05.03.2014 Views

Los Pueblos Indígenas y la industria del petróleo y gas ... - IPIECA

Los Pueblos Indígenas y la industria del petróleo y gas ... - IPIECA

Los Pueblos Indígenas y la industria del petróleo y gas ... - IPIECA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Los</strong> <strong>Pueblos</strong> Indígenas<br />

y <strong>la</strong> <strong>industria</strong> <strong>del</strong><br />

petróleo y <strong>gas</strong><br />

Contexto, cuestiones relevantes y mejores<br />

prácticas emergentes<br />

Responsabilidad<br />

Social<br />

2012<br />

www.ipieca.org<br />

Segunda edición, marzo de 2012


Asociación mundial <strong>del</strong> sector <strong>del</strong> petróleo y <strong>gas</strong> para cuestiones medioambientales y sociales<br />

5th Floor, 209–215 B<strong>la</strong>ckfriars Road, Londres SE1 8NL, Reino Unido<br />

Teléfono: +44 (0)20 7633 2388 Fax: +44 (0) 20 7633 2389<br />

Correo electrónico: info@ipieca.org Internet: www.ipieca.org<br />

© <strong>IPIECA</strong> 2012 Reservados todos los derechos.<br />

Queda prohibida <strong>la</strong> reproducción, el almacenamiento en un sistema de recuperación y <strong>la</strong><br />

transmisión de cualquier forma o por cualquier medio, ya sea electrónico o mecánico, fotocopia,<br />

grabación u otros de cualquier fragmento de esta publicación sin autorización previa de <strong>IPIECA</strong>.<br />

Esta publicación se imprime en papel fabricado con fibra de bosques de coníferas de crecimiento<br />

sostenible y b<strong>la</strong>nqueado sin dañar el entorno.


<strong>Los</strong> <strong>Pueblos</strong> Indígenas<br />

y <strong>la</strong> <strong>industria</strong> <strong>del</strong><br />

petróleo y <strong>gas</strong><br />

Contexto, cuestiones relevantes y mejores<br />

prácticas emergentes


<strong>IPIECA</strong><br />

LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y GAS<br />

Contenido<br />

Prólogo 1<br />

Agradecimientos 2<br />

Introducción 3<br />

Perspectiva general de los pueblos<br />

indígenas y el sector <strong>del</strong> petróleo y <strong>gas</strong> 4<br />

¿Quiénes son los <strong>Pueblos</strong> Indígenas? 4<br />

Política y contexto normativo 6<br />

Normativa y políticas internacionales 6<br />

Instituciones financieras internacionales 8<br />

Legis<strong>la</strong>ción nacional 10<br />

Políticas y p<strong>la</strong>nteamientos empresariales 12<br />

Vínculos con el sector extractivo 13<br />

Cuestiones relevantes: involucramiento,<br />

impactos y oportunidades 16<br />

Involucramiento: consulta, participación y gestión<br />

de quejas 16<br />

Gestión de impactos y cuestiones relevantes 24<br />

Propiedad de <strong>la</strong> tierra y acceso a <strong>la</strong> tierra 24<br />

Reasentamiento 26<br />

Inmigración 27<br />

Conocimiento tradicional y patrimonio cultural 28<br />

Uso de los recursos naturales y cuestiones<br />

medioambientales 30<br />

Gestión de oportunidades y beneficios 36<br />

Casos de estudio<br />

Caso de estudio 1: Repsol<br />

Política de re<strong>la</strong>ciones con comunidades indígenas 14–15<br />

Caso de estudio 2: Talisman<br />

Informe de Talisman sobre el consentimiento libre,<br />

previo e informado 20<br />

Caso de estudio 3: Total E&P Bolivie<br />

Construyendo confianza con el pueblo indígena<br />

guaraní de Bolivia 21–23<br />

Caso de estudio 4: BP<br />

Equipos de respuesta de <strong>la</strong>s comunidades en<br />

el norte de A<strong>la</strong>ska 31<br />

Caso de estudio 5: Hunt Oil<br />

Supervisión participativa medioambiental y social<br />

en <strong>la</strong>s comunidades rurales de los Andes 32–35<br />

Caso de estudio 6: Nexen<br />

Programa Nexen de educación aborigen (AEAP, por sus<br />

sig<strong>la</strong>s en inglés), becas y ayudas de estudios 40–41<br />

Caso de estudio 7: Woodside<br />

P<strong>la</strong>n de actuación de reconciliación de Woodside 42–43<br />

Empleo y suministros 36<br />

Beneficios económicos 37<br />

Compromisos y fondos para el desarrollo sostenible 39<br />

Resumen de buenas prácticas 44<br />

Apéndices 47<br />

Recursos útiles 47<br />

Páginas web útiles 48<br />

ii


LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y GAS<br />

Prólogo<br />

En 2002, <strong>IPIECA</strong> formó un Grupo de Trabajo sobre Responsabilidad Social (SRWG, por sus<br />

sig<strong>la</strong>s en inglés) para poner en común buenas prácticas sobre cuestiones problemáticas<br />

re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong> responsabilidad social, incluyendo los derechos humanos, <strong>la</strong> evaluación <strong>del</strong><br />

impacto social en los países donde nuestra <strong>industria</strong> está presente y el trabajo con <strong>la</strong>s<br />

comunidades.<br />

El SRWG ofrece a los miembros de <strong>IPIECA</strong> un foro exclusivo en el que compartir información<br />

y coordinar respuestas a algunas de <strong>la</strong>s cuestiones y desafíos re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> responsabilidad<br />

social que afectan al sector <strong>del</strong> petróleo y <strong>gas</strong>.<br />

En 2008, el SRWG estableció un subgrupo para examinar cuestiones re<strong>la</strong>tivas al sector <strong>del</strong><br />

petróleo y <strong>gas</strong> que atañen a los <strong>Pueblos</strong> Indígenas. <strong>Los</strong> objetivos <strong>del</strong> subgrupo eran poner el<br />

foco en esas cuestiones en el ámbito <strong>del</strong> sector, así como poner en común lo aprendido a<br />

partir de <strong>la</strong>s interactuaciones entre <strong>la</strong>s empresas miembros y los grupos indígenas.<br />

El subgrupo se ha encargado de <strong>la</strong> presente publicación, <strong>Los</strong> <strong>Pueblos</strong> Indígenas y <strong>la</strong> Industria<br />

<strong>del</strong> petróleo y <strong>del</strong> <strong>gas</strong>: Contexto, cuestiones relevantes y buenas prácticas emergentes con el fin<br />

de ofrecer un resumen <strong>del</strong> contexto político y jurídico además de una visión general de <strong>la</strong>s<br />

cuestiones c<strong>la</strong>ve y <strong>la</strong>s buenas prácticas para <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>del</strong> sector <strong>del</strong> petróleo y <strong>gas</strong> con<br />

los <strong>Pueblos</strong> Indígenas. Como tal, pretende ser una herramienta de referencia para <strong>la</strong>s<br />

empresas que buscan una perspectiva general de <strong>la</strong>s cuestiones que pueden surgir al operar<br />

en zonas habitadas o tradicionalmente utilizadas por los <strong>Pueblos</strong> Indígenas, y para conocer<br />

<strong>la</strong>s tendencias en <strong>la</strong> interactuación de <strong>la</strong>s empresas con los <strong>Pueblos</strong> Indígenas. No pretende<br />

convertirse en una norma estándar <strong>del</strong> sector ni ofrecer directrices minuciosas para empresas.<br />

El documento se organiza de acuerdo con <strong>la</strong>s siguientes líneas:<br />

● La Introducción describe brevemente los derechos de los <strong>Pueblos</strong> Indígenas y algunas de <strong>la</strong>s<br />

razones por <strong>la</strong>s que estos exigen un trato especial por parte de <strong>la</strong>s empresas de petróleo y<br />

<strong>gas</strong>.<br />

●<br />

La sección titu<strong>la</strong>da Perspectiva general de los <strong>Pueblos</strong> Indígenas y <strong>la</strong> <strong>industria</strong> <strong>del</strong> petróleo<br />

y <strong>gas</strong> ofrece una visión general de los <strong>Pueblos</strong> Indígenas y el contexto político y normativo<br />

en el que se enmarcan <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>del</strong> sector con ellos.<br />

●<br />

La sección titu<strong>la</strong>da Cuestiones relevantes: involucramiento, impactos y oportunidades<br />

ofrece un resumen de algunas de <strong>la</strong>s cuestiones que <strong>la</strong>s compañías de petróleo y <strong>gas</strong> deben<br />

considerar de forma específica cuando operan en áreas utilizadas u ocupadas por <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas. Dichas cuestiones se agrupan en tres temas: consulta e involucramiento,<br />

cuestiones relevantes que gestionar y reparto de beneficios.<br />

●<br />

El Resumen de buenas prácticas emergentes ofrece un resumen de buenas prácticas que<br />

han surgido en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de <strong>la</strong>s empresas de petróleo y <strong>gas</strong> con los <strong>Pueblos</strong> Indígenas.<br />

Este documento se revisó en febrero de 2012.<br />

1


<strong>IPIECA</strong><br />

Agradecimientos<br />

Este documento lo preparó el Grupo de trabajo sobre pueblos<br />

indígenas de <strong>IPIECA</strong>, con el auspicio <strong>del</strong> Grupo de trabajo de<br />

Responsabilidad Social. <strong>IPIECA</strong> reconoce y agradece <strong>la</strong> ayuda de<br />

Kathryn Tomlinson y Synergy Global Consulting Ltd. en <strong>la</strong><br />

preparación de <strong>la</strong> primera edición de este documento en 2011.<br />

Además, diversas personas y organizaciones han tenido <strong>la</strong> gentileza<br />

de ofrecer sus aportaciones y asesoramiento en <strong>la</strong> redacción <strong>del</strong><br />

documento e <strong>IPIECA</strong> desea expresarles igualmente su<br />

agradecimiento. Entre el<strong>la</strong>s se encuentran: Scott Klinger (First Peoples<br />

Worldwide), Tracey Draper y Roger Hammond (Living Earth).<br />

<strong>IPIECA</strong> también desea agradecer a Repsol por su<br />

co<strong>la</strong>boración en <strong>la</strong> traducción al español de este<br />

documento.<br />

La reproducción de <strong>la</strong>s fotografías es cortesía de: portada (fi<strong>la</strong> superior, izquierda e inferior), páginas<br />

3, 9, 17, 23, 37, 38, 40, 41: Shutterstock.com; cubierta (centro superior y derecha), páginas 4–8, 10,<br />

11, 13–16, 20, 25, 26, 28, 30, 31, 39, 42, 45, 46: iStockphoto.com; páginas 21–22: Total E&P<br />

Bolivie; páginas 32–35: Hunt Oil.<br />

2


LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y GAS<br />

Introducción<br />

Las re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong> <strong>industria</strong> <strong>del</strong> petróleo y <strong>gas</strong><br />

y los <strong>Pueblos</strong> Indígenas se han intensificado en <strong>la</strong>s<br />

últimas décadas, a medida que <strong>la</strong> búsqueda de<br />

nuevos recursos petroleros y de <strong>gas</strong> ha aumentado<br />

<strong>la</strong> exploración y el desarrollo de <strong>la</strong>s tierras que<br />

ocupan o utilizan tradicionalmente los <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas. Si bien es cierto que <strong>la</strong>s empresas de<br />

petróleo y <strong>gas</strong> deben tener en cuenta a todos los<br />

grupos sociales y comunidades próximos a sus<br />

operaciones o afectados por el<strong>la</strong>s, los <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas son grupos sociales diferentes que<br />

justifican una consideración especial.<br />

<strong>Los</strong> <strong>Pueblos</strong> Indígenas son titu<strong>la</strong>res de derechos<br />

concretos consagrados tanto por el derecho<br />

internacional como por <strong>la</strong>s legis<strong>la</strong>ciones de<br />

numerosos países. Aunque <strong>la</strong> responsabilidad de<br />

defender y proteger los derechos de los <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas recae sobre los gobiernos, los<br />

responsables de <strong>la</strong>s políticas internacionales, los<br />

defensores de los <strong>Pueblos</strong> Indígenas y <strong>la</strong> sociedad<br />

civil en general esperan que <strong>la</strong>s empresas<br />

respeten esos derechos. Además, los <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas suelen tener culturas y estilos de vida<br />

diferentes de los de <strong>la</strong>s sociedades, entendidas de<br />

forma más amplia, con <strong>la</strong>s que conviven: a<br />

menudo, dependen de <strong>la</strong> tierra y de sus recursos<br />

naturales para obtener el sustento; asimismo, es<br />

posible que tengan fuertes vínculos culturales,<br />

espirituales y económicos con sus tierras; y, en<br />

algunas partes <strong>del</strong> mundo, estos <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas han sufrido históricamente<br />

discriminación y exclusión, lo que les ha apartado<br />

de <strong>la</strong>s sociedades en <strong>la</strong>s que viven.<br />

Tales características pueden exponer a los <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas a dificultades de desarrollo e impactos<br />

diferentes a los de otras comunidades sociales, a<br />

medida que se desarrol<strong>la</strong>n proyectos de petróleo y<br />

<strong>gas</strong> en sus territorios. Al mismo tiempo, <strong>la</strong> inversión<br />

en dichos proyectos puede generar,<br />

potencialmente, beneficios y oportunidades de<br />

desarrollo para los <strong>Pueblos</strong> Indígenas. Por tanto, en<br />

este documento se intentan abordar algunas de <strong>la</strong>s<br />

posibles cuestiones, impactos y oportunidades que<br />

deben tener en cuenta <strong>la</strong>s empresas cuando<br />

interactúen en <strong>la</strong>s zonas que los <strong>Pueblos</strong> Indígenas<br />

utilizan u ocupan.<br />

Es posible identificar varios factores que pueden<br />

orientar <strong>la</strong> respuesta <strong>del</strong> sector a <strong>la</strong> hora de<br />

responder a estos desafíos. Entre ellos, cabe<br />

mencionar los siguientes:<br />

● Cumplimiento de <strong>la</strong> legalidad: cabe <strong>la</strong><br />

posibilidad de que, en algunos países, <strong>la</strong><br />

legis<strong>la</strong>ción nacional exija que <strong>la</strong>s empresas<br />

observen ciertas normas jurídicas concretas<br />

cuando sus proyectos afecten a <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas.<br />

● Acceso a <strong>la</strong> tierra: existe <strong>la</strong> posibilidad de que<br />

los grupos indígenas tengan reconocida por ley<br />

<strong>la</strong> propiedad o el control de <strong>la</strong> tierra, los<br />

territorios y los recursos a los que pretenden<br />

acceder <strong>la</strong>s compañías de petróleo y <strong>gas</strong>.<br />

● Acceso a <strong>la</strong> financiación internacional: muchas<br />

instituciones internacionales de financiación<br />

tienen requisitos específicos para <strong>la</strong> concesión de<br />

préstamos re<strong>la</strong>cionados con los <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas, como es el caso de los l<strong>la</strong>mados<br />

Principios de Ecuador (véase el apartado sobre<br />

instituciones internacionales financieras en <strong>la</strong><br />

página 8).<br />

● Protección de <strong>la</strong>s inversiones: un desarrollo<br />

irresponsable hacia los <strong>Pueblos</strong> Indígenas puede<br />

exponer a una empresa a costes y riesgos de<br />

tipo económico, operativo, jurídico o<br />

reputacional.<br />

● “Licencia social para operar”: los <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas esperan que <strong>la</strong>s empresas que operan<br />

en sus tierras respeten sus derechos, mitiguen los<br />

impactos negativos y les den a <strong>la</strong>s comunidades<br />

<strong>la</strong> oportunidad de beneficiarse de su presencia.<br />

Así, es posible que a una empresa le resulte<br />

difícil obtener <strong>la</strong>s autorizaciones oficiales u<br />

operar con éxito en zonas indígenas a menos<br />

que consiga y mantenga el apoyo de <strong>la</strong><br />

comunidad. Es más, sin el apoyo de <strong>la</strong>s<br />

comunidades indígenas, <strong>la</strong>s empresas pueden<br />

perder oportunidades de beneficiarse de <strong>la</strong><br />

experiencia, <strong>la</strong>s competencias y los<br />

conocimientos locales, que pueden suponer un<br />

valor añadido al desarrollo <strong>del</strong> proyecto.<br />

● Cumplimiento <strong>del</strong> derecho y <strong>la</strong>s políticas<br />

internacionales: <strong>la</strong>s organizaciones<br />

internacionales, como <strong>la</strong>s Naciones Unidas<br />

(ONU), <strong>la</strong> Organización Internacional <strong>del</strong><br />

Trabajo (OIT) y el Banco Mundial han<br />

reconocido derechos concretos a los <strong>Pueblos</strong><br />

3


<strong>IPIECA</strong><br />

●<br />

Indígenas. Las políticas que han adoptado estas<br />

instituciones en re<strong>la</strong>ción con los derechos de los<br />

<strong>Pueblos</strong> Indígenas crean expectativas (y, en<br />

ciertos casos, incluso imponen requisitos) con<br />

respecto a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de <strong>la</strong>s empresas con los<br />

