05.03.2014 Views

Los Pueblos Indígenas y la industria del petróleo y gas ... - IPIECA

Los Pueblos Indígenas y la industria del petróleo y gas ... - IPIECA

Los Pueblos Indígenas y la industria del petróleo y gas ... - IPIECA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>IPIECA</strong><br />

Caso de estudio 5: Hunt Oil<br />

Supervisión participativa medioambiental y social<br />

en <strong>la</strong>s comunidades rurales de los Andes<br />

El proyecto PERU GNL<br />

El proyecto PERU GNL (el “Proyecto”), operado por Hunt Oil, se encuentra en <strong>la</strong> región <strong>del</strong><br />

sur de Perú y comprende un conducto de transporte de <strong>gas</strong> natural que atraviesa los Andes<br />

hasta una p<strong>la</strong>nta de licuefacción y una terminal marina en <strong>la</strong> costa <strong>del</strong> Pacífico. El conducto,<br />

de 408 kilómetros, cruza diversos paisajes y ecosistemas, hasta alcanzar una elevación<br />

máxima de 4.900 m y pasa por 22 distritos de los departamentos de Ayacucho,<br />

Huancavelica, Ica y Lima, muchos de ellos, muy remotos en cuanto a su ubicación.<br />

Perfil social<br />

Dentro de <strong>la</strong> zona de influencia <strong>del</strong> conducto se encuentran 34 comunidades andinas rurales<br />

y 15 localidades. Numerosas comunidades de Ayacucho y Huancavelica dependen en gran<br />

medida de <strong>la</strong> agricultura como medio de subsistencia. De conformidad con el Programa de<br />

<strong>la</strong>s Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se <strong>la</strong>s considera <strong>la</strong>s comunidades más<br />

pobres de Perú, y <strong>la</strong> región de Huancavelica es <strong>la</strong> que presenta el índice de pobreza humana<br />

más bajo (PNUD, 2006).<br />

Con este contexto social, PERU GNL decidió aumentar <strong>la</strong> valoración inicial realizada como<br />

parte de <strong>la</strong> Evaluación <strong>del</strong> Impacto Medioambiental y Social, con profundas evaluaciones<br />

socioeconómicas y culturales de <strong>la</strong>s comunidades que pudieran verse afectadas por el<br />

proyecto. Esto se hizo en una fase lo suficientemente temprana de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>del</strong><br />

proyecto, de modo que pudieron aplicarse los p<strong>la</strong>nes y procedimientos necesarios a fin de<br />

reducir al mínimo el posible impacto, e incluyó un sólido proceso de involucramiento con <strong>la</strong>s<br />

partes interesadas, un mecanismo sistemático de quejas y procedimientos de contratación y<br />

compra locales. También se desarrolló una estrategia de gestión de comunidades rurales<br />

andinas, con el fin de garantizar que se considerara de forma adecuada a <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones<br />

más vulnerables en el trayecto <strong>del</strong> conducto. Además, durante <strong>la</strong> construcción <strong>del</strong> conducto,<br />

se estableció un programa exhaustivo y participativo de supervisión comunitaria.<br />

Supervisión medioambiental y social participativa<br />

La puesta en marcha <strong>del</strong> Programa de Supervisión Participativa Medioambiental y Social<br />

(PESMP por sus sig<strong>la</strong>s en inglés) corrió a cargo de una prestigiosa y experimentada<br />

organización nacional sin ánimo de lucro. De esta forma, se garantizó que el programa<br />

fuera adecuado para el contexto social.<br />

El principal objetivo <strong>del</strong> PESMP es brindar una oportunidad a los integrantes de <strong>la</strong><br />

comunidad para que participen activamente en <strong>la</strong> supervisión <strong>del</strong> desempeño<br />

medioambiental y social <strong>del</strong> proyecto durante <strong>la</strong> construcción. Al hacerlo, se abordan <strong>la</strong>s<br />

percepciones sobre <strong>la</strong>s repercusiones de <strong>la</strong> construcción <strong>del</strong> <strong>gas</strong>oducto.<br />

Aunque el PESMP no se diseñó específicamente para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena, probablemente<br />

podría llevarse a cabo una supervisión participativa de este tipo en todos los casos, y sobre<br />

todo en comunidades fuertemente ligadas a los recursos naturales.<br />

32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!