02.01.2014 Views

Razones para cerrar la Central Nuclear de Cofrentes - Greenpeace

Razones para cerrar la Central Nuclear de Cofrentes - Greenpeace

Razones para cerrar la Central Nuclear de Cofrentes - Greenpeace

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

y sociales que su uso implica.<br />

Hasta <strong>la</strong> Agencia Internacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Energía (AIE)<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> OCDE, un organismo poco sospechoso <strong>de</strong> ser<br />

ecologista, ha reconocido ya que nuestro actual<br />

mo<strong>de</strong>lo energético no es sostenible. El pasado mes<br />

<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2009, durante <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> un<br />

informe extraordinario <strong>para</strong> <strong>la</strong> Cumbre <strong>de</strong>l Clima <strong>de</strong><br />

diciembre en Copenhague, el Director Ejecutivo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> AIE, Nobuo Tanaka, afirmó que “Necesitamos una<br />

revolución energética y ambiental” <strong>para</strong> solucionar<br />

el problema <strong>de</strong>l cambio climático. La AIE, que<br />

durante años minimizó el potencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> energía<br />

limpia, ahora reconoce que invertir en un futuro<br />

con energía limpia es más barato que seguir como<br />

hasta ahora y por eso pi<strong>de</strong> concentrar <strong>la</strong> mayor<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión en generación eléctrica en<br />

energías renovables. La AIE calcu<strong>la</strong> que en sólo<br />

10 años <strong>la</strong> potencia en renovables <strong>de</strong>be superar<br />

a <strong>la</strong> nuclear en todo el mundo si se quiere que<br />

<strong>la</strong> temperatura media <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta no suba más<br />

<strong>de</strong> dos grados centígrados, el límite fijado por<br />

los científicos <strong>para</strong> evitar un cambio climático<br />

peligroso, <strong>de</strong> consecuencias impre<strong>de</strong>cibles, pero sin<br />

duda graves y económicamente muy costosas.<br />

Afortunadamente, <strong>la</strong> solución eficaz al cambio<br />

climático existe: un mo<strong>de</strong>lo energético sostenible<br />

cuyo eje fundamental sea <strong>la</strong>s energías limpias<br />

(renovables y tecnologías <strong>de</strong> ahorro y eficiencia).<br />

Aplicadas en todos los ámbitos -generación<br />

<strong>de</strong> electricidad, transporte,....- pue<strong>de</strong>n lograr<br />

reducir <strong>de</strong> forma efectiva (incluso en términos<br />

económicos) <strong>la</strong>s emisiones <strong>de</strong> CO 2<br />

. Las inversiones<br />

dirigidas a promover <strong>la</strong> eficiencia energética son<br />

siete veces más efectivas que <strong>la</strong>s dirigidas a <strong>la</strong><br />

energía nuclear a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> evitar emisiones <strong>de</strong><br />

CO 2<br />

.<br />

<strong>la</strong> inflexibilidad <strong>de</strong> su operación), se constituye como un verda<strong>de</strong>ro obstáculo<br />

<strong>para</strong> lograr un <strong>de</strong>spliegue a gran esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s energías renovables.<br />

Participación actual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s energías renovables en el mix eléctrico<br />

español<br />

Ya en 2007, <strong>la</strong>s energías renovables aportaron en España un 23% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> electricidad generada (un 3% más que todas <strong>la</strong>s centrales nucleares juntas,<br />

cuya aportación total fue <strong>de</strong>l 20%). La contribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s renovables fue <strong>de</strong><br />