<strong>Pueblos</strong> Indígenas.<br />

Ventaja competitiva: el respeto a los <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas en <strong>la</strong>s actividades empresariales<br />

puede mejorar también <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con los<br />

gobiernos y <strong>la</strong>s comunidades anfitriones y<br />

proporcionar una ventaja competitiva a <strong>la</strong> hora<br />

de acceder a nuevas oportunidades<br />

empresariales, tal como afirman algunas de <strong>la</strong>s<br />

compañías que han participado en este informe.<br />

● Expectativas sociales de buen comportamiento<br />

empresarial: el comportamiento responsable en<br />

áreas de <strong>Pueblos</strong> Indígenas puede considerarse<br />

un elemento más en el compromiso, en sentido<br />

más amplio, de <strong>la</strong>s empresas tanto con <strong>la</strong><br />

responsabilidad social corporativa como con una<br />

conducta ética. <strong>Los</strong> accionistas, los responsables<br />

de <strong>la</strong>s políticas internacionales, los medios de<br />

comunicación y otros agentes de <strong>la</strong> sociedad<br />

civil esperan que <strong>la</strong>s empresas actúen como<br />

buenos ciudadanos, y que no se ciñan solo a <strong>la</strong><br />

legis<strong>la</strong>ción nacional si los requisitos mencionados<br />

no se recogen en el<strong>la</strong>.<br />

Perspectiva general de los <strong>Pueblos</strong> Indígenas<br />

y el sector <strong>del</strong> petróleo y <strong>gas</strong><br />

¿Quiénes son los <strong>Pueblos</strong> Indígenas?<br />

El término “<strong>Pueblos</strong> Indígenas” 1,2 se les ha<br />

aplicado, o ha sido reivindicado por personas que<br />

se consideran descendientes de los pueblos<br />

precoloniales de América, Australia, Nueva<br />

Ze<strong>la</strong>nda y el Círculo Po<strong>la</strong>r Ártico, entre los que<br />

figuran numerosos grupos que viven en <strong>la</strong><br />

Amazonía, los nativos americanos en los Estados<br />

Unidos, los inuit <strong>del</strong> Ártico, los aborígenes<br />

australianos y los maoríes de Nueva Ze<strong>la</strong>nda.<br />

Además, en varios países asiáticos y africanos,<br />

también se autodefinen como <strong>Pueblos</strong> Indígenas<br />

algunos grupos étnicos minoritarios y marginados<br />

(a los que con frecuencia se denomina pob<strong>la</strong>ciones<br />

tribales), cuya cultura difiere <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o nacional y<br />

que han ocupado históricamente determinadas<br />

regiones (por ejemplo, <strong>la</strong>s tribus de <strong>la</strong>s colinas de<br />

Tai<strong>la</strong>ndia y los ainu de Japón).<br />

A lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong>s últimas décadas, el derecho<br />

internacional y <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción de algunos países<br />

han reconocido a los <strong>Pueblos</strong> Indígenas como<br />

grupos sociales y culturales específicos. El grado de<br />

reconocimiento varía mucho de un país a otro. En<br />

países como Canadá, Estados Unidos, Australia y<br />

<strong>la</strong> mayoría de los de América Latina, los <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas se hal<strong>la</strong>n reconocidos oficialmente en <strong>la</strong><br />

legis<strong>la</strong>ción. Sin embargo, en algunos países, solo<br />

se reconoce a ciertos grupos como “indígenas”,<br />

pese a existir otros grupos que podrían reivindicar<br />

<strong>la</strong> misma condición; mientras que, en algunos<br />

otros, no se reconoce ningún grupo indígena en<br />

absoluto. Aunque existen diferencias según los<br />

distintos contextos nacionales, <strong>la</strong> adopción de <strong>la</strong><br />

Dec<strong>la</strong>ración de <strong>la</strong>s Naciones Unidas sobre los<br />

Derechos de los <strong>Pueblos</strong> Indígenas y <strong>del</strong> Convenio<br />

sobre <strong>Pueblos</strong> Indígenas y Tribales de <strong>la</strong> OIT indica<br />

una tendencia hacia el mayor reconocimiento de<br />

los derechos indígenas.<br />

1 Esta sección emplea fuentes de distintos recursos públicos, como <strong>la</strong> página web <strong>del</strong> Grupo Internacional de Trabajo sobre<br />

Asuntos Indígenas, que es una ONG internacional de derechos humanos: www.iwgia.org; <strong>la</strong> Guía de Buenas Prácticas: los<br />

<strong>Pueblos</strong> Indígenas y <strong>la</strong> minería, <strong>del</strong> ICMM; el documento Estudio <strong>del</strong> Problema de <strong>la</strong> Discriminación contra <strong>la</strong>s Pob<strong>la</strong>ciones<br />

Indígenas (www.un.org/esa/socdev/unpfii/en/spdaip.html), de José Martínez Cobo; y el sitio web <strong>del</strong> Foro Permanente de <strong>la</strong><br />

ONU para <strong>la</strong>s Cuestiones Indígenas: www.un.org/esa/socdev/unpfii/es/index.html.<br />

2 El informe de <strong>la</strong> ONU de 2009, La situación de los <strong>Pueblos</strong> Indígenas <strong>del</strong> mundo ofrece una perspectiva detal<strong>la</strong>da sobre los<br />

<strong>Pueblos</strong> Indígenas <strong>del</strong> mundo hoy día: www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/SOWIP_fact_sheets_ES.pdf.<br />

4


LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y GAS<br />

El término “<strong>Pueblos</strong> Indígenas” engloba en <strong>la</strong><br />

actualidad a distintos pueblos y culturas; diversidad<br />

que se debe, en parte, a <strong>la</strong> ausencia de una<br />

definición legal de “<strong>Pueblos</strong> Indígenas” reconocida<br />

internacionalmente. 3 Según datos de <strong>la</strong> ONU, hay<br />

más de 370 millones de indígenas repartidos entre<br />

cerca de 70 países. Sin embargo, a pesar de sus<br />

diferencias, se considera que los <strong>Pueblos</strong> Indígenas<br />

comparten muchas similitudes en cuanto a<br />

experiencias históricas, posiciones estructurales<br />

dentro de sus respectivos estados-naciones,<br />

intereses, aspiraciones y agravios.<br />

La ONU y <strong>la</strong> OIT han esbozado una serie de<br />

características inclusivas de los <strong>Pueblos</strong> Indígenas<br />

con <strong>la</strong> intención de abarcar <strong>la</strong> diversidad de estos<br />

pueblos a lo <strong>la</strong>rgo <strong>del</strong> mundo y separándolos, al<br />

mismo tiempo, de otras minorías. Ambos<br />

organismos han hecho especial hincapié en <strong>la</strong><br />

importancia de <strong>la</strong> autoidentificación 4 . Estas<br />

características, que se consideran, en parte o por<br />

completo, atribuibles a los <strong>Pueblos</strong> Indígenas, son:<br />

● Autoidentificación como indígenas.<br />

● Ocupación y uso de un territorio concreto<br />

previamente a <strong>la</strong> llegada de otros grupos.<br />

● Vincu<strong>la</strong>ción colectiva a unas tierras en particu<strong>la</strong>r.<br />

● Una experiencia común de marginación y<br />

discriminación.<br />

● Sistemas culturales, económicos, sociales y<br />

políticos específicos.<br />

● Una lengua propia, y<br />

● Aspirar a transmitir <strong>la</strong>s tierras, cultura e<br />

identidad a <strong>la</strong>s generaciones futuras.<br />

Por tanto, puede considerarse a los <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas una categoría distinta dentro <strong>del</strong><br />

concepto de partes interesadas para <strong>la</strong>s compañías<br />

de petróleo y <strong>gas</strong> por <strong>la</strong>s siguientes razones:<br />

● Legales: les corresponden derechos concretos en<br />

virtud <strong>del</strong> derecho internacional y de numerosos<br />

marcos legis<strong>la</strong>tivos nacionales, derechos que los<br />

facultarían para ser escuchados a <strong>la</strong> hora de<br />

p<strong>la</strong>ntearse <strong>la</strong> realización de proyectos<br />

<strong>industria</strong>les en su terreno.<br />

● Históricas: a menudo, han padecido<br />

marginación y discriminación que, aún hoy,<br />

podrían afectar a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que mantienen<br />

con <strong>la</strong>s administraciones públicas y, en general,<br />

con <strong>la</strong> sociedad en <strong>la</strong> que conviven.<br />

● Culturales: es muy frecuente que tengan<br />

prácticas culturales, económicas y políticas<br />

diferenciadas.<br />

● De <strong>la</strong> tierra y los recursos naturales: en muchos<br />

casos, sienten una vincu<strong>la</strong>ción especial hacia su<br />

tierra y sus territorios ancestrales y dependen de<br />

sus recursos para subsistir. También es posible<br />

que los grupos indígenas usen un territorio<br />

mucho más amplio que simplemente <strong>la</strong>s tierras<br />

que se encuentran en <strong>la</strong>s inmediaciones de sus<br />

pob<strong>la</strong>ciones e incluso aunque puedan estar<br />

plenamente integrados en <strong>la</strong> economía de<br />

mercado en general, a veces, cabe <strong>la</strong><br />

posibilidad de que recurran a alguna forma de<br />

economía de subsistencia ligada a sus tierras.<br />

● Políticas: <strong>la</strong> mayoría de los grupos indígenas<br />

cuentan con sus propias organizaciones de<br />

representación política, a <strong>la</strong>s que deberán<br />

aproximarse y tratar directamente <strong>la</strong>s empresas<br />

interesadas, en su caso.<br />

3 Durante años, se ha debatido profundamente en los periodos de sesiones de los grupos de trabajo de <strong>la</strong> ONU acerca <strong>del</strong><br />

establecimiento de una definición única de “<strong>Pueblos</strong> Indígenas”, hasta aceptarse oficialmente que ninguna definición puede<br />

recoger por completo <strong>la</strong> diversidad de los <strong>Pueblos</strong> Indígenas.<br />

4 <strong>Los</strong> dos documentos internacionales más citados con respecto a <strong>la</strong> definición de <strong>Pueblos</strong> Indígenas son el Estudio <strong>del</strong> Problema<br />

de <strong>la</strong> Discriminación contra <strong>la</strong>s Pob<strong>la</strong>ciones Indígenas (www.un.org/esa/socdev/unpfii/en/spdaip.html), de José Martínez<br />

Cobo, re<strong>la</strong>tor especial de <strong>la</strong> ONU, y el Convenio 169 de <strong>la</strong> OIT.<br />

5


<strong>IPIECA</strong><br />

<strong>Los</strong> <strong>Pueblos</strong> Indígenas llevan décadas<br />

organizándose políticamente, pudiendo<br />

encontrarse sus órganos de representación en los<br />

ámbitos siguientes: el nivel local, donde<br />

representan a tribus, grupos o pueblos<br />

individuales, como, por ejemplo, <strong>la</strong> Asamblea <strong>del</strong><br />

Pueblo Guaraní de Bolivia (APG), el Consejo de los<br />

<strong>Pueblos</strong> Indígenas de Nuevo Brunswick (New<br />

Brunswick Aboriginal Peoples Council) de Canadá,<br />

o <strong>la</strong> Federación Interprovincial de Centros Shuar de<br />

Ecuador; el nivel regional subnacional, como, por<br />

ejemplo, <strong>la</strong> Confederación de <strong>Pueblos</strong> Indígenas de<br />

Bolivia (CIDOB), o <strong>la</strong> Corporación Aborigen <strong>del</strong><br />

Consejo de <strong>la</strong> Tierra de Kimberley (Kimberley Land<br />

Council Aboriginal Corporation, KLC); el nivel<br />

nacional, como, por ejemplo, <strong>la</strong> Asamblea de <strong>la</strong>s<br />

Primeras Naciones (Assembly of First Nations,<br />

AFN), de Canadá, el Consejo Nacional Indio de<br />

Venezue<strong>la</strong> (CONIVE), <strong>la</strong> Confederación de<br />

Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE) o<br />

<strong>la</strong> Asociación de <strong>Pueblos</strong> Indígenas <strong>del</strong> Norte de<br />

Rusia (RAIPON); y, por último, en el nivel regional<br />

en sentido más amplio, como son el Consejo de<br />

Organizaciones Indígenas de <strong>la</strong> Cuenca<br />

Amazónica (COICA) o el Consejo Circumpo<strong>la</strong>r<br />

Inuit (Inuit Circumpo<strong>la</strong>r Council, ICC), que<br />

representa a los inuit de A<strong>la</strong>ska, Canadá,<br />

Groen<strong>la</strong>ndia y Chukotka (Rusia).<br />

En el ámbito de <strong>la</strong> ONU, existe un organismo<br />

asesor <strong>del</strong> Consejo Económico y Social, que es el<br />

Foro Permanente para <strong>la</strong>s Cuestiones Indígenas, y<br />

que cuenta con un mandato para realizar tareas<br />

de: asesoramiento y formu<strong>la</strong>ción de<br />

recomendaciones a <strong>la</strong> ONU sobre <strong>la</strong>s cuestiones<br />

indígenas a través <strong>del</strong> Consejo; sensibilización y<br />

promoción de <strong>la</strong> integración y <strong>la</strong> coordinación de<br />

<strong>la</strong>s actividades pertinentes en el sistema de <strong>la</strong><br />

ONU; y e<strong>la</strong>boración y divulgación de información<br />

sobre cuestiones indígenas. El Foro celebra<br />

conferencias anuales, de dos semanas de duración,<br />

a <strong>la</strong>s que se invita a <strong>la</strong>s organizaciones de <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas, para que expresen su opinión.<br />

Política y contexto normativo<br />

<strong>Los</strong> derechos de los indígenas constituyen un tipo de<br />

derecho humano colectivo específico de los <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas. <strong>Los</strong> instrumentos internacionales de derechos<br />

humanos protegen los derechos de <strong>la</strong>s personas; no<br />

obstante, el derecho internacional reconoce que los<br />

<strong>Pueblos</strong> Indígenas también tienen derechos concretos<br />

para proteger su supervivencia como grupo.<br />

Durante los últimos decenios, los movimientos de<br />

derechos de los <strong>Pueblos</strong> Indígenas se han<br />

movilizado para conseguir que los Estados, <strong>la</strong><br />

comunidad internacional, <strong>la</strong>s instituciones<br />

multi<strong>la</strong>terales y <strong>la</strong>s empresas reconocieran sus<br />

derechos. Gracias a ello, se ha experimentado<br />

recientemente un rápido desarrollo de políticas y<br />

normativas internacionales y nacionales respecto a<br />

los <strong>Pueblos</strong> Indígenas. En <strong>la</strong> actualidad, existen<br />

tratados internacionales, dec<strong>la</strong>raciones y directrices<br />

sobre políticas y medidas, condiciones impuestas<br />

por <strong>la</strong>s instituciones financieras internacionales y<br />

por otras agencias de financiación, incluidos<br />

bancos privados, órganos legis<strong>la</strong>tivos nacionales y<br />

políticas de <strong>la</strong>s empresas y de <strong>la</strong> <strong>industria</strong>, que<br />

tienen en cuenta y promueven los derechos de los<br />

<strong>Pueblos</strong> Indígenas. En <strong>la</strong> sección siguiente se resume<br />

dicho contexto normativo, así como algunos de sus<br />

principales documentos e iniciativas.<br />

Normativa y política internacionales<br />

Dentro <strong>del</strong> marco jurídico internacional para <strong>la</strong><br />

protección de los derechos de los <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas, existen dos instrumentos principales:<br />

●<br />

El Convenio sobre <strong>Pueblos</strong> Indígenas y Tribales<br />

(Convenio 169 de <strong>la</strong> OIT) 5 adoptado en 1989:<br />

El Convenio 169 de <strong>la</strong> OIT es un tratado<br />

vincu<strong>la</strong>nte que, al ser ratificado por los Estados,<br />

se incorpora al derecho nacional. 6 El Convenio<br />

169 de <strong>la</strong> OIT ha sido ratificado por 20 países<br />

(en su mayoría, <strong>la</strong>tinoamericanos). 7 Desde su<br />

5 www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/mdtsanjose/indigenous/derecho.htm<br />

6 El Convenio 169 de <strong>la</strong> OIT sustituyó al Convenio sobre Pob<strong>la</strong>ciones Indígenas y Tribales (Convenio 107 de <strong>la</strong> OIT). Aunque<br />

algunos países siguen siendo signatarios <strong>del</strong> Convenio 107, el único abierto actualmente para su ratificación es el Convenio 169.<br />

7 Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, Dominica, Ecuador, España, Fiyi, Guatema<strong>la</strong>, Honduras,<br />

México, Nepal, Noruega, Países Bajos, Paraguay, Perú y Venezue<strong>la</strong>.<br />

6


LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y GAS<br />

●<br />

adopción, ha sido fundamental en <strong>la</strong><br />

configuración de <strong>la</strong>s políticas y <strong>la</strong>s leyes<br />

nacionales re<strong>la</strong>tivas a los <strong>Pueblos</strong> Indígenas y<br />

tribales. Este instrumento aborda numerosas<br />

cuestiones, incluidos los derechos sobre <strong>la</strong>s<br />

tierras, el acceso a los recursos naturales, <strong>la</strong><br />

salud, <strong>la</strong> educación, <strong>la</strong> formación profesional y<br />

<strong>la</strong>s condiciones de empleo. Según el principio<br />

fundamental <strong>del</strong> Convenio, los <strong>Pueblos</strong> Indígenas<br />

y tribales deberán ser consultados y participar<br />

plenamente en todos los niveles de los procesos<br />

de toma de decisiones que les afecten. La<br />

normativa <strong>la</strong>boral internacional de <strong>la</strong> OIT,<br />

incluido el Convenio 169, cuenta con el respaldo<br />

de un sistema de supervisión cuyo cometido es<br />

garantizar que los países pongan realmente en<br />

práctica aquellos convenios que ratifiquen. A lo<br />

<strong>la</strong>rgo de los años, este sistema supervisor ha<br />

recibido cuantiosas quejas por parte de <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas en re<strong>la</strong>ción al comportamiento de <strong>la</strong>s<br />

empresas. A su vez, <strong>la</strong>s mencionadas quejas se<br />

han incorporado a <strong>la</strong>s revisiones e informes de<br />

los órganos supervisores, aunque, en última<br />

instancia, estos formu<strong>la</strong>n recomendaciones<br />

directamente a los gobiernos.<br />

La Dec<strong>la</strong>ración de <strong>la</strong>s Naciones Unidas sobre<br />

los Derechos de los <strong>Pueblos</strong> Indígenas, 8<br />

adoptada en 2007: La Dec<strong>la</strong>ración de <strong>la</strong>s<br />

Naciones Unidas sobre los Derechos de los<br />

<strong>Pueblos</strong> Indígenas fue adoptada por <strong>la</strong><br />

Asamblea General de <strong>la</strong>s Naciones Unidas en in<br />

2007, con 144 votos a favor, 4 en contra<br />

(Australia, Canadá, Estados Unidos y Nueva<br />

Ze<strong>la</strong>nda) y 11 abstenciones (Azerbaiyán,<br />

Bang<strong>la</strong>desh, Bután, Burundi, Colombia,<br />

Federación de Rusia, Georgia, Kenia, Nigeria,<br />

Samoa y Ucrania). 9 Esta dec<strong>la</strong>ración no es un<br />

convenio, por lo que no es vincu<strong>la</strong>nte, pero se ha<br />

convertido en un punto de referencia de primer<br />

orden para muchos grupos indígenas y para sus<br />

defensores en todo el mundo.<br />

Ambos instrumentos amparan una serie de<br />

derechos colectivos, así como <strong>la</strong>s obligaciones de<br />

los Estados respecto a los <strong>Pueblos</strong> Indígenas. Sin<br />

embargo, existen ciertas diferencias en lo que se<br />

refiere al contenido de los dos documentos.<br />

Aunque el documento de <strong>la</strong> ONU menciona<br />

derechos y responsabilidades simi<strong>la</strong>res a los <strong>del</strong><br />

