1763), Hortus Botanicus Vindobonensis (1776) y<br />

P<strong>la</strong>ntarwn Rariorum Horti Caesari Schoenbrunnensis (1797), <strong>de</strong>scribe e ilustra algunas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s especies <strong>de</strong>Acalypha más comunes y extendidas en Colombia y en el neotrópico, comoA.<br />

diversifolia, A. macrostachya y A. cuspie<strong>la</strong>ta, basadas en ejemp<strong>la</strong>res colectados en<br />

Venezue<strong>la</strong>. Sobre especímenes <strong>colombia</strong>nos <strong>de</strong> los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Cartagena <strong>de</strong>scribe A.<br />

villosa y A. carthagenensis.<br />

El <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los ejemp<strong>la</strong>res estudiados por Jacquin es incierto. Una parte <strong>de</strong> su herbario<br />

fue adquirido por Banks, cuyo herbario a su vez se encuentra en el Museo Británico, otras<br />

p<strong>la</strong>ntas están en Viena o dispersas por otros herbarios europeos (D’Arcy, 1970; Howard,<br />

1973). Dugand (1966) afirma que se perdieron casi todas <strong>la</strong>s colecciones americanas <strong>de</strong><br />

Jacquin, particu<strong>la</strong>rmente <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Cartagena.<br />

El estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas se inicia como ciencia en Colombia a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda mitad<br />

<strong>de</strong>l siglo XVIII, y como resultado <strong>de</strong>l viaje <strong>de</strong> José Celestino Mutis (1732-1808) al entonces<br />

Vireinato <strong>de</strong> Nueva Granada (Díaz, 1991). Mutis promovió y dirigió, durante el reinado <strong>de</strong><br />

Carlos III, <strong>la</strong> Real Expedición Botánica <strong>de</strong>l Nuevo Reino dc Granada, que tuvo se<strong>de</strong>s en<br />

Mariquita y Bogotá. Entre sus objetivos científicos figuraba <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Flora <strong>de</strong>l<br />

Virreinato. Los productos más sobresalientes <strong>de</strong> esta empresa, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> innumerables<br />

documentos manuscritos, fueron una extraordinaria iconografía, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que se conservan unas<br />

5.500 láminas, que representan cerca <strong>de</strong> 2.700 especies (Díaz, 1991), y un herbario <strong>de</strong> cerca<br />

<strong>de</strong> 20.000 pliegos, <strong>de</strong> unas 6.500 especies (B<strong>la</strong>nco & Del Valle, 1991). Este valioso legado se<br />

conserva en el Real Jardín Botánico <strong>de</strong> Madrid. Las colecciones <strong>colombia</strong>nas más antiguas<br />

<strong>de</strong>Acalypha que han llegado hasta nuestros días proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> este herbado.<br />

La pubicación sistemática <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> expedición mutisiana no se inició hasta<br />

1953, cuando aparece el primer volumen <strong>de</strong> <strong>la</strong> tan postergada Flora <strong>de</strong> La Real Expedición<br />

Botánica <strong>de</strong>l Nuevo Reyno <strong>de</strong> Granada, proyectada en 51 tomos y 63 volúmenes. El<br />

propósito primordial <strong>de</strong> esta obra es <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s láminas, i<strong>de</strong>ntificadas y<br />

acompañadas por una <strong>de</strong>scripción mo<strong>de</strong>rna. En el volumen <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia Euphorbiaceae, <strong>de</strong><br />

muy reciente aparición (Cardiel, 1993), se publican siete láminas y tres estudios anatómicos<br />

<strong>de</strong> Acalypha -<strong>de</strong> <strong>la</strong>s 14 láminas existentes <strong>de</strong>l género-. Las especies ilustradas son A. villosa<br />

Jacq., A. macrostachya Jacq., A. diversifolia Jacq. y A. mutisii Cardiel, esta última<br />

“re<strong>de</strong>scubierta” al estudiar el material mutisiano (Cardiel, 1990). Una quinta especie ilustrada<br />

no se pudo <strong>de</strong>terminar; pensamos ahora que pue<strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> un mal dibujo <strong>de</strong> A. cuspidata<br />

Jacq., en el que <strong>la</strong>s inflorescencias se i<strong>de</strong>alizaron, mostrándose terminales y unisexuales,<br />

caracteres que no presenta esta especie. También pue<strong>de</strong> pertenecer a A. cuspidata <strong>la</strong> lámina<br />

<strong>de</strong> anatomías M-38.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!