62.081 GWh, un 9,61% (5.969 GWh) superior a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l año anterior.<br />

En 2008, siempre <strong>de</strong> acuerdo a los datos <strong>de</strong>l informe “El sistema eléctrico<br />

español en 2008” <strong>de</strong> Red Eléctrica <strong>de</strong> España (REE), <strong>la</strong>s energías renovables<br />

tuvieron un crecimiento muy significativo, tanto en <strong>la</strong> potencia insta<strong>la</strong>da<br />

como en <strong>la</strong> producción y participación en <strong>la</strong> cobertura <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda, con<br />

un papel muy <strong>de</strong>stacado <strong>de</strong> <strong>la</strong> energía eólica y, por primera vez, <strong>la</strong> so<strong>la</strong>r<br />

fotovoltaica (que ese año creció en España más que en ningún otro país).<br />

Por el contrario, <strong>la</strong>s centrales nucleares sufrieron en 2008 una importante<br />

pérdida <strong>de</strong> disponibilidad (el número <strong>de</strong> horas que se mantuvieron conectadas<br />

a <strong>la</strong> red) por causas no programadas, como por ejemplo <strong>la</strong>s <strong>para</strong>das <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

centrales cata<strong>la</strong>nas <strong>de</strong> Ascó-1, Ascó-2 y Van<strong>de</strong>llós-2 por diferentes averías e<br />

inci<strong>de</strong>ntes, que han sumado 114 días, cinco veces más que en 2007.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> cobertura <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s energías renovables,<br />

ésta se situó en 2008 en el 24% (eólica 11%; hidráulica en régimen ordinario,<br />

8%; minihidráulica, 2%; so<strong>la</strong>r y otras renovables, 3%). Eso supuso un punto<br />

más que en 2007, y ello a pesar <strong>de</strong> que los grupos hidroeléctricos <strong>de</strong>l régimen<br />

ordinario sufrieron en 2008 una acusada reducción <strong>de</strong> su producción total<br />

(al haber sido un año hidrológicamente seco) con respecto al año anterior, un<br />

<strong>de</strong>scenso porcentual <strong>de</strong>l 18,7%. Dentro <strong>de</strong> este panorama, sin duda lo más<br />

positivo <strong>de</strong>l año 2008 fue el continuado aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> generación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> energía eólica (que logró cubrir el 11,3% <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda frente a un 10%<br />

en 2007). En com<strong>para</strong>ción, <strong>la</strong> energía nuclear supuso un 20%. De nuevo en<br />

2008 <strong>la</strong>s renovables produjeron más que <strong>la</strong> energía nuclear.<br />

En 2009, como refleja <strong>la</strong> gráfica siguiente, <strong>la</strong> situación se volvió a repetir, con<br />

un 29,1% <strong>de</strong> producción renovable frente a un 19% <strong>de</strong> nuclear.<br />

A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los años, los hechos se han encargado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que <strong>la</strong> energía nuclear, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

no ser rentable económicamente, ha producido ya<br />

buen número <strong>de</strong> problemas a <strong>la</strong> salud pública y al<br />

medio ambiente: contaminación radiactiva asociada<br />

a <strong>la</strong> actividad normal en todas <strong>la</strong>s fases <strong>de</strong>l ciclo<br />

nuclear; numerosos acci<strong>de</strong>ntes nucleares, como<br />

<strong>la</strong> catástrofe <strong>de</strong> Chernóbil; elevadas cantida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> peligrosos residuos radiactivos con los que no<br />

se sabe qué hacer... Ello nos lleva a concluir que<br />

<strong>la</strong> energía nuclear no tiene cabida en un mo<strong>de</strong>lo<br />

energético sostenible.<br />

En realidad, como veremos más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, <strong>la</strong><br />

energía nuclear es un verda<strong>de</strong>ro obstáculo <strong>para</strong><br />

alcanzar un mo<strong>de</strong>lo energético sostenible. Entre<br />

otras cosas, porque, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong><br />

su funcionamiento en el sistema energético (por<br />

Fuente: “El sistema eléctrico español 2009”. Red Eléctrica Españo<strong>la</strong>. 2010<br />

20<br />

<strong>Razones</strong> <strong>para</strong> <strong>cerrar</strong> <strong>la</strong> <strong>Central</strong> <strong>Nuclear</strong> <strong>de</strong> <strong>Cofrentes</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!