Convenio 169 de <strong>la</strong> OIT, su contenido se centra de<br />

forma más explícita en los derechos, mientras que<br />

el contenido <strong>del</strong> Convenio 169 lo hace en <strong>la</strong>s<br />

responsabilidades de los Estados. En consecuencia,<br />

el documento de <strong>la</strong> ONU establece un conjunto de<br />

derechos más amplio y sólido en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong><br />

cultura, <strong>la</strong> autodeterminación, <strong>la</strong> tierra y el uso de<br />

recursos, enfatizando <strong>la</strong> necesidad de buscar el<br />

consentimiento de los <strong>Pueblos</strong> Indígenas en re<strong>la</strong>ción<br />

con <strong>la</strong>s decisiones que puedan afectarles. Sin<br />

embargo, tanto en el Convenio 169 como en <strong>la</strong><br />

Dec<strong>la</strong>ración de <strong>la</strong> ONU aparecen varios principios<br />

y derechos que, potencialmente, tendrían<br />

implicaciones para los proyectos de petróleo y <strong>gas</strong><br />

que se desarrol<strong>la</strong>n en zonas habitadas por <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas, entre los que se incluirían los siguientes:<br />

● Siempre que se p<strong>la</strong>nifiquen o ejecuten<br />

actividades de explotación en sus tierras, será<br />

preciso consultar de forma efectiva a los <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas, que deberán participar en <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>nificación, puesta en marcha y evaluación de<br />

estas actividades (Dec<strong>la</strong>ración de <strong>la</strong> ONU:<br />

artículos 18, 23, 32; Convenio 169 de <strong>la</strong> OIT:<br />

artículos 6, 7, 15).<br />

● <strong>Los</strong> <strong>Pueblos</strong> Indígenas tienen derechos respecto a<br />

<strong>la</strong>s tierras que han ocupado tradicionalmente,<br />

incluidos sus recursos naturales. Esos derechos<br />

pueden existir incluso en el caso de que el país<br />

en cuestión no haya identificado aún <strong>la</strong>s tierras o<br />

los derechos que tienen (Dec<strong>la</strong>ración de <strong>la</strong> ONU:<br />

artículo 26; Convenio 169 de <strong>la</strong> OIT: artículos<br />

13 a 19).<br />

● En los casos de proyectos de extracción de<br />

recursos en tierras indígenas, los <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas tienen derecho a participar en los<br />

8 www.un.org/esa/socdev/unpfii/es/dec<strong>la</strong>ration.html<br />

9 Desde su adopción, Australia y Nueva Ze<strong>la</strong>nda han variado su postura y ahora aprueban <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración. Colombia y Samoa<br />

también han rectificado y ahora han manifestado su apoyo a <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración. En noviembre de 2010, el gobierno de Canadá<br />

refrendó <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración de <strong>la</strong> ONU, y en abril de 2010, los Estados Unidos anunciaron que también revisarán su postura con<br />

respecto a <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración. Pueden encontrarse noticias actualizadas en <strong>la</strong> página web <strong>del</strong> Foro Permanente de <strong>la</strong> ONU para<br />

<strong>la</strong>s Cuestiones Indígenas: www.un.org/esa/socdev/unpfii/es/dec<strong>la</strong>ration.html<br />

7


<strong>IPIECA</strong><br />

●<br />

●<br />

●<br />

beneficios de dichos proyectos y a que se les<br />

compense en justicia por los daños que puedan<br />

sufrir a consecuencia de esas actividades<br />

(Dec<strong>la</strong>ración de <strong>la</strong> ONU: artículos 28, 32;<br />

Convenio 169 de <strong>la</strong> OIT: artículo 15).<br />

Deben reconocerse y protegerse los valores y <strong>la</strong>s<br />

prácticas sociales, culturales, religiosas y<br />

espirituales de los <strong>Pueblos</strong> Indígenas<br />

(Dec<strong>la</strong>ración de <strong>la</strong> ONU: artículos 5, 12, 13, 20,<br />

25 y 31; Convenio 169 de <strong>la</strong> OIT: artículo 5).<br />

<strong>Los</strong> <strong>Pueblos</strong> Indígenas tienen derecho a<br />

participar en el uso, <strong>la</strong> gestión y <strong>la</strong> conservación<br />

de los recursos naturales de sus tierras<br />

(Dec<strong>la</strong>ración de <strong>la</strong> ONU: artículos 26 y 29;<br />

Convenio 169 de <strong>la</strong> OIT: artículo 15).<br />

No se debe reasentar a los <strong>Pueblos</strong> Indígenas en<br />

otras tierras sin su consentimiento libre e<br />

informado (Dec<strong>la</strong>ración de <strong>la</strong> ONU: artículo 10;<br />

Convenio 169 de <strong>la</strong> OIT: artículo 16). (Para más<br />

información sobre <strong>Pueblos</strong> Indígenas y<br />

reasentamiento, consúltese Reasentamiento, en <strong>la</strong><br />

página 26.)<br />

Aunque lo que hacen estos instrumentos es imponer<br />

a los Estados un deber de proteger y hacer cumplir<br />

los mencionados derechos y, por tanto, no son<br />

jurídicamente vincu<strong>la</strong>ntes para <strong>la</strong>s empresas,<br />

algunas se han comprometido a respetar el<br />

Convenio 169 de <strong>la</strong> OIT en su política empresarial<br />

(ya sea en re<strong>la</strong>ción con los derechos humanos en<br />

general, o con los <strong>Pueblos</strong> Indígenas, en<br />

particu<strong>la</strong>r). Además, dado que los activistas pro<br />

derechos de los indígenas y sus simpatizantes<br />

suelen invocar tanto el Convenio 169 de <strong>la</strong> OIT<br />

como <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración de <strong>la</strong> ONU, cabe considerar<br />

que a <strong>la</strong>s empresas les resulta beneficioso respetar<br />

ambos documentos al llevar a cabo sus<br />

actividades.<br />

Además, en línea con <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor realizada por el<br />

catedrático John Ruggie, representante especial <strong>del</strong><br />

Secretario General de <strong>la</strong> ONU 10 sobre <strong>la</strong> cuestión<br />

de los derechos humanos y <strong>la</strong>s empresas<br />

transnacionales y otras empresas comerciales y con<br />

el Marco “Proteger, Respetar y Remediar”, <strong>la</strong><br />

responsabilidad de <strong>la</strong>s empresas de respetar los<br />

derechos humanos (que incluyen los derechos<br />

indígenas) resulta cada vez más patente y<br />

aceptada. De hecho, el representante especial <strong>del</strong><br />

Secretario General ha propuesto un marco de<br />

políticas para <strong>la</strong> cuestión de <strong>la</strong>s empresas y los<br />

derechos humanos que se basa en tres pi<strong>la</strong>res: el<br />

deber por parte de los Estados de protección ante<br />

vulneraciones de los derechos humanos que<br />

cometan terceros, incluidas <strong>la</strong>s empresas; <strong>la</strong><br />

responsabilidad de <strong>la</strong>s empresas de respetar los<br />

derechos humanos; y <strong>la</strong> necesidad de mejorar el<br />

acceso de <strong>la</strong> victimas a vía de reparación efectivas.<br />

La responsabilidad de <strong>la</strong>s empresas de respetar los<br />

derechos humanos implica actuar con <strong>la</strong> diligencia<br />

debida para evitar vio<strong>la</strong>r los derechos de otras<br />

personas. De acuerdo con el representante especial<br />

<strong>del</strong> Secretario General, esto supone en <strong>la</strong> práctica<br />

<strong>la</strong> adopción de un proceso de diligencia debida<br />

por el que <strong>la</strong>s empresas sean conscientes de los<br />

impactos negativos en materia de derechos<br />

humanos, los prevengan y los aborden. Algunos de<br />

los elementos c<strong>la</strong>ve de <strong>la</strong> diligencia debida<br />

corporativa serían una dec<strong>la</strong>ración de políticas,<br />

una evaluación periódica <strong>del</strong> posible impacto en<br />

materia de derechos humanos, <strong>la</strong> integración <strong>del</strong><br />

respeto a los derechos humanos en el núcleo de <strong>la</strong>s<br />

actividades empresariales y el seguimiento y <strong>la</strong><br />

presentación de informes sobre su desempeño en<br />

materia de derechos humanos. Además, <strong>la</strong><br />

instauración de mecanismos de atención de quejas<br />

y agravios vincu<strong>la</strong> <strong>la</strong> responsabilidad corporativa<br />

con el tercer pi<strong>la</strong>r presentado por el Representante<br />

Especial: el acceso a recursos y soluciomes<br />

judiciales efectivas (ver: consulta, participación y<br />

gestión de quejas en <strong>la</strong> página 16 para más<br />

información). <strong>Los</strong> Principios Rectores sobre <strong>la</strong>s<br />

empresas y los derechos humanos de <strong>la</strong> ONU,<br />

propuestos por el antiguo Representante Especial<br />

<strong>del</strong> Secretario General (RESG) de <strong>la</strong> ONU, el<br />

profesor John Ruggie, y refrendados unánimemente<br />

por el Consejo de Derechos Humanos de <strong>la</strong> ONU<br />

en junio de 2011, ahondan más en estos aspectos.<br />

Instituciones financieras internacionales<br />

Las instituciones financieras internacionales, como<br />

el Banco Mundial, <strong>la</strong> Corporación Financiera<br />

10 Véase www.business-humanrights.org/SpecialRepPortal/Home<br />

8


LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y GAS<br />

Internacional (IFC), los bancos regionales de<br />

desarrollo y muchos bancos privados han<br />

adoptado políticas en re<strong>la</strong>ción con los <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas. Estas políticas no forman parte <strong>del</strong><br />

derecho internacional, pero contienen condiciones<br />

establecidas por <strong>la</strong>s instituciones financieras<br />

re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> concesión de préstamos para<br />

proyectos, incluidos aquellos que afectan a los<br />

<strong>Pueblos</strong> Indígenas. Las empresas que reciben<br />

financiación de estas instituciones están obligadas<br />

a cumplir dichas condiciones si ponen en marcha<br />

proyectos que afectan a los <strong>Pueblos</strong> Indígenas. De<br />

hecho, <strong>la</strong>s Normas de Desempeño de <strong>la</strong> IFC (en<br />

particu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> norma número 7, sobre los <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas) se utilizan a menudo como referencia<br />

para evaluar el desempeño medioambiental y<br />

social de <strong>la</strong>s empresas y sus partes interesadas,<br />

incluso en los casos en que estas no reciben<br />

directamente financiación de <strong>la</strong> IFC.<br />

La siguiente lista resume algunas de <strong>la</strong>s políticas y<br />

pautas c<strong>la</strong>ve que aplican <strong>la</strong>s instituciones<br />

financieras internacionales a aquellos proyectos<br />

que afectan a los <strong>Pueblos</strong> Indígenas:<br />

●<br />

La Norma 7 de <strong>la</strong> IFC sobre los <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas 11 (2012): Esta norma forma parte de<br />

un conjunto de ocho normas de desempeño<br />

social y se aplica a cualquier proyecto privado<br />

dentro <strong>del</strong> sector que solicite financiación a <strong>la</strong><br />

IFC. Dichas normas definen <strong>la</strong>s funciones y<br />

responsabilidades de <strong>la</strong>s empresas a <strong>la</strong> hora de<br />

gestionar sus proyectos y minimizar su impacto<br />

sobre el medio ambiente y <strong>la</strong>s comunidades<br />

afectadas. Además, se consideran normas c<strong>la</strong>ve<br />

de desempeño para el sector privado, y se han<br />

utilizado como base de <strong>la</strong>s políticas de <strong>la</strong><br />

mayoría de <strong>la</strong>s instituciones financieras y <strong>la</strong>s<br />

empresas privadas. <strong>Los</strong> objetivos de <strong>la</strong> Norma<br />

de Desempeño 7, aplicados a proyectos <strong>del</strong><br />

sector privado, son los siguientes:<br />

• Garantizar que el proceso de desarrollo<br />

fomente el respeto pleno a <strong>la</strong> dignidad, los<br />

derechos humanos, <strong>la</strong>s aspiraciones, <strong>la</strong> cultura<br />

y los medios de subsistencia basados en los<br />

recursos naturales de los pueblos indígenas.<br />

• Prever y evitar los impactos negativos de los<br />

proyectos en <strong>la</strong>s comunidades de pueblos<br />

indígenas, o cuando no se puedan evitar,<br />

minimizar y/o compensar dichos impactos.<br />

• Promover beneficios y oportunidades de<br />

desarrollo sostenible para los pueblos indígenas<br />

de una forma culturalmente apropiada.<br />

• Establecer y mantener una re<strong>la</strong>ción continua,<br />

basada en una Consulta informada y<br />

participativa (ICP, por sus sig<strong>la</strong>s en inglés), con<br />

los pueblos indígenas afectados a lo <strong>la</strong>rgo de<br />

<strong>la</strong> vida <strong>del</strong> proyecto.<br />

• Garantizar <strong>la</strong> obtención de un Consentimiento<br />

libre, previo e informado (FPIC, por sus sig<strong>la</strong>s<br />

en inglés) de <strong>la</strong>s comunidades afectadas de<br />

pueblos indígenas cuando se presenten <strong>la</strong>s<br />

circunstancias descritas en esta Norma de<br />

Desempeño.<br />

• Respetar y preservar <strong>la</strong> cultura, los<br />

conocimientos y <strong>la</strong>s prácticas de los pueblos<br />

indígenas.<br />

Esta PS7 se complementa, además, con el<br />

documento Notas de Orientación. 12<br />

●<br />

La Directriz Operativa <strong>del</strong> Banco Mundial (OD)<br />

4.10 sobre <strong>Pueblos</strong> Indígenas 13 (2005): Esta<br />

norma es parte de <strong>la</strong>s políticas de salvaguardia<br />

social <strong>del</strong> Banco Mundial y se aplica a<br />

proyectos <strong>del</strong> sector público con financiación <strong>del</strong><br />

Banco (puede incluir proyectos de asociación<br />

privados) en sustitución de <strong>la</strong> anterior Directriz<br />

Operativa (4.20, <strong>Pueblos</strong> Indígenas). La<br />

Directriz Operativa 4.10 <strong>del</strong> Banco Mundial se<br />

aplica a todos los proyectos de inversión<br />

sometidos a una revisión conceptual a partir <strong>del</strong><br />

1 de julio de 2005. Al igual que <strong>la</strong> Norma 7 de<br />

<strong>la</strong> IFC, esta incide en <strong>la</strong> necesidad de que los<br />

11 www1.ifc.org/wps/wcm/connect/f6a7cd8049a79b58b993fba8c6a8312a/PS7_Spanish_2012.pdf?MOD=AJPERES<br />

12 www1.ifc.org/wps/wcm/connect/50eed180498009f9a89bfa336b93d75f/Updated_GN7-2012.pdf?MOD=AJPERES<br />

13 http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/PROJECTS/EXTPOLICIES/EXTOPMANUAL/0,,contentMDK:20553664~<br />

menuPK:4564187~pagePK:64709096~piPK:64709108~theSitePK:502184,00.html<br />

9


<strong>IPIECA</strong><br />

●<br />

●<br />

●<br />

prestatarios identifiquen a los <strong>Pueblos</strong> Indígenas,<br />

los consulten, promuevan su participación en <strong>la</strong>s<br />

operaciones financiadas por el Banco para que<br />

se beneficien de el<strong>la</strong>s de un modo apropiado a<br />

sus culturas, eviten los efectos adversos y, si esto<br />

no fuera posible, los atenúen o mitiguen.<br />

La Norma de Desempeño 7 14 <strong>del</strong> Banco<br />

Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (Política<br />

Medioambiental y Social, 2008): <strong>la</strong> Norma de<br />

Desempeño 7 <strong>del</strong> Banco Europeo de<br />

Reconstrucción y Desarrollo es muy simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong><br />

Norma 7 de <strong>la</strong> IFC, si bien se diferencia<br />

notablemente de esta al reconocer explícitamente<br />

<strong>la</strong> necesidad <strong>del</strong> consentimiento libre, previo e<br />

informado y no se limita, así, a una consulta<br />

libre, previa e informada (párrafo 4). Las<br />

implicaciones de esta distinción se abordan en el<br />

cuadro 4 de <strong>la</strong> página 19.<br />

La Dec<strong>la</strong>ración sobre Políticas de Salvaguardia<br />

<strong>del</strong> Banco Asiático de Desarrollo (2009): 15 El<br />

objetivo de esta dec<strong>la</strong>ración es evitar, minimizar<br />

o mitigar los impactos medioambientales nocivos<br />

y los costes sociales, así como ayudar a los<br />

prestatarios y clientes a fortalecer sus sistemas de<br />

salvaguardia. La dec<strong>la</strong>ración se basa en<br />

anteriores políticas de salvaguardia <strong>del</strong> Banco<br />

Asiático de Desarrollo sobre medio ambiente,<br />

reasentamiento involuntario y <strong>Pueblos</strong> Indígenas,<br />

reunidos en una única política. Se aplica a todos<br />

los proyectos financiados por el Banco Asiático<br />

de Desarrollo.<br />

La Política Operativa <strong>del</strong> Banco Interamericano<br />

de Desarrollo sobre <strong>Pueblos</strong> Indígenas (2006): 16<br />

Se aplica a todas <strong>la</strong>s operaciones y actividades<br />

respaldadas por el Banco, y contiene dos<br />

conjuntos de directivas. El primero exige al Banco<br />

<strong>la</strong> adopción de un p<strong>la</strong>nteamiento anticipativo a <strong>la</strong><br />

hora de promover <strong>la</strong> inclusión sistemática de <strong>la</strong>s<br />

cuestiones indígenas en <strong>la</strong>s políticas y proyectos<br />

<strong>del</strong> Banco. El segundo crea salvaguardias<br />

●<br />

diseñadas para prevenir o minimizar los<br />

impactos negativos que pudieran acarrear <strong>la</strong>s<br />

operaciones <strong>del</strong> Banco a los <strong>Pueblos</strong> Indígenas.<br />

<strong>Los</strong> Principios de Ecuador (2006): 17 Estos<br />

principios constituyen una referencia <strong>del</strong> sector<br />

financiero para determinar, evaluar y gestionar<br />

los riesgos sociales y medioambientales en <strong>la</strong><br />

financiación de proyectos. Fueron refrendados<br />

por más de 20 bancos comerciales (los Bancos<br />

de Ecuador), que representan más <strong>del</strong> 75% <strong>del</strong><br />

total de <strong>la</strong> financiación de proyectos de<br />

desarrollo en el mundo. Estos principios remiten a<br />

<strong>la</strong>s Normas de Desempeño de <strong>la</strong> IFC para todos<br />

los proyectos de categoría A, en <strong>la</strong> que se<br />

incluyen los proyectos <strong>del</strong> petróleo y el <strong>gas</strong>.<br />

Legis<strong>la</strong>ción nacional<br />

El reconocimiento legal de los derechos indígenas<br />

en el ámbito internacional se ha visto favorecido<br />

por <strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción nacional de<br />

numerosos países. Muchos de los países que<br />

cuentan con pob<strong>la</strong>ciones indígenas numerosas han<br />

reconocido legalmente, a través de distintas vías,<br />

los derechos indígenas. Por ejemplo, durante <strong>la</strong>s<br />

dos últimas décadas, <strong>la</strong> mayoría de los países<br />

<strong>la</strong>tinoamericanos han reformado sus Constituciones<br />

y han consagrado en el<strong>la</strong>s los derechos de los<br />

<strong>Pueblos</strong> Indígenas. En Australia y Canadá, los<br />

tribunales han reconocido los derechos de<br />

diferentes grupos indígenas respecto a sus<br />

territorios en virtud de <strong>la</strong> noción de título aborigen<br />

(es decir, que los <strong>Pueblos</strong> Indígenas “estaban allí<br />

antes”, tienen derecho a continuar existiendo y<br />

cuentan con protección jurídica). Por tanto, <strong>la</strong><br />

consecuencia jurídica es que no se pide a los<br />

gobiernos que concedan derechos a los <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas, sino que los reconozcan y apliquen.<br />

No obstante, los derechos reconocidos a los<br />

<strong>Pueblos</strong> Indígenas varían y evolucionan tanto<br />

dentro de los diferentes países como a esca<strong>la</strong><br />

regional. En el ámbito nacional existen<br />

14 www.ebrd.com/downloads/research/policies/2008policy.pdf<br />

15 www.adb.org/Documents/Policies/Safeguards/Safeguard-Policy-Statement-June2009.pdf#page=60<br />

16 http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=691261<br />

17 www.equator-principles.com/index.php/the-eps-and-official-trans<strong>la</strong>tions<br />

10


LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y GAS<br />

considerables diferencias en cuanto al grado de<br />

reconocimiento formal y protección legal de los<br />

<strong>Pueblos</strong> Indígenas, así como en <strong>la</strong> forma en que los<br />

gobiernos tratan <strong>la</strong> propiedad ancestral de <strong>la</strong> tierra<br />

y los requisitos procedimentales que rigen el<br />

acceso a <strong>la</strong>s tierras indígenas.<br />

Por ejemplo, los derechos de los <strong>Pueblos</strong> Indígenas<br />

sobre <strong>la</strong> tierra que ocupan y utilizan varían<br />

considerablemente de un país a otro, o incluso<br />

dentro de un mismo país. En algunos casos, en el<br />

contexto de un proyecto petrolero y <strong>gas</strong>ista, aunque<br />

el estado sea el titu<strong>la</strong>r de los derechos <strong>del</strong> subsuelo,<br />

los grupos indígenas podrían disponer de un grado<br />

de control sobre el acceso a <strong>la</strong> tierra muy a tener en<br />

cuenta (si bien el alcance de dicho control variará<br />

según los casos). En otros casos, menos frecuentes,<br />

los grupos indígenas han accedido a los derechos<br />

sobre <strong>la</strong>s tierras, tanto de <strong>la</strong> superficie como de los<br />

minerales <strong>del</strong> subsuelo, lo que les permite decidir si<br />

se llevará o no a cabo un proyecto petrolero y<br />

<strong>gas</strong>ista, y en qué términos. En los casos más<br />

habituales, los grupos indígenas no son los titu<strong>la</strong>res<br />

legales de los derechos sobre <strong>la</strong> superficie o el<br />

subsuelo, pero sí pueden ejercer algunos derechos,<br />

como los de notificación y consulta, o bien pueden<br />

emprender en los tribunales acciones respecto a <strong>la</strong>s<br />

tierras. Por último, en algunos contextos nacionales<br />

no existe ningún reconocimiento consuetudinario o<br />

jurídico formal de los derechos de los <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas a <strong>la</strong> tierra. Además, algunos países con<br />

regímenes legales manifiestamente simi<strong>la</strong>res pueden<br />

diferir de forma considerable en cuanto a su grado<br />

de aplicación y cumplimiento. No obstante, un<br />

indicador inicial que puede resultar útil para<br />

comprobar <strong>la</strong> aceptación de los derechos indígenas<br />

en el ámbito nacional es comprobar si el país en el<br />

que se opera se ha adherido al Convenio 169 de <strong>la</strong><br />

OIT y a <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración de <strong>la</strong> ONU 18 .<br />

Al margen de estas diferencias, existe una<br />

tendencia en los países con pob<strong>la</strong>ciones indígenas<br />

importantes a incorporar los derechos de los<br />

<strong>Pueblos</strong> Indígenas a <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción nacional. Esto<br />

puede repercutir de forma significativa en el<br />

acceso de <strong>la</strong>s compañías de petróleo y <strong>gas</strong> a <strong>la</strong>s<br />

tierras y territorios indígenas y en su forma de<br />

operar en ellos. En muchos de los contextos<br />

nacionales, existen ciertas divergencias entre el<br />

marco jurídico que rige los derechos sobre <strong>la</strong> tierra<br />

de los <strong>Pueblos</strong> Indígenas y el que rige el acceso a<br />

<strong>la</strong> misma de <strong>la</strong>s compañías de petróleo y <strong>gas</strong> y los<br />

18 Si desean recabar más información sobre los actuales signatarios <strong>del</strong> Convenio 169 de <strong>la</strong> OIT y de <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración de <strong>la</strong> ONU,<br />

consulten <strong>la</strong>s notas al pie 7 y 9.<br />

Cuadro 1: Algunos en<strong>la</strong>ces a legis<strong>la</strong>ción nacional re<strong>la</strong>tiva a los <strong>Pueblos</strong> Indígenas<br />

• Australia, recursos en línea de <strong>la</strong> Biblioteca <strong>del</strong> Par<strong>la</strong>mento sobre legis<strong>la</strong>ción re<strong>la</strong>tiva a los <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas: www.aph.gov.au/library/intguide/<strong>la</strong>w/indig<strong>la</strong>w.htm<br />

• Recurso en línea <strong>del</strong> gobierno de Canadá para rec<strong>la</strong>maciones y tratados aborígenes:<br />

www.aboriginalcanada.gc.ca/acp/site.nsf/eng/ao20009.html<br />

• Centro de recursos sobre <strong>la</strong> ley A<strong>la</strong>ska Native C<strong>la</strong>ims Settlement Act (ANCSA):<br />

www.lbb<strong>la</strong>wyers.com/ancsa.htm<br />

• Ley Orgánica de <strong>Pueblos</strong> y Comunidades Indígenas venezo<strong>la</strong>na:<br />

www.mes.gov.ve/documentos/marcolegal/lopci.pdf<br />

• Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), página web sobre legis<strong>la</strong>ción y decretos (incluido el<br />

Reg<strong>la</strong>mento de Consulta y Participación para Actividades Hidrocarburíferas, decreto nº 29033):<br />

www.ypfb.gov.bo/leyes_ds.php<br />

• Base de datos sobre legis<strong>la</strong>ción indígena de Latinoamérica y el Caribe <strong>del</strong> Banco Interamericano de<br />

Desarrollo: www.iadb.org//Research/legis<strong>la</strong>cionindigena/leyn/index.cfm?<strong>la</strong>ng=es<br />

11


<strong>IPIECA</strong><br />

derechos de exploración y producción; sin<br />

embargo, en algunos países, <strong>la</strong> incorporación a <strong>la</strong><br />

legis<strong>la</strong>ción nacional de los derechos indígenas<br />

sobre <strong>la</strong> tierra ha conllevado cambios en los<br />

procesos políticos y legis<strong>la</strong>tivos referentes al acceso<br />

de <strong>la</strong>s compañías de petróleo y <strong>gas</strong> a <strong>la</strong>s zonas<br />

indígenas. Por ejemplo, el gobierno boliviano ha<br />

creado recientemente una normativa que aborda<br />

en particu<strong>la</strong>r los requisitos de consulta,<br />

participación e indemnización para operaciones<br />

petroleras y de <strong>gas</strong> en territorios indígenas. 19<br />

Políticas y p<strong>la</strong>nteamientos<br />

empresariales<br />

Las compañías de petróleo y <strong>gas</strong> adoptan diversos<br />

p<strong>la</strong>nteamientos con respecto a <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones con los <strong>Pueblos</strong> Indígenas. Algunas<br />

aplican políticas más generales de derechos<br />

humanos y re<strong>la</strong>ciones comunitarias, mientras que<br />

otras han decidido explícitamente seguir <strong>la</strong><br />

Norma 7 de <strong>la</strong> IFC y otras han adoptado políticas<br />

y normas específicas.<br />

Además de <strong>la</strong>s políticas corporativas en sí, existen<br />

también pautas de presentación de informes para<br />

empresas que abordan cuestiones re<strong>la</strong>cionadas con<br />

los <strong>Pueblos</strong> Indígenas. Por ejemplo, muchas de <strong>la</strong>s<br />

compañías de petróleo y <strong>gas</strong> se rigen por <strong>la</strong><br />

Global Reporting Initiative 20 (GRI), que establece<br />

requisitos para <strong>la</strong> presentación de informes 21 a <strong>la</strong>s<br />

empresas que operan en zonas de <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas. Por su parte, <strong>IPIECA</strong>, <strong>la</strong> Asociación<br />

Internacional de Productores de Petróleo y Gas<br />

(OGP) y el Instituto Americano <strong>del</strong> Petróleo (API)<br />

han desarrol<strong>la</strong>do conjuntamente unas orientaciones<br />

19 Reg<strong>la</strong>mento de consulta y participación para actividades hidrocarburíferas—decreto nº. 29033 de 16 de febrero de 2007,<br />

modificado por los decretos 29124, de 9 de mayo de 2007, y 29574, de 21 de mayo de 2008.<br />

20 www.globalreporting.org/NR/rdonlyres/8EB7E930-F586-49CF-92B9-34833FA3C5C1/0/G3_IP_ HumanRights.pdf<br />

21 En estos momentos, se está desarrol<strong>la</strong>ndo el suplemento de <strong>la</strong> Iniciativa (GRI) para el sector de petróleo y <strong>gas</strong>:<br />

https://www.globalreporting.org/resourcelibrary/OGSS-G3.1-Complete.pdf,<br />

https://www.globalreporting.org/reporting/sector-guidance/oil-and-<strong>gas</strong>/Pages/default.aspx<br />

Cuadro 2: Ejemplo de políticas y p<strong>la</strong>nteamientos empresariales sobre <strong>Pueblos</strong> Indígenas<br />

• REPSOL—véase Re<strong>la</strong>ciones con comunidades indígenas en:<br />

www.repsol.com/es_es/corporacion/responsabilidad-corporativa/comunidades/<br />

• ConocoPhillips—véase Indigenous Communities en:<br />

www.conocophillips.com/EN/susdev/communities/indigenous/Pages/index.aspx<br />

• BG—véase Indigenous Communities and Vulnerable People en:<br />

www.bg-group.com/sustainability/society/Pages/society_our_strategy.aspx<br />

• Total—véase Gui<strong>del</strong>ines and Principles regarding Indigenous and Tribal Peoples en:<br />

www.total.com/MEDIAS/MEDIAS_INFOS/3537/EN/Charte_peuples_autochtones_en.pdf?PHPSESSID=b<br />

2c173f006beb34df685c20c8966f83a<br />

• ExxonMobil: www.exxonmobil.com/Corporate/community_rights_mgmt.aspx<br />

• Woodside: www.woodside.com.au/NR/rdonlyres/20F327FB-D3FB-429B-A2DE-<br />

00B15D11A319/0/indigenouscommunitiespolicyjune2008.pdf<br />

• Talisman: www.talisman-energy.com/upload/editor/File/10417493%20-<br />

%20GLOBAL%20COMMUNITY%20RELATIONS%20POLICY%20-%20DECEMBER%209%202010%20-<br />

%201%20-%20TLMPRD.pdf<br />

12


LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y GAS<br />

con el título de Oil and Gas Industry Guidance on<br />

Voluntary Sustainability Reporting 22 (segunda<br />

edición), que abordan también <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

empresariales con <strong>Pueblos</strong> Indígenas.<br />

Vínculos con el resto <strong>del</strong> sector<br />

extractivo<br />

Las experiencias e iniciativas re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong>s<br />

interactuaciones <strong>del</strong> sector de <strong>la</strong> minería con los<br />

<strong>Pueblos</strong> Indígenas pueden aplicarse también al<br />

sector <strong>del</strong> petróleo y el <strong>gas</strong>. En mayo de 2008, el<br />

Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM,<br />

por su sig<strong>la</strong> en inglés) aprobó una Dec<strong>la</strong>ración de<br />

Posición sobre Minería y <strong>Pueblos</strong> Indígenas 23 tras<br />

haber realizado una consulta exhaustiva con <strong>la</strong>s<br />

partes interesadas y una <strong>la</strong>bor previa de<br />

e<strong>la</strong>boración de varios años. La dec<strong>la</strong>ración<br />

enfatizaba <strong>la</strong> necesidad de mantener y fomentar<br />

unas re<strong>la</strong>ciones constructivas entre los sectores de<br />

<strong>la</strong> minería y el metal y los <strong>Pueblos</strong> Indígenas,<br />

22 www.ipieca.org/library<br />

23 www.icmm.com/espanol<br />

24 www.icmm.com/espanol<br />

basadas en el respeto, en un compromiso<br />

significativo y en el beneficio mutuo, con particu<strong>la</strong>r<br />

atención a <strong>la</strong> situación específica e histórica de los<br />

<strong>Pueblos</strong> Indígenas.<br />

En 2010, el ICMM publicó <strong>la</strong> Guía de Buenas<br />

Prácticas: los <strong>Pueblos</strong> Indígenas y <strong>la</strong> Minería, 24 con<br />

el fin de orientar a sus miembros en <strong>la</strong> puesta en<br />

práctica de <strong>la</strong> visión subyacente y el cumplimiento<br />

de los compromisos específicos establecidos en <strong>la</strong><br />

Dec<strong>la</strong>ración de Posición. Dicha guía es un<br />

documento exhaustivo, diseñado para ayudar a <strong>la</strong>s<br />

empresas mineras y metalúrgicas a gestionar <strong>la</strong>s<br />

dificultades culturales, sociales, económicas y<br />

políticas que conlleva desarrol<strong>la</strong>r, operar y cerrar<br />

proyectos en tierras indígenas o zonas cercanas o<br />

que puedan ejercer por otras razones impacto<br />

sobre <strong>la</strong>s comunidades indígenas. En él, se resaltan<br />

principios de buenas prácticas, se debaten los<br />

desafíos que conlleva aplicar dichos principios a<br />

nivel operativo y se ofrecen ejemplos acerca de <strong>la</strong><br />

forma de abordar esos desafíos en los proyectos<br />

de minería.<br />

Aunque el citado estudio remite a ejemplos <strong>del</strong><br />

sector minero y a <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>del</strong> ICMM, hay ciertas<br />

características que distinguen <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que se<br />

dan en los proyectos de petróleo y <strong>gas</strong> con los<br />

<strong>Pueblos</strong> Indígenas, en contraste con los proyectos<br />

<strong>del</strong> sector minero.<br />

Por ejemplo:<br />

● Flujos financieros: los flujos financieros<br />

procedentes de los royalties, los impuestos, etc.<br />

pueden ser de mayor envergadura que los de los<br />

proyectos <strong>del</strong> sector minero.<br />

● Huel<strong>la</strong>s físicas: normalmente, <strong>la</strong> huel<strong>la</strong> física en<br />

<strong>la</strong> extracción de petróleo y <strong>gas</strong> es menor que en<br />

el caso de los minerales sólidos, aunque <strong>la</strong>s<br />

p<strong>la</strong>ntas de procesamiento y <strong>la</strong> infraestructura<br />

conexa pueden conllevar una ocupación<br />

considerable de terrenos.<br />

● Generación de empleo: los proyectos <strong>del</strong> sector<br />

<strong>del</strong> petróleo y el <strong>gas</strong> suelen necesitar menos<br />

trabajadores, pero más especializados, que los<br />

<strong>del</strong> sector minero.<br />

13


<strong>IPIECA</strong><br />

Caso de estudio 1: Repsol<br />

Política de re<strong>la</strong>ciones<br />

con comunidades indígenas<br />

Repsol opera en áreas ocupadas por comunidades indígenas de Bolivia, Ecuador y Perú. En<br />

total, en esas zonas viven alrededor de 80.000 personas de diferentes grupos étnicos.<br />

A fin de establecer pautas eficaces de actuación respecto a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de <strong>la</strong> compañía<br />

con <strong>la</strong>s comunidades indígenas afectadas, directa o indirectamente, por los proyectos y<br />

actividades de Repsol, se redactó una Política de Re<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong>s Comunidades Indígenas<br />

durante 2007 y 2008 que fue aprobada en diciembre de 2008. Este proceso se caracterizó<br />

por <strong>la</strong> participación de todas <strong>la</strong>s unidades empresariales y áreas corporativas responsables<br />

de <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong> política en el futuro, junto con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración de un grupo externo<br />

de expertos, que incluyó <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración de Intermón Oxfam. El proceso que se siguió es el<br />

que se explica a continuación:<br />

1. Toma de conciencia de <strong>la</strong> situación: se recopiló y analizó información de varias fuentes,<br />

incluyendo:<br />

• un taller interno sobre re<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong> comunidad (abril de 2007).<br />

• el establecimiento de contactos con organizaciones no gubernamentales (ONGs) y<br />

organizaciones re<strong>la</strong>cionadas con el sector.<br />

• reuniones con empresas <strong>del</strong> sector con experiencia previa, y<br />

• un análisis de documentación relevante y experiencias previas.<br />

2. Creación de un grupo de trabajo: el Comité de Responsabilidad Corporativa estableció<br />

un grupo de trabajo para redactar un proyecto inicial <strong>del</strong> documento de <strong>la</strong> Política<br />

(noviembre de 2007).<br />

14


LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y GAS<br />

3. Consultas iniciales: se celebraron consultas con el grupo de expertos externos de ONGs,<br />

incluida Intermón Oxfam (febrero de 2008).<br />

4. E<strong>la</strong>boración de un borrador interno: <strong>la</strong> empresa estudió los comentarios <strong>del</strong> grupo de<br />

expertos externos y se redactó el borrador interno (marzo de 2008).<br />

5. Consultas sobre el borrador interno: se llevaron a cabo consultas con <strong>la</strong>s unidades de<br />

negocio de <strong>la</strong> empresa responsables de su aplicación en el futuro, así como con <strong>la</strong>s áreas<br />

empresariales implicadas. Se volvió a consultar al grupo externo de expertos para evaluar<br />

<strong>la</strong> aplicación de sus contribuciones.<br />

6. E<strong>la</strong>boración <strong>del</strong> documento definitivo para su aprobación: se e<strong>la</strong>boró una versión<br />

definitiva para su aprobación por el Comité de Dirección (mayo de 2008).<br />

7. Aprobación: Se aprobó <strong>la</strong> Política de Re<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong>s Comunidades Indígenas<br />

(diciembre de 2008).<br />

El 9 de junio de 2010, <strong>la</strong> empresa aprobó una norma de actuación en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con<br />

<strong>la</strong>s comunidades indígenas. La norma tiene por objeto desarrol<strong>la</strong>r los principios de<br />

actuación establecidos en <strong>la</strong> Política de Re<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong>s Comunidades Indígenas, en<br />

virtud de <strong>la</strong> cual, <strong>la</strong> empresa se compromete a: identificar el entorno socioeconómico de <strong>la</strong>s<br />

comunidades indígenas concretas que habitan zonas en <strong>la</strong>s que se prevé llevar a cabo<br />

nuevos proyectos; establecer canales de comunicación con el<strong>la</strong>s para conocer sus<br />

expectativas y aspiraciones; evitar, minimizar o restaurar el impacto sobre sus servicios<br />

medioambientales; y, si procede, crear un p<strong>la</strong>n para re<strong>la</strong>ciones con estas comunidades, en<br />

línea con el mo<strong>del</strong>o de desarrollo elegido para cada grupo indígena.<br />

15


<strong>IPIECA</strong><br />

Cuestiones relevantes: involucramiento, impactos y<br />

oportunidades<br />

Esta sección expone diversas consideraciones<br />

específicas para operaciones en zonas de <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas para <strong>la</strong>s compañías de petróleo y <strong>gas</strong>.<br />

Se estructura en torno a tres áreas temáticas<br />

amplias re<strong>la</strong>tivas a involucramiento, gestión de<br />

cuestiones relevantes y oportunidades de beneficio<br />

para los <strong>Pueblos</strong> Indígenas.<br />

Involucramiento: consulta,<br />

participación y gestión de quejas<br />

La importancia de un involucramiento efectivo por<br />

medio de procesos de consulta abiertos,<br />

transparentes y significativos, puesta en común de<br />

<strong>la</strong> información adecuada y escucha a los <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas para conseguir decisiones inclusivas e<br />

informadas es una de <strong>la</strong>s cuestiones c<strong>la</strong>ve que<br />

suelen enfatizarse en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones empresariales<br />

con <strong>Pueblos</strong> Indígenas. Las nuevas buenas<br />

prácticas enfatizan <strong>la</strong> importancia de establecer<br />

una re<strong>la</strong>ción que dure mientras se prolongue el<br />

proyecto.<br />

El involucramiento efectivo con los <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas se enfatiza por <strong>la</strong>s siguientes razones:<br />

● Es un indicio inequívoco de que <strong>la</strong> empresa<br />

respeta los derechos de los <strong>Pueblos</strong> Indígenas.<br />

● En muchos casos, debido a situaciones históricas<br />

y actuales concretas, los <strong>Pueblos</strong> Indígenas<br />

pueden desconfiar de los gobiernos y los<br />

promotores. Un involucramiento efectivo, de<br />

buena fe y respetuoso es un paso importante<br />

para empezar a superar ese legado histórico.<br />

En muchos sentidos, <strong>la</strong>s buenas prácticas de<br />

involucramiento con los <strong>Pueblos</strong> Indígenas no son tan<br />

diferentes a <strong>la</strong>s de involucramiento con comunidades<br />

afectadas en general. En consecuencia, cuando<br />

lleven a cabo consultas con <strong>Pueblos</strong> Indígenas, <strong>la</strong>s<br />

compañías de petróleo y <strong>gas</strong> podrán remitirse a <strong>la</strong>s<br />

directrices de buenas prácticas sobre el<br />

involucramiento con <strong>la</strong>s partes interesadas, como el<br />

documento de <strong>la</strong> IFC Re<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong> comunidad<br />

y otros actores sociales: Manual de prácticas<br />

recomendadas para <strong>la</strong>s empresas que hacen<br />

negocios en mercados emergentes. 25<br />

Sin embargo, <strong>la</strong>s empresas deben tener en cuenta<br />

ciertas consideraciones especiales de co<strong>la</strong>boración<br />

con los <strong>Pueblos</strong> Indígenas. En primer lugar, los<br />

principales documentos y políticas internacionales<br />

incluyen secciones concretas sobre <strong>la</strong> consulta a los<br />

<strong>Pueblos</strong> Indígenas y su derecho a participar en<br />

decisiones que los afecten. Uno de los principios<br />

c<strong>la</strong>ve subyacentes a <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración de <strong>la</strong> ONU es el<br />

derecho de los <strong>Pueblos</strong> Indígenas a participar en<br />

todas <strong>la</strong>s decisiones que los afecten. Otros ejemplos<br />

son los artículos 6 y 15 <strong>del</strong> Convenio 169 de <strong>la</strong> OIT<br />

y los puntos 9 y 10 de <strong>la</strong> Norma 7 de <strong>la</strong> IFC.<br />

Además, en muchos países existen obligaciones<br />

especiales de carácter legal o normativo re<strong>la</strong>tivas a<br />

<strong>la</strong> consulta con <strong>Pueblos</strong> Indígenas si les va a afectar<br />

un proyecto (por ejemplo, en Bolivia y Australia).<br />

Las empresas necesitan comprender c<strong>la</strong>ramente los<br />

requisitos dondequiera que operen.<br />

Las consideraciones de involucramiento efectivo<br />

con los <strong>Pueblos</strong> Indígenas, a partir de una revisión<br />

de <strong>la</strong> política y <strong>la</strong>s normativas internacionales y de<br />

<strong>la</strong>s buenas prácticas empresariales, se pueden<br />

resumir de <strong>la</strong> siguiente manera: 26<br />

●<br />

Contexto socioeconómico:<br />

• Identificación de los <strong>Pueblos</strong> Indígenas que<br />

puedan verse afectados y de <strong>la</strong>s<br />

correspondientes legis<strong>la</strong>ciones nacionales que<br />

les puedan concernir.<br />

25 www.ifc.org/ifcext/sustainability.nsf/Content/Publications_Handbook_StakeholderEngagement<br />

26 Si desean recabar más información sobre buenas prácticas para <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con <strong>Pueblos</strong> Indígenas, consulten: <strong>la</strong> publicación<br />

<strong>del</strong> ICMM Guía de Buenas Prácticas: los <strong>Pueblos</strong> Indígenas y <strong>la</strong> minería, capítulo 2: Involucramiento y participación indígena; <strong>la</strong><br />

publicación de Business for Social Responsibility y First Peoples Worldwide de 2004, Resource/Extractive Companies and<br />

Indigenous Peoples Engagement: Recipe for Dialogue Project Guidebook, capítulos 4 y 5:<br />

http://commdev.org/content/document/detail/1923; y <strong>la</strong> publicación de <strong>la</strong> IFC Re<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong> comunidad y otros actores<br />

sociales: Manual de prácticas recomendadas para <strong>la</strong>s empresas que hacen negocios en mercados emergentes, páginas 47 a 55.<br />

16


LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y GAS<br />

●<br />

●<br />

• Identificación de <strong>la</strong>s reivindicaciones y el uso<br />

de <strong>la</strong>s tierras tradicionales de los indígenas.<br />

• Comprender el contexto histórico específico de<br />

los <strong>Pueblos</strong> Indígenas en <strong>la</strong> zona <strong>del</strong> proyecto.<br />

• Llevar a cabo evaluaciones socioeconómicas<br />

de referencia y de impacto con <strong>la</strong><br />

participación de los <strong>Pueblos</strong> Indígenas, y<br />

transmitirles <strong>la</strong>s conclusiones de <strong>la</strong>s<br />

evaluaciones.<br />

Co<strong>la</strong>boración cultural adecuada:<br />

• Dejar suficiente tiempo.<br />

• Consultar en un idioma que los <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas puedan entender fácilmente.<br />

• Proporcionar información de forma que resulte<br />

culturalmente adecuada.<br />

• Llevar a cabo consultas y facilitar información<br />

en lugares de fácil acceso para los <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas.<br />

• Revisar los mecanismos de co<strong>la</strong>boración,<br />

incluidos los de presentación de quejas, para<br />

garantizar que sean adecuados culturalmente<br />

y accesibles.<br />

Inclusión de <strong>la</strong>s instituciones representativas de<br />

los <strong>Pueblos</strong> Indígenas, co<strong>la</strong>boración con <strong>la</strong>s<br />

mismas y consideración de los procesos<br />

tradicionales de toma de decisiones:<br />

• Identificar a <strong>la</strong>s instituciones existentes de<br />

representación de los <strong>Pueblos</strong> Indígenas y<br />

co<strong>la</strong>borar con el<strong>la</strong>s (por ejemplo, jefes,<br />

consejos de ancianos, consejos de aldea,<br />

grupos o asociaciones de mujeres y grupos o<br />

asociaciones de jóvenes).<br />

• Incluir diferentes grupos étnicos (mujeres y<br />

hombres, jóvenes y ancianos) de un modo<br />

culturalmente adecuado y abierto, teniendo<br />

cuidado de identificar y co<strong>la</strong>borar con grupos<br />

potencialmente vulnerables dentro de <strong>la</strong>s<br />

comunidades indígenas que pudieran verse<br />

afectados de forma desproporcionada.<br />

• Tener presente, cuando se co<strong>la</strong>bore con<br />

instituciones de representación, que estas no<br />

necesariamente representan los intereses de <strong>la</strong><br />

comunidad en su totalidad y en sentido<br />

amplio. En particu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong>s empresas deberán<br />

ser receptivas a los sectores de <strong>la</strong> comunidad<br />

que puedan verse excluidos de los procesos de<br />

toma de decisiones, como <strong>la</strong>s mujeres y los<br />

●<br />

jóvenes. También puede ser necesario obtener<br />

aportaciones de estos grupos por medios<br />

alternativos (por ejemplo, entrevistas y estudios<br />

de referencia por los hogares o debates<br />

informales en pequeños grupos). Sin embargo,<br />

<strong>la</strong>s persona tradicionalmente encargadas de <strong>la</strong><br />

toma de decisiones pueden oponerse a este<br />

enfoque, de modo que <strong>la</strong>s empresas deberán<br />

tenerlo presente cuando tomen <strong>la</strong> decisión de<br />

buscar aportaciones por medios alternativos.<br />

• Desarrol<strong>la</strong>r calendarios razonables con grupos<br />

indígenas para los procesos de consulta y<br />

toma de decisiones.<br />

Negociación y toma de decisiones de buena fe,<br />

con el fin de alcanzar acuerdos y conseguir el<br />

consentimiento o el apoyo de <strong>la</strong> comunidad en<br />

general:<br />

• Publicación de información: facilitar el acceso<br />

a información re<strong>la</strong>tiva a los proyectos (incluida<br />

información sobre todos los posibles<br />

impactos), admitiendo que pueden existir<br />

diferentes puntos de vista sobre el proyecto.<br />

• Transparencia: posible participación de<br />

asesores u observadores externos para<br />

garantizar <strong>la</strong> transparencia <strong>del</strong> proceso.<br />

• P<strong>la</strong>zo: <strong>la</strong> consulta deberá tener lugar cuanto<br />

antes, previamente a que se tomen <strong>la</strong>s<br />

principales decisiones re<strong>la</strong>tivas al proyecto y<br />

de que se produzca el impacto.<br />

• Fomento de <strong>la</strong> capacidad: programas de<br />

comunicación y fomento de <strong>la</strong> capacidad para<br />

mejorar <strong>la</strong> eficacia de <strong>la</strong> consulta.<br />

• Diálogo respetuoso: tratar de establecer un<br />

diálogo en el que <strong>la</strong>s partes se escuchen entre<br />

sí, permitiendo llegar a soluciones adecuadas<br />

en un ambiente de respeto mutuo y plena<br />

participación.<br />

• Buscar el consentimiento (véase el cuadro 4)<br />

o el apoyo de <strong>la</strong> comunidad en general:<br />

obtener el apoyo o el visto bueno de <strong>la</strong><br />

comunidad indígena en sentido amplio<br />

respecto a un proyecto o una decisión de<br />

proyecto supone que <strong>la</strong>s partes se hayan<br />

esforzado previamente para conseguir el<br />

consenso de todos aquellos a quienes vaya a<br />

afectar el proyecto.<br />

• Buscar acuerdos negociados: <strong>la</strong>s buenas<br />

prácticas que actualmente siguen <strong>la</strong>s empresas<br />

17


<strong>IPIECA</strong><br />

●<br />

que operan proyectos de envergadura en<br />

tierras indígenas es llegar a acuerdos<br />

negociados (formalizados o no) con los grupos<br />

indígenas afectados. Para ello, es preciso que<br />

<strong>la</strong> negociación se lleve a cabo de acuerdo con<br />

un espíritu de buena fe (véase el cuadro 3). En<br />

algunos casos, puede que los acuerdos sean<br />

obligatorios en virtud de leyes concretas o de<br />

lo que prevean los legis<strong>la</strong>dores a esca<strong>la</strong><br />

regional. Por ejemplo, en Canadá, muchos<br />

acuerdos modernos sobre reivindicaciones<br />

territoriales indígenas identifican de forma<br />

expresa <strong>la</strong> necesidad de llegar a acuerdos<br />

(por ejemplo, <strong>la</strong> ley Nunavut Land C<strong>la</strong>ims Act<br />

sobre Reivindicaciones Territoriales de<br />

Nunavut). En Australia, <strong>la</strong> ley Native Title Act<br />

sobre Títulos de Propiedad de Nativos prevé <strong>la</strong><br />

celebración de acuerdos sobre explotación de<br />

<strong>la</strong>s tierras indígenas (Indigenous Land Use<br />

Agreements, ILUAs) entre los propietarios o<br />

demandantes de <strong>la</strong>s tierras nativos y terceros<br />

interesados por los que se establezcan el uso y<br />

explotación futuros de los terrenos y <strong>la</strong>s aguas<br />

que estuviesen amparados por los acuerdos en<br />

cuestión. 27<br />

Mecanismos de quejas culturalmente<br />

adecuados: Incluso en el caso de que existan<br />

procesos de involucramiento y consulta adecuados,<br />

pueden surgir disputas sobre el impacto de <strong>la</strong>s<br />

actividades de <strong>la</strong> empresa en cualquier momento<br />

durante <strong>la</strong> vida de un proyecto. El Representante<br />

Especial <strong>del</strong> Secretario General sobre los<br />

Derechos Humanos y <strong>la</strong>s Empresas ha abordado<br />

Cuadro 3: Definición de “Negociación de<br />

buena fe”, según <strong>la</strong> IFC<br />

“Las negociaciones con los actores sociales deben<br />

realizarse de buena fe, es decir: con amplitud de<br />

criterio, voluntad de participar en el proceso y el<br />

deseo genuino de generar soluciones y llegar a<br />

un acuerdo. Las negociaciones realizadas de<br />

buena fe son transparentes, toman en cuenta el<br />

tiempo de que disponen los involucrados y hacen<br />

uso de procedimientos y de un lenguaje<br />

fácilmente comprensible para todas <strong>la</strong>s partes y<br />

previamente acordados por <strong>la</strong>s mismas.”<br />

Fuente: IFC Re<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong> comunidad y otros actores sociales:<br />

Manual de prácticas recomendadas para <strong>la</strong>s empresas que<br />

hacen negocios en mercados emergentes (pág. 64–65).<br />

<strong>la</strong> importancia de establecer mecanismos<br />

efectivos de quejas en <strong>la</strong>s empresas para<br />

identificar, mitigar y, posiblemente, resolver<br />

quejas antes de que estas se agraven. 28 En<br />

muchos sentidos, el establecimiento de esos<br />

mecanismos de quejas para los <strong>Pueblos</strong> Indígenas<br />

no difiere mucho <strong>del</strong> establecimiento de<br />

mecanismos para cualquier otra comunidad<br />

afectada. Así, <strong>la</strong>s compañías de petróleo y <strong>gas</strong><br />

tienen <strong>la</strong> posibilidad de consultar otras guías<br />

generales de buenas prácticas, como <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>da<br />

Good Practice Note on Addressing Grievances<br />

from Project-Affected Communities de <strong>la</strong> IFC. 29<br />

Debe tenerse en cuenta que los mecanismos de<br />

quejas efectivos que permiten el reconocimiento y<br />

<strong>la</strong> resolución transparente de motivos de<br />

27 Si desean obtener más información sobre acuerdos entre empresas y <strong>Pueblos</strong> Indígenas, consulten <strong>la</strong> publicación Guía de<br />

Buenas Prácticas: los <strong>Pueblos</strong> Indígenas y <strong>la</strong> minería, Capítulo 4: Acuerdos; Gobierno de Australia, Ministerio de Industria,<br />

Turismo y Recursos (2007), Working with Indigenous Communities, capítulos 6 y 7: www.ret.gov.au/resources/Documents/<br />

LPSDP/LPSDP-IndigenousCommunitiesHandbook.pdf; así como <strong>la</strong> carpeta de materiales IBA Community Toolkit:<br />

www.ibacommunitytoolkit.ca<br />

28 Véase La empresa y los derechos humanos: puesta en práctica <strong>del</strong> Marco “Proteger, Repetar y Remediar” Informe <strong>del</strong><br />

representante especial <strong>del</strong> Secretario General sobre <strong>la</strong> cuestión de los derechos humanos y <strong>la</strong>s empresas transnacionales y<br />

otras empresas comerciales, nº. A/HRC/11/13, páginas 24–26:<br />

http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/11session/reports.htm.<br />

29 Sobre mecanismos de queja, véase: IFC Good Practice Note on Addressing Grievances from Project-Affected Communities<br />

(www.ifc.org/ifcext/sustainability.nsf/AttachmentsByTitle/p_GrievanceMechanisms/$FILE/IFC+Grievance+Mechanisms.pdf);<br />

ICMM, octubre de 2009, versión de prueba piloto de <strong>la</strong> guía Manejo y resolución de inquietudes y conflictos a nivel local<br />

(www.icmm.com/espanol); <strong>la</strong> publicación <strong>del</strong> ICMM Guía de Buenas Prácticas: los <strong>Pueblos</strong> Indígenas y <strong>la</strong> minería, capítulo 6:<br />

Manejo de quejas; y <strong>la</strong> herramienta orientativa Rights Compatible Grievance Mechanisms, obra de <strong>la</strong> Iniciativa sobre<br />

Responsabilidad Social Corporativa de <strong>la</strong> Harvard Kennedy Shool en enero de 2008 (www.hks.harvard.edu/mrcbg/CSRI/publications/Workingpaper_41_Rights-Compatible%20Grievance%20Mechanisms_May2008FNL.pdf).<br />

18


LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y GAS<br />

Cuadro 4: Consentimiento libre, previo e informado (FPIC, por su sig<strong>la</strong>s en inglés) y consulta libre, previa e informada<br />

La cuestión de hasta qué punto tienen derecho los <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas a un consentimiento libre, previo e informado con<br />

respecto a los proyectos que se llevan a cabo en sus territorios<br />

se ha debatido ampliamente tanto a esca<strong>la</strong> internacional como<br />

dentro de diferentes países.<br />

El consentimiento previo, libre e informado hace referencia a un<br />

proceso por el cual los <strong>Pueblos</strong> Indígenas pueden elegir<br />

libremente, basándose en información suficiente y oportuna<br />

sobre los beneficios y <strong>la</strong>s desventajas de los proyectos, si estos<br />

se llevarán a cabo o no y cómo, según sus sistemas<br />

tradicionales de toma de decisiones.<br />

En concreto, el consentimiento previo, libre e informado implica<br />

lo siguiente:<br />

• Libre: <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción puede tomar decisiones libremente y sin<br />

coacciones, intimidación, castigos o manipu<strong>la</strong>ción.<br />

• Previo: se concede tiempo suficiente para que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

participe en el proceso de toma de decisiones antes de<br />

tomar decisiones c<strong>la</strong>ve para el proyecto y de que tenga<br />

lugar impacto en cuestión.<br />

• Informado: se informa detal<strong>la</strong>damente a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción sobre<br />

el proyecto, sus posibles impactos y beneficios, y sobre <strong>la</strong>s<br />

diversas perspectivas re<strong>la</strong>tivas al proyecto (tanto positivas<br />

como negativas).<br />

• Consentimiento: existen procesos efectivos para que <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción indígena apruebe o niegue su consentimiento,<br />

acordes con sus procesos tradicionales de toma de<br />

decisiones, siendo sus decisiones respetadas y defendidas a<br />

continuación.<br />

Por tanto, el consentimiento libre, previo e informado es más<br />

que un simple proceso de consulta. Se trata de un proceso<br />

negociado en el que participan todas <strong>la</strong>s partes interesadas,<br />

cuyo objetivo es permitir a los <strong>Pueblos</strong> Indígenas dar o negar su<br />

consentimiento.<br />

Aunque existe cierto grado de consenso entre gobiernos, ONG<br />

y empresas sobre <strong>la</strong> necesidad de una consulta libre, previa e<br />

informada con los <strong>Pueblos</strong> Indígenas en los procesos de<br />

negociación y toma de decisiones, el concepto de<br />

consentimiento no está aceptado universalmente.<br />

Numerosos gobiernos cuestionan el derecho de los <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas respecto a los proyectos de petróleo y <strong>gas</strong> de<br />

importancia nacional que se llevan a cabo en sus territorios, y<br />

muchas empresas dudan hasta qué punto resulta práctico<br />

aplicar el consentimiento libre, previo e informado. En concreto,<br />

<strong>la</strong>s empresas consideran preocupante <strong>la</strong> ambigüedad <strong>del</strong><br />

término “consentimiento”, por ejemplo::<br />

• ¿Se requiere para el consentimiento todo el apoyo de <strong>la</strong><br />

comunidad o solo el de una mayoría?<br />

• ¿Se daría el consentimiento por medio de instituciones<br />

representativas o solo por mecanismos individuales, como un<br />

referéndum?<br />

• ¿Cómo se define el concepto de “consentimiento” a lo <strong>la</strong>rgo <strong>del</strong><br />

proyecto? ¿Cabe revocar a posteriori un consentimiento<br />

concedido al iniciarse una inversión determinada?<br />

Estas cuestiones han impedido <strong>la</strong> aceptación <strong>del</strong> consentimiento<br />

libre, previo e informado a numerosos legis<strong>la</strong>dores y empresas,<br />

que han preferido decantarse por aplicar el criterio de <strong>la</strong> consulta<br />

libre, previa e informada que tenga como resultado un amplio<br />

apoyo de <strong>la</strong> comunidad.<br />

Por el contrario, los defensores <strong>del</strong> consentimiento libre, previo e<br />

informado consideran que este permite a los <strong>Pueblos</strong> Indígenas<br />

ejercer sus derechos a <strong>la</strong> tierra y a sus territorios ancestrales, así<br />

como sus derechos al autogobierno. Este consentimiento se utiliza<br />

en diferentes contextos; en algunos casos, constituye el derecho<br />

de aprobar o vetar actividades, mientras que, en otros, constituye<br />

un principio que los procesos de toma de decisiones deberían<br />

tratar de alcanzar. El consentimiento previo, libre e informado se<br />

ha impuesto o recomendado en varios documentos de política 30<br />

internacional y nacional, y <strong>la</strong>s ONG que defienden los derechos<br />

indígenas lo han promovido.<br />

Al margen <strong>del</strong> debate, <strong>la</strong>s empresas se benefician de <strong>la</strong><br />

continua co<strong>la</strong>boración con los <strong>Pueblos</strong> Indígenas en los lugares en<br />

los que operan, y de su apoyo y participación en sentido amplio.<br />

La aplicación de los p<strong>la</strong>nteamientos de buenas prácticas resumidos<br />

en esta sección puede ayudar a <strong>la</strong>s empresas y a <strong>la</strong>s<br />

comunidades indígenas a lograr este objetivo.<br />

Para más información, consulten los apéndices.<br />

La Norma de Desempeño 7 de <strong>la</strong> IFC establece que <strong>la</strong>s circunstancias requeridas para el desarrollo <strong>del</strong> FPIC son:<br />

• Que se produzcan impactos en <strong>la</strong>s tierras y en los recursos naturales sujetos a <strong>la</strong> propiedad tradicional o bajo uso consuetudinario.<br />

• Que se realicen reubicaciones de los pueblos indígenas desde tierras y recursos naturales sujetos a <strong>la</strong> propiedad tradicional o bajo uso<br />

consuetudinario.<br />

• Donde no sea posible evitarse impactos significativos que los proyectos provocan en el patrimonio cultural que es esencial para <strong>la</strong> identidad y/o los<br />

aspectos culturales, ceremoniales o espirituales de <strong>la</strong> vida de los pueblos indígenas.<br />

• Cuando un proyecto proponga utilizar el patrimonio cultural, como los conocimientos, <strong>la</strong>s innovaciones o <strong>la</strong>s prácticas de pueblos indígenas con fines<br />

comerciales..<br />

Consulte <strong>la</strong> Norma de Desempeño 7 de <strong>la</strong> IFC para obtener información detal<strong>la</strong>da:<br />

www1.ifc.org/wps/wcm/connect/e64d9c8049800ab1abbafb336b93d75f/PS%2B7%2BClean%2BSpanish.pdf?MOD=AJPERES<br />

30 Estos incluyen: <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración de <strong>la</strong>s Naciones Unidas sobre los Derechos de los <strong>Pueblos</strong> Indígenas (2007): artículos 10, 11, 19, 28, 29 y 32;<br />

Convenio 169 de <strong>la</strong> OIT: artículo 16; La Norma 7 de <strong>la</strong> IFC (2012); el documento Environmental and Social Policy (2008): Norma de Desempeño 7<br />

sobre <strong>Pueblos</strong> Indígenas <strong>del</strong> Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo; <strong>la</strong> Ley sobre Derecho de los <strong>Pueblos</strong> Indígenas de Filipinas (1997); y <strong>la</strong><br />

Ley sobre Derechos a <strong>la</strong> Tierra de los Aborígenes Australianos (Territorio <strong>del</strong> Norte) 1976, de Australia.<br />

19


<strong>IPIECA</strong><br />

Caso de estudio 2: Talisman<br />

Informe de Talisman sobre<br />

el consentimiento libre, previo e informado<br />

Durante 2008 y 2009, Talisman Energy entabló un diálogo con los inversores socialmente<br />

responsables Bâtirente y Regroupement pour <strong>la</strong> Responsabilité Sociale des Enterprises (RRSE),<br />

en re<strong>la</strong>ción a los derechos indígenas y el concepto de consentimiento libre, previo e<br />

informado. En respuesta a ese diálogo, Talisman encargó al grupo de responsabilidad social<br />

corporativa Foley Hoag LLP (un bufete de abogados con sede en Washington) <strong>la</strong> preparación<br />

de un informe sobre los beneficios y dificultades que p<strong>la</strong>nteaba <strong>la</strong> adopción y aplicación de<br />

una política corporativa sobre el consentimiento libre, previo e informado. Asimismo, Talisman,<br />

Bâtirente y RRSE invitaron al World Resources Institute (WRI), grupo consultivo sobre cuestiones<br />

de medio ambiente con experiencia en consentimiento libre, previo e informado, a ofrecer, a<br />

modo de visión de un tercero independiente, un comentario sobre el informe.<br />

El informe, titu<strong>la</strong>do Implementing a Corporate Free, Prior, And Informed Consent Policy:<br />

Benefits and Challenges refleja los debates que han tenido lugar en <strong>la</strong> comunidad<br />

internacional en torno a esta cuestión. En él, se incluyen <strong>la</strong>s opiniones de un grupo de<br />

expertos sobre derechos indígenas pertenecientes a gobiernos, empresas y organizaciones<br />

de <strong>la</strong> sociedad civil. Además, <strong>la</strong> publicación se centra no solo en <strong>la</strong>s ventajas re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong><br />

adopción de una política de consentimiento libre, previo e informado; sino, también, en los<br />

considerables desafíos que p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> puesta en práctica de tal p<strong>la</strong>nteamiento, en concreto,<br />

en los casos en los que no se cuenta con el apoyo <strong>del</strong> gobierno, o cuando <strong>la</strong> promoción <strong>del</strong><br />

proceso de consentimiento puede entrar en conflicto con marcos normativos constitucionales<br />

soberanos, <strong>la</strong>s normativas o los recursos nacionales para abordar <strong>la</strong>s cuestiones indígenas,<br />

los derechos sobre <strong>la</strong> tierra y el desarrollo.<br />

Talisman ha accedido a responder a <strong>la</strong>s recomendaciones y, en consecuencia, <strong>la</strong> empresa<br />

empleará el Informe para evaluar <strong>la</strong>s políticas y procedimientos de re<strong>la</strong>ciones comunitarias<br />

globales, además de para influir sobre el mo<strong>del</strong>o de involucramiento con comunidades para<br />

proyectos futuros. Además, Talisman se propone poner en marcha medidas de mejora para<br />

abordar cuestiones re<strong>la</strong>tivas al involucramiento con <strong>la</strong> comunidad y prácticas que<br />

favorezcan una c<strong>la</strong>ra dec<strong>la</strong>ración de apoyo por parte de <strong>la</strong>s comunidades indígenas que<br />

residan en <strong>la</strong>s zonas en <strong>la</strong>s que Talisman se proponga trabajar. A <strong>la</strong> hora de tomar en<br />

consideración estas medidas, el objetivo de <strong>la</strong> empresa es llegar a un equilibrio entre sus<br />

necesidades empresariales, <strong>la</strong> noción de responsabilidad con respecto a sus proyectos y <strong>la</strong>s<br />

expectativas de <strong>la</strong>s comunidades, el grupo de inversores y otras partes interesadas.<br />

20


LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y GAS<br />

Caso de estudio 3: Total E&P Bolivie<br />

Construyendo confianza con el<br />

pueblo indígena guaraní de Bolivia<br />

Sector petrolero de Bolivia<br />

El 1 de mayo de 2006, el gobierno de Bolivia, bajo <strong>la</strong> presidencia de Evo Morales,<br />

nacionalizó <strong>la</strong>s reservas de petróleo y <strong>gas</strong> y <strong>la</strong> explotación de los hidrocarburos a través<br />

<strong>del</strong> Decreto Supremo 28701. Esta medida estuvo precedida por <strong>la</strong> aprobación, en mayo<br />

de 2005, de <strong>la</strong> Ley de Hidrocarburos (Ley 3058), ratificada en febrero de 2007, que<br />

establece un proceso detal<strong>la</strong>do para <strong>la</strong> “Consulta y Participación” de los <strong>Pueblos</strong> Indígenas<br />

con respecto a los proyectos de petróleo y <strong>gas</strong> en Bolivia. En virtud de esa ley, el<br />

encargado de dirigir el proceso es el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, limitándose <strong>la</strong><br />

participación de <strong>la</strong> compañía afectada a una consulta preliminar, a <strong>la</strong> recepción de <strong>la</strong><br />

información suministrada, a <strong>la</strong> financiación <strong>del</strong> proceso y a <strong>la</strong> revisión <strong>del</strong> “Acuerdo de<br />

Validación” resultante alcanzado por el gobierno, los grupos indígenas y otros propietarios<br />

de <strong>la</strong>s tierras.<br />

Total en Bolivia: el Bloque de Ipati<br />

En noviembre de 2007, Total E&P Bolivie comenzó una exploración sísmica en 3D en el<br />

Bloque de Ipati. El bloque, localizado en <strong>la</strong> región de Chaco, en el sur de Bolivia, está<br />

habitado por el Pueblo Indígena Guaraní y otros asentados. La principal actividad<br />

económica de ambos grupos es <strong>la</strong> agricultura y <strong>la</strong> ganadería; pero, históricamente, han<br />

estado enfrentados por un conflicto en torno a los derechos sobre <strong>la</strong> tierra.<br />

<strong>Los</strong> guaraníes son una nación con re<strong>la</strong>ción cultural con los <strong>Pueblos</strong> Indígenas de América<br />

<strong>del</strong> Sur. Su terreno tradicional incluye Paraguay, el sur de Bolivia, el norte de Argentina, el<br />

sur de Brasil y el oeste de Uruguay. <strong>Los</strong> guaraníes son el tercer grupo indígena de Bolivia en<br />

tamaño. Su trabajo diario tiene por objeto obtener su sustento, y se basa en los principios<br />

de autosuficiencia y reciprocidad, promoviendo una armonía integral con <strong>la</strong> naturaleza. Sus<br />

principales actividades económicas son <strong>la</strong> caza, <strong>la</strong> pesca y el cultivo de maíz, cacahuetes,<br />

alubias y ca<strong>la</strong>bazas.<br />

El programa sísmico en 3D de Total E&P Bolivie fue objeto <strong>del</strong> primer proceso formal de<br />

Consulta y Participación en virtud de <strong>la</strong> Ley de Hidrocarburos de 2005. El éxito <strong>del</strong> proyecto<br />

se debió a <strong>la</strong>s sólidas<br />

re<strong>la</strong>ciones existentes con <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción local, incluidos los<br />

líderes de <strong>la</strong>s organizaciones<br />

de representación guaraní,<br />

los alcaldes de Lagunil<strong>la</strong>s y<br />

Muyupampa y los<br />

representantes de los<br />

terratenientes. El equipo de<br />

re<strong>la</strong>ciones comunitarias de<br />

Total E&P Bolivie, que incluye<br />

expertos nacionales e<br />

internacionales en desarrollo<br />

social, explicó a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

<strong>la</strong>s actividades de <strong>la</strong><br />

Equipo de<br />

Re<strong>la</strong>ciones<br />

Comunitarias de<br />

Total E&P Bolivie<br />

21


<strong>IPIECA</strong><br />

Case study 3: Total E&P Bolivie<br />

… Construyendo confianza con el<br />

pueblo indígena guaraní de Bolivia<br />

empresa y su posible impacto, asegurando al mismo tiempo que el desarrollo <strong>del</strong> proyecto<br />

se basaría en un profundo conocimiento <strong>del</strong> contexto cultural, social, espiritual y<br />

medioambiental. En consecuencia, los lugareños fueron conscientes de los posibles impactos<br />

de <strong>la</strong>s actividades antes <strong>del</strong> proceso formal de consulta y participación.<br />

Resultados <strong>del</strong> proceso de Consulta y Participación<br />

Como resultado <strong>del</strong> proceso, Total E&P Bolivie accedió a indemnizar por los impactos<br />

identificados. Además, <strong>la</strong> empresa co<strong>la</strong>boró con <strong>la</strong>s organizaciones de representación<br />

guaraní en el desarrollo de proyectos de agricultura que beneficiaran a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Por<br />

ejemplo, los líderes de <strong>la</strong> organización de Iupaguasu organizaron asociaciones con algunas<br />

ONG nacionales e internacionales para insta<strong>la</strong>r en su territorio un centro de<br />

almacenamiento y una máquina c<strong>la</strong>sificadora de semil<strong>la</strong>s de maíz, mientras que otros<br />

grupos (incluidos algunos no indígenas) se involucraron rápidamente en el proyecto.<br />

Asimismo, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción guaraní y otros lugareños se beneficiaron de su participación en <strong>la</strong><br />

puesta en marcha <strong>del</strong> proyecto. Por ejemplo, se contrataron siete personas más entre <strong>la</strong>s<br />

comunidades locales, incluidos cuatro guaraníes. Además, basándose en el mo<strong>del</strong>o de un<br />

proyecto anterior de 2003, se contrataron de monitores de medio ambiente a tres guaraníes<br />

que había designado <strong>la</strong> Asamblea <strong>del</strong> Pueblo Guaraní, organización que representa a <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción guaraní en Bolivia. Tras un periodo de formación y familiarización con <strong>la</strong><br />

empresa, los monitores se encargaron <strong>del</strong> cumplimiento de <strong>la</strong> Evaluación de Impacto<br />

Medioambiental. Además, pudieron informar a sus compatriotas, en su propia lengua,<br />

sobre <strong>la</strong>s características <strong>del</strong> proyecto y ayudaron a reclutar personal y a establecer talleres<br />

de formación.<br />

Empleados<br />

guaraníes<br />

trabajando como<br />

monitores<br />

medioambientales<br />

22


LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y GAS<br />

Lecciones aprendidas<br />

• La importancia de respetar <strong>la</strong> cultura de <strong>la</strong> otra parte y de intercambiar conocimientos:<br />

a través de consultas continuadas, Total E&P Bolivie aprendió el ñandereko (forma de<br />

vida) guaraní, además de <strong>la</strong> geografía <strong>del</strong> lugar. Por su parte, gracias a <strong>la</strong>s<br />

oportunidades de empleo, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción guaraní pudo profundizar en sus conocimientos<br />

acerca de <strong>la</strong> cultura de <strong>la</strong> empresa, así como de aspectos técnicos de <strong>la</strong> exploración de<br />

petróleo y <strong>gas</strong>.<br />

• La participación de técnicos indígenas como monitores medioambientales de nuestras<br />

actividades eliminó los prejuicios sobre <strong>la</strong> empresa. Al formar a guaraníes locales para<br />

que desempeñaran un papel a <strong>la</strong> hora de garantizar el cumplimiento estricto de los<br />

parámetros medioambientales descritos en el Estudio sobre <strong>la</strong> Evaluación de Impacto<br />

Medioambiental y de <strong>la</strong>s normativas medioambientales, se consiguió profundizar en el<br />

aprendizaje mutuo.<br />

• <strong>Los</strong> guaraníes acogieron con satisfacción <strong>la</strong> rápida respuesta a <strong>la</strong> nueva legis<strong>la</strong>ción y el<br />

compromiso manifiesto de <strong>la</strong> empresa de no limitarse solo a cumplir<strong>la</strong>, actitudes que<br />

crearon nuevos <strong>la</strong>zos de respeto y reciprocidad.<br />

• La necesidad de implicar a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena desde el principio es crítica para el<br />

éxito empresarial. Las re<strong>la</strong>ciones de confianza se consolidan mediante el intercambio<br />

continuo de conocimientos y experiencias entre <strong>la</strong>s empresas y <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena<br />

antes, durante y después de realizar actividades en su territorio.<br />

• El empleo local de indígenas se debe considerar un proceso a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo que garantice<br />

beneficios mutuos y que requiere inversión y formación.<br />

“Es fundamental para <strong>la</strong> empresa<br />

crear un clima de confianza en <strong>la</strong><br />

comunidad que evite que <strong>la</strong>s<br />

operaciones queden paralizadas. Si<br />

no existe esa confianza, es muy<br />

probable que <strong>la</strong>s operaciones<br />

negociadas y acordadas no sean<br />

sostenibles. La confianza no se gana<br />

por medio de di<strong>la</strong>tadas<br />

conversaciones, sino que se nutre y se<br />

consolida con comportamientos fiables<br />

y coherentes a lo <strong>la</strong>rgo <strong>del</strong> tiempo...”<br />

C<strong>la</strong>udio Cardama, Jefe de<br />

Departamento de Control de calidad,<br />

Total E&P Bolivie<br />

23


<strong>IPIECA</strong><br />

preocupación y quejas se desarrol<strong>la</strong>n mejor en<br />

co<strong>la</strong>boración con los <strong>Pueblos</strong> Indígenas<br />

afectados, y de forma culturalmente adecuada.<br />

<strong>IPIECA</strong> y otras organizaciones, por ejemplo)<br />

pueden aplicarse a los <strong>Pueblos</strong> Indígenas igual que<br />

en el caso de otras comunidades.<br />

●<br />

Establecimiento de re<strong>la</strong>ciones a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo<br />

mutuamente beneficiosas durante <strong>la</strong> vida <strong>del</strong><br />

proyecto: La aplicación continua de los elementos<br />

antes mencionados a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> vida <strong>del</strong><br />

proyecto puede ayudar a <strong>la</strong> empresa a establecer<br />

una re<strong>la</strong>ción respetuosa con los <strong>Pueblos</strong> Indígenas<br />

afectados.<br />

Gestión de impactos y cuestiones<br />

relevantes<br />

Esta sección ofrece una visión general sobre varias<br />

cuestiones c<strong>la</strong>ve a <strong>la</strong>s que, posiblemente, se<br />

enfrentarán <strong>la</strong>s compañías de petróleo y <strong>gas</strong> cuando<br />

traten de operar en tierras y territorios indígenas. La<br />

selección de problemas presentados no pretende<br />

constituir una lista exhaustiva de todas <strong>la</strong>s cuestiones<br />

re<strong>la</strong>tivas a los <strong>Pueblos</strong> Indígenas; sino que se centra<br />

en aquel<strong>la</strong>s que suelen afectar a <strong>la</strong>s empresas o en<br />

aquel<strong>la</strong>s sobre <strong>la</strong>s que existen directrices o políticas<br />

c<strong>la</strong>ras. Sin embargo, también existen otras cuestiones,<br />

antiguas o nuevas, que pueden encontrarse <strong>la</strong>s<br />

empresas que operan en zonas de <strong>Pueblos</strong> Indígenas,<br />

como son <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>tivas a personas no contactadas o<br />

en contacto incipiente, <strong>la</strong> propiedad <strong>del</strong> agua en caso<br />

de comunidades indígenas ribereñas o costeras y <strong>la</strong><br />

interactuación de <strong>la</strong>s empresas con comunidades<br />

indígenas afectadas por otros problemas, como los<br />

derivados <strong>del</strong> cambio climático. Para más información<br />

sobre estas y otras cuestiones, véase <strong>la</strong> lista de<br />

recursos útiles en <strong>la</strong> página 47.<br />

Además, deberá tenerse en cuenta que <strong>la</strong>s<br />

cuestiones aquí expuestas se describen según su<br />

re<strong>la</strong>ción concreta con los <strong>Pueblos</strong> Indígenas.<br />

Muchas de estas cuestiones también se aplican, en<br />

general, a otras comunidades no indígenas que<br />

viven en zonas afectadas por proyectos de petróleo<br />

y <strong>gas</strong>. Además, los principios y p<strong>la</strong>nteamientos de<br />

buenas prácticas re<strong>la</strong>tivas al desempeño social y<br />

medioambiental (como los desarrol<strong>la</strong>dos por<br />

Propiedad de <strong>la</strong> tierra y acceso a <strong>la</strong><br />

tierra<br />

La tierra tiene, a menudo, una especial importancia<br />

cultural, espiritual, histórica y económica para los<br />

<strong>Pueblos</strong> Indígenas, que, a menudo, reivindican<br />

derechos sobre zonas que consideran sus territorios<br />

ancestrales. Estos derechos son colectivos, en el<br />

sentido de que el territorio pertenece a todas <strong>la</strong>s<br />

personas indígenas que viven en él y lo utilizan (y<br />

que a menudo están repartidas en diferentes<br />

comunidades). Con frecuencia, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de los<br />

<strong>Pueblos</strong> Indígenas con sus territorios, les impone <strong>la</strong><br />

obligación ancestral de protegerlos y preservarlos<br />

para <strong>la</strong>s generaciones futuras.<br />

En muchas partes <strong>del</strong> mundo, los <strong>Pueblos</strong> Indígenas<br />

han sufrido pérdidas de tierras, desp<strong>la</strong>zamientos<br />

físicos y económicos y falta de reconocimiento de<br />

sus derechos sobre <strong>la</strong> tierra. Por tanto, <strong>la</strong> cuestión<br />

de <strong>la</strong> propiedad de <strong>la</strong> tierra es un asunto crítico<br />

para los grupos indígenas. La lucha por <strong>la</strong><br />

posesión, el reconocimiento jurídico, <strong>la</strong><br />

demarcación y <strong>la</strong> protección de sus tierras<br />

tradicionales y los recursos de estas ha sido el eje<br />

central de diversos movimientos políticos indígenas.<br />

El Convenio 169 de <strong>la</strong> OIT (Parte II: Tierras) y <strong>la</strong><br />

Dec<strong>la</strong>ración de <strong>la</strong> ONU (artículos 25 y 26)<br />

reconocen el derecho de los <strong>Pueblos</strong> Indígenas sobre<br />

sus tierras, territorios y recursos. 31 No obstante, el<br />

grado de reconocimiento que otorgan <strong>la</strong>s<br />

legis<strong>la</strong>ciones nacionales a los <strong>Pueblos</strong> Indígenas<br />

respecto a <strong>la</strong> propiedad de <strong>la</strong> tierra varía de un país<br />

a otro. En algunos contextos nacionales, <strong>la</strong><br />

legis<strong>la</strong>ción nacional reconoce plenamente los<br />

derechos sobre <strong>la</strong> tierra de los <strong>Pueblos</strong> Indígenas,<br />

mientras que, en otros casos, es posible que <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas no tengan derechos legales sobre <strong>la</strong>s<br />

tierras que han ocupado tradicionalmente. No<br />

obstante, a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong>s dos últimas décadas, se<br />

ha observado, en general, una tendencia hacia un<br />

31 Véase el Convenio 169 de <strong>la</strong> OIT, Parte II: Tierras; y <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración de <strong>la</strong> ONU, artículos 25 y 26.<br />

24


LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y GAS<br />

mayor reconocimiento de los derechos de los <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas sobre <strong>la</strong> tierra (véase Legis<strong>la</strong>ción nacional,<br />

en <strong>la</strong> página 10). En <strong>la</strong> práctica, esto puede suponer<br />

para <strong>la</strong>s compañías de petróleo y <strong>gas</strong> <strong>la</strong> necesidad<br />

de llegar a algún acuerdo sobre los derechos de los<br />

<strong>Pueblos</strong> Indígenas, o de llevar a cabo aportaciones<br />

económicas por acceder a sus tierras (en función de<br />

<strong>la</strong>s circunstancias, dicho pago puede verse como una<br />

indemnización o un peaje). En muchos casos,<br />

pueden negociarse estos pagos por acceder a <strong>la</strong>s<br />

tierras para toda <strong>la</strong> duración <strong>del</strong> proyecto o volver a<br />

negociarlos una vez transcurrido cierto tiempo.<br />

El proceso de identificación y demarcación de<br />

territorios tradicionales varía también de un<br />

contexto nacional a otro. En algunos contextos<br />

nacionales, <strong>la</strong> identificación, demarcación y<br />

denominación de áreas concretas como territorios<br />

indígenas resulta más c<strong>la</strong>ra, incluso en el caso de<br />

que estos no dispongan de <strong>la</strong> propiedad legal de<br />

<strong>la</strong>s tierras demarcadas en cuestión (por ejemplo,<br />

en muchos países de América Latina). En otros<br />

contextos, es posible que los grupos indígenas<br />

rec<strong>la</strong>men zonas que aún no están correctamente<br />

demarcadas o <strong>del</strong>imitadas, lo que dificulta <strong>la</strong><br />

identificación de <strong>la</strong>s fronteras <strong>del</strong> territorio en<br />

cuestión. Es más; cabe otra posibilidad, que, a lo<br />

<strong>la</strong>rgo de los años, otros grupos o personas hayan<br />

arrebatado total o parcialmente <strong>la</strong>s tierras<br />

tradicionales a los grupos indígenas, lo cual podría<br />

acarrear disputas por reivindicaciones so<strong>la</strong>padas<br />

de <strong>la</strong>s tierras. En <strong>la</strong> práctica, tal situación podría<br />

dar lugar a confusiones sobre los pagos directos (u<br />

otros acuerdos) a los pueblos, indígenas o no, por<br />

acceder a los terrenos; o hacer necesario que <strong>la</strong><br />

empresa llegue a un acuerdo con ambas partes.<br />

Cuando el objetivo es acceder a un territorio<br />

indígena, <strong>la</strong>s siguientes consideraciones son c<strong>la</strong>ve<br />

para <strong>la</strong>s compañías de petróleo y <strong>gas</strong> y para <strong>la</strong>s<br />

empresas extractivas en general. 32 A menudo, <strong>la</strong><br />

comprensión de estas cuestiones forma parte<br />

integral de estudios socioeconómicos realizados en<br />

<strong>la</strong>s primeras fases de un proyecto.<br />

●<br />

●<br />

●<br />

Contexto jurídico: Incluye tanto el derecho como<br />

<strong>la</strong> normativa nacionales e internacionales, así<br />

como impugnaciones o reivindicaciones de <strong>la</strong>s<br />

tierras que se hallen en curso.<br />

Gobierno tradicional y cultural de <strong>la</strong> tierra:<br />

Incluye <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción histórica, espiritual y cultural de<br />

los grupos indígenas con <strong>la</strong> tierra, los usos actuales<br />

de <strong>la</strong> tierra, los procesos de toma de decisiones y<br />

<strong>la</strong>s estructuras de gobierno ligadas a <strong>la</strong> tierra.<br />

Por ejemplo: ¿se accede a <strong>la</strong> tierra (o se impide<br />

su acceso) por cuestiones culturales o se hizo así<br />

en el pasado (por ejemplo, para ceremonias y<br />

festivales religiosos?; ¿Cómo se toman <strong>la</strong>s<br />

decisiones sobre <strong>la</strong> tierra, a esca<strong>la</strong> comunitaria,<br />

a esca<strong>la</strong> territorial o de ambos modos?<br />

Economía y sustento: Comprender <strong>la</strong> diferencia<br />

entre derechos individuales y comunitarios de uso<br />

y derecho colectivo. ¿Utilizan <strong>la</strong> tierra los <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas para contribuir a medios de vida<br />

tradicionales (por ejemplo, pastoreo nómada,<br />

cosechas, pesca, caza o uso de recursos forestales)?<br />

Además, en el caso de que los proyectos tengan<br />

lugar en tierras indígenas que puedan sufrir<br />

impactos, <strong>la</strong> Norma de Desempeño 7 de <strong>la</strong> IFC<br />

recomienda el criterio siguiente:<br />

● Documentar los esfuerzos para evitar o, en su<br />

lugar, minimizar <strong>la</strong> superficie de tierra propuesta<br />

para el proyecto.<br />

● Documentar los esfuerzos para evitar o, en su<br />

lugar, minimizar los impactos provocados en los<br />

recursos naturales y <strong>la</strong>s zonas naturales de<br />

importancia para el pueblo indígena.<br />

● Identificar y revisar todos los intereses<br />

patrimoniales y el uso de los recursos<br />

tradicionales antes de comprar o alqui<strong>la</strong>r tierras.<br />

● Evaluar y documentar el uso de los recursos de<br />

<strong>la</strong>s comunidades afectadas de pueblos indígenas<br />

sin perjudicar <strong>la</strong>s reivindicaciones territoriales de<br />

los pueblos indígenas. La valoración <strong>del</strong> uso de<br />

<strong>la</strong> tierra y los recursos naturales debe tener en<br />

cuenta <strong>la</strong> igualdad entre los sexos y considerar<br />

concretamente el papel de <strong>la</strong> mujer en <strong>la</strong> gestión<br />

y el uso de estos recursos.<br />

32 Para más orientación sobre cómo abordar esta cuestión, véase <strong>la</strong> publicación <strong>del</strong> ICMM Guía de Buenas Prácticas: los <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas y <strong>la</strong> minería, capítulo 3, sección 3.2; <strong>la</strong> publicación de Business for Social Responsibility y First Peoples Worldwide<br />

Resource/Extractive Companies and Indigenous Peoples Engagement: Recipe for Dialogue Project Guidebook (2004), capítulo<br />

3: Indigenous Peoples’ Land Rights: http://commdev.org/content/document/detail/1923.<br />

25


<strong>IPIECA</strong><br />

●<br />

●<br />

●<br />

Garantizar que <strong>la</strong>s comunidades afectadas de<br />

pueblos indígenas estén informadas de sus<br />

derechos sobre <strong>la</strong> tierra en virtud de <strong>la</strong><br />

legis<strong>la</strong>ción nacional, incluidas <strong>la</strong>s leyes<br />

nacionales que reconozcan los derechos de uso<br />

consuetudinario; y<br />

Ofrecer compensación y garantías procesales a<br />

<strong>la</strong>s comunidades afectadas de pueblos indígenas<br />

en caso de desarrollo comercial de su tierra y<br />

sus recursos naturales, junto con oportunidades<br />

de desarrollo sostenible culturalmente<br />

apropiadas.<br />

Negociar de buena fe con <strong>la</strong>s comunidades<br />

afectadas de pueblos indígenas y documentar su<br />

participación informada, así como el resultado<br />

positivo de <strong>la</strong> negociación.<br />

Reasentamiento<br />

Teniendo en cuenta <strong>la</strong>s sensibilidades especiales de<br />

los <strong>Pueblos</strong> Indígenas, como ya hemos visto en el<br />

apartado Propiedad de <strong>la</strong> tierra y acceso a <strong>la</strong> tierra,<br />

el reasentamiento de los <strong>Pueblos</strong> Indígenas a causa<br />

de un proyecto puede resultar controvertido.<br />

Según el Convenio 169 de <strong>la</strong> OIT y <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración<br />

de <strong>la</strong> ONU, el reasentamiento de los <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas puede contemp<strong>la</strong>rse solo como una<br />

medida excepcional, y para ello deberá contarse<br />

con el consentimiento libre, previo e informado <strong>del</strong><br />

pueblo en cuestión (artículos 16 y 10<br />

respectivamente).<br />

No obstante, el Convenio 169 de <strong>la</strong> OIT establece<br />

que, en los casos en los que se considere necesario<br />

el reasentamiento como medida excepcional y el<br />

pueblo indígena en cuestión no dé su<br />

consentimiento, dicho reasentamiento solo deberá<br />

tener lugar una vez de llegue al término de los<br />

procedimientos adecuados establecidos por <strong>la</strong><br />

legis<strong>la</strong>ción nacional, incluidas encuestas públicas,<br />

cuando haya lugar, en los que los pueblos<br />

interesados tengan <strong>la</strong> posibilidad de estar<br />

representados efectivamente. Además, siempre que<br />

resulte posible, estos pueblos deberán disponer <strong>del</strong><br />

derecho a regresar a sus tierras tradicionales en<br />

cuanto dejen de existir <strong>la</strong>s causas que motivaron su<br />

tras<strong>la</strong>do y reubicación (artículo 16).<br />

Según <strong>la</strong> IFC, dado que <strong>la</strong> reubicación física de los<br />

<strong>Pueblos</strong> Indígenas es particu<strong>la</strong>rmente compleja y<br />

podría suponer un impacto negativo considerable e<br />

incluso irreversible para su supervivencia, <strong>la</strong>s<br />

empresas deben hacer todo lo posible por explorar<br />

otros p<strong>la</strong>nteamientos viables para el proyecto, a fin<br />

de evitar tras<strong>la</strong>dar a los <strong>Pueblos</strong> Indígenas a otras<br />

tierras que no sean su territorio tradicional.<br />

La IFC afirma que sus usuarios deben evitar el<br />

reasentamiento de los <strong>Pueblos</strong> Indígenas siempre que<br />

sea posible; pero que, en los casos en los que esto<br />

sea inevitable, el reasentamiento deberá llevarse a<br />

cabo tras una negociación de buena fe mantenida<br />

con los <strong>Pueblos</strong> Indígenas afectados. La Norma de<br />

Desempeño 7 de <strong>la</strong> IFC 33 recomienda lo siguiente:<br />

33 www1.ifc.org/wps/wcm/connect/f6a7cd8049a79b58b993fba8c6a8312a/PS7_Spanish_2012.pdf?MOD=AJPERES.<br />

26


LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y GAS<br />

● El cliente estudiará diseños alternativos viables<br />

<strong>del</strong> proyecto a fin de evitar <strong>la</strong> reubicación de<br />

<strong>Pueblos</strong> Indígenas fuera de sus tierras<br />

tradicionales o históricas de tenencia comunal<br />

que estén siendo utilizadas.<br />

● Cuando dicha reubicación sea inevitable, el<br />

cliente no dará curso al proyecto sin haber<br />

celebrado una negociación de buena fe con <strong>la</strong>s<br />

comunidades afectadas de <strong>Pueblos</strong> Indígenas, y<br />

haber documentado su participación informada<br />

y el resultado positivo de <strong>la</strong> negociación.<br />

● Las reubicaciones de <strong>Pueblos</strong> Indígenas serán<br />

congruente con los requisitos de P<strong>la</strong>nificación y<br />

Ejecución <strong>del</strong> Reasentamiento de <strong>la</strong> Norma de<br />

Desempeño 5.<br />

● Cuando sea posible, aquellos <strong>Pueblos</strong> Indígenas<br />

a los que se hubiese reasentado deberán poder<br />

regresar a sus tierras tradicionales o históricas<br />

cuando <strong>la</strong> razón de su reubicación deje de<br />

existir (véase <strong>la</strong> Norma de Desempeño 5 de <strong>la</strong><br />

IFC, 2006). 34<br />

La ausencia <strong>del</strong> requisito previsto en <strong>la</strong> Norma de<br />

Desempeño 7 de obtención <strong>del</strong> consentimiento de<br />

<strong>la</strong>s comunidades indígenas antes de proceder al<br />

reasentamiento en virtud de un proyecto ha sido<br />

motivo de polémica para numerosas<br />

organizaciones indígenas.<br />

En aquellos casos en que un tercero, incluido el<br />

gobierno, haya negociado previamente el acceso a<br />

<strong>la</strong> tierra o su adquisición, deberá ejercerse <strong>la</strong><br />

diligencia debida para identificar si existen<br />

cuestiones legales que puedan influir en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

con <strong>la</strong>s comunidades indígenas.<br />

Inmigración<br />

La inmigración hace referencia al flujo de personas<br />

hacia una zona distinta, en busca de oportunidades<br />

económicas, al llevarse allí a cabo alguna actividad<br />

de desarrollo o bien existir <strong>la</strong> posibilidad o p<strong>la</strong>nes de<br />

que se lleve a cabo. <strong>Los</strong> <strong>Pueblos</strong> Indígenas han sido<br />

a menudo testigos de <strong>la</strong> invasión de sus tierras por<br />

extraños, lo que les ha expuesto a amenazas de<br />

nuevas enfermedades, cambios culturales, conflictos<br />

internos y externos o pérdida de sus tierras<br />

tradicionales y <strong>del</strong> acceso a sus recursos, de los que<br />

depende su sustento. Por tanto, <strong>la</strong> inmigración a<br />

zonas indígenas puede amenazar el modo de vida<br />

de un grupo indígena o su capacidad de mantener y<br />

desarrol<strong>la</strong>r sus identidades y culturas. Además, <strong>la</strong><br />

inmigración a gran esca<strong>la</strong> puede tener también<br />

consecuencias no previstas sobre el patrimonio<br />

cultural <strong>del</strong> lugar, como <strong>la</strong> profanación y <strong>la</strong><br />

destrucción de lugares sagrados (por ejemplo,<br />

tumbas, canales de agua o bosques sagrados). Estos<br />

impactos negativos pueden verse agravadas aún más<br />

en los casos en los que los <strong>Pueblos</strong> Indígenas viven<br />

ais<strong>la</strong>dos y tienen escaso contacto con extraños. 35<br />

En muchos aspectos, <strong>la</strong> gestión efectiva de <strong>la</strong><br />

inmigración a territorios indígenas no difiere de<br />

aquel<strong>la</strong> en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> inmigración en general<br />

impulsada por proyectos. Por tanto, <strong>la</strong>s buenas<br />

prácticas se pueden aplicar también a <strong>la</strong><br />

inmigración a tierras indígenas, como <strong>la</strong>s que se<br />

recogen en <strong>la</strong> publicación de <strong>la</strong> IFC de 2009 con<br />

el título Projects and People: A Handbook for<br />

Addressing Project- Induced In-Migration. 36<br />

No obstante, el potencial y <strong>la</strong> naturaleza específica<br />

<strong>del</strong> impacto de <strong>la</strong> inmigración en zonas indígenas<br />

puede exigir un análisis exhaustivo y p<strong>la</strong>nes de<br />

gestión, que se deberán desarrol<strong>la</strong>r e imp<strong>la</strong>ntar tras<br />

haber consultado a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena afectada.<br />

El término influjo se utiliza a menudo para hacer<br />

referencia a movimientos temporales de personas<br />

hacia una zona afectada por un proyecto, en <strong>la</strong><br />

34 www1.ifc.org/wps/wcm/connect/f120898049a79a6bb979fba8c6a8312a/PS5_Spanish_2012.pdf?MOD=AJPERES<br />

35 Si desean recabar más información sobre los <strong>Pueblos</strong> Indígenas que viven ais<strong>la</strong>dos, consulten: el artículo de <strong>la</strong> ONU titu<strong>la</strong>do<br />

Indigenous peoples living in voluntary iso<strong>la</strong>tion, www.un.org/events/tenstories/06/story.asp?storyID=200; el informe de <strong>la</strong> ONU<br />

State of the World’s Indigenous Peoples (página 233), www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/SOWIP_web.pdf; y el proyecto<br />

de directrices de <strong>la</strong> ONU (referencia A/HRC/EMRIP/2009/6) de protección para los <strong>Pueblos</strong> Indígenas en ais<strong>la</strong>miento y en<br />

contacto inicial de <strong>la</strong> Región Amazónica y el Gran Chaco, http://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G09/144/47/<br />

pdf/G0914447.pdf?OpenElement<br />

36 www.ifc.org/ifcext/sustainability.nsf/AttachmentsByTitle/rep_influx_full.pdf/$FILE/Influx_Full.pdf<br />

27


<strong>IPIECA</strong><br />

que se intensifican <strong>la</strong>s actividades y que puede<br />

acarrear asimismo impactos negativos para los<br />

grupos indígenas. Estos impactos requieren una<br />

evaluación y una gestión simi<strong>la</strong>res.<br />

Conocimiento tradicional y patrimonio<br />

cultural<br />

La sabiduría tradicional y el patrimonio cultural de<br />

los <strong>Pueblos</strong> Indígenas se traduce en bienes tangibles<br />

o intangibles de valor biológico, espiritual, estético,<br />

cultural o económico. Las formas tangibles <strong>del</strong><br />

legado cultural indígena son, por ejemplo, lugares o<br />

detalles <strong>del</strong> entorno natural con valor arqueológico,<br />

paleontológico, histórico, cultural, artístico y<br />

religioso; como una roca o un árbol sagrado. <strong>Los</strong><br />

recursos culturales, <strong>la</strong> sabiduría y <strong>la</strong>s prácticas<br />

tradicionales pueden considerarse un patrimonio<br />

cultural intangible (por ejemplo <strong>la</strong> lengua, <strong>la</strong>s<br />

tradiciones orales, <strong>la</strong>s artes escénicas, los rituales y<br />

el conocimiento sobre el entorno y sus recursos).<br />

A lo <strong>la</strong>rgo de generaciones, los <strong>Pueblos</strong> Indígenas<br />

han desarrol<strong>la</strong>do sus propios conocimientos sobre<br />

el medio ambiente, <strong>la</strong> salud, <strong>la</strong> técnica y <strong>la</strong><br />

tecnología, así como ritos, rituales y otras<br />

expresiones culturales. Además, en muchos casos,<br />

los grupos indígenas pueden atribuir un valor<br />

especial de carácter espiritual, cultural o histórico a<br />

lugares o zonas concretos de sus territorios<br />

tradicionales. Con frecuencia, <strong>la</strong>s autoridades han<br />

pasado por alto o infravalorado <strong>la</strong> sabiduría<br />

tradicional de los <strong>Pueblos</strong> Indígenas y, en algunos<br />

casos, los objetos, símbolos o conocimientos<br />

indígenas han pasado al dominio público, con los<br />

que se ha puesto en peligro su pervivencia, o se<br />

han utilizado o patentado con fines comerciales<br />

Durante <strong>la</strong>s últimas décadas, se ha observado en<br />

<strong>la</strong>s políticas y normativas en el ámbito<br />

internacional una tendencia a desarrol<strong>la</strong>r medidas<br />

para proteger <strong>la</strong> sabiduría tradicional y el<br />

patrimonio cultural de los <strong>Pueblos</strong> Indígenas contra<br />

extraños que los puedan utilizar sin permiso o<br />

beneficiarse de ellos en exclusiva, y para conservar<br />

su valor y preservarlos para futuras generaciones.<br />

Por ejemplo, <strong>la</strong> Norma de Desempeño 8 <strong>del</strong> IFC<br />

sobre Patrimonio cultural 37 tiene por objeto<br />

proteger el patrimonio cultural contra los impactos<br />

negativos de <strong>la</strong>s actividades de los proyectos, así<br />

como respaldar su conservación y promover <strong>la</strong><br />

división equitativa de beneficios derivados <strong>del</strong> uso<br />

<strong>del</strong> patrimonio cultural en actividades<br />

empresariales. También se hace referencia, en<br />

concreto, al patrimonio cultural intangible de los<br />

<strong>Pueblos</strong> Indígenas (Norma de Desempeño 7,<br />

sección 11 de <strong>la</strong> IFC).<br />

El artículo 8, apartado j, <strong>del</strong> Convenio sobre <strong>la</strong><br />

Diversidad Biológica (conocimiento tradicional,<br />

innovaciones y prácticas) 38 exige a los gobiernos<br />

respetar, preservar y mantener los conocimientos<br />

tradicionales de <strong>la</strong>s comunidades indígenas que<br />

entrañen estilos tradicionales de vida que atañan a<br />

<strong>la</strong> conservación y <strong>la</strong> utilización sostenible de <strong>la</strong><br />

diversidad biológica. Además de <strong>la</strong> conservación<br />

de <strong>la</strong> diversidad biológica, el Convenio también<br />

tiene los objetivos de:<br />

● utilización sostenible de los componentes de <strong>la</strong><br />

diversidad biológica; y<br />

● participación justa y equitativa en los beneficios<br />

que se deriven de <strong>la</strong> utilización de los recursos<br />

genéticos.<br />

Ambos objetivos pueden tener implicaciones para<br />

<strong>la</strong>s empresas que operan en zonas de <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas, ya que, en ciertas circunstancias,<br />

debido a su re<strong>la</strong>ción tradicional con el entorno y <strong>la</strong><br />

biodiversidad, estos son los principales usuarios en<br />

lo que se refiere a <strong>la</strong> sostenibilidad. Además, los<br />

derechos de los <strong>Pueblos</strong> Indígenas respecto a los<br />

ecosistemas de los que dependen pueden<br />

incrementar <strong>la</strong> cantidad de <strong>la</strong> indemnización<br />

debida por <strong>la</strong> apropiación de recursos y dificultar<br />

<strong>la</strong> cuestión de <strong>la</strong> indemnización si es preciso<br />

ocupar <strong>la</strong> tierra y proceder al reasentamiento.<br />

Las Partes en el Convenio sobre Diversidad<br />

Biológica han concebido también un programa de<br />

trabajo sobre el artículo 8, apartado j, con el fin<br />

de buscar formas de proteger los conocimientos<br />

tradicionales de los <strong>Pueblos</strong> Indígenas contra el<br />

37 www1.ifc.org/wps/wcm/connect/10b2e00049a79c2db9a9fba8c6a8312a/PS8_Spanish_2012.pdf?MOD=AJPERES<br />

38 www.cbd.int/traditional<br />

28


LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y GAS<br />

impacto de los proyectos de desarrollo que puedan<br />

tener lugar en sus tierras. El resultado principal de<br />

este programa de trabajo ha sido el<br />

establecimiento, en cooperación con <strong>la</strong>s<br />

comunidades indígenas y locales de <strong>la</strong>s Directrices<br />

Akwé: Kon 39 (Directrices voluntarias para realizar<br />

evaluaciones de <strong>la</strong>s repercusiones culturales,<br />

ambientales y sociales de proyectos de desarrollo<br />

que hayan de realizarse en lugares sagrados o en<br />

tierras o aguas ocupadas o utilizadas<br />

tradicionalmente por <strong>la</strong>s comunidades indígenas y<br />

locales o que puedan afectar a esos lugares). Estas<br />

directrices proporcionan asesoramiento general<br />

sobre <strong>la</strong> incorporación de consideraciones<br />

culturales, medioambientales (incluidas <strong>la</strong>s de<br />

biodiversidad) y sociales referentes a <strong>la</strong>s<br />

comunidades indígenas y locales en los<br />

procedimientos de evaluación de impacto.<br />

Por último, <strong>la</strong> Organización de <strong>la</strong>s Naciones<br />

Unidas para <strong>la</strong> Educación, <strong>la</strong> Ciencia y <strong>la</strong> Cultura<br />

(UNESCO) tiene un programa específico 40 con el<br />

propósito de proteger el patrimonio tangible e<br />

intangible de los <strong>Pueblos</strong> Indígenas.<br />

La protección <strong>del</strong> patrimonio cultural también<br />

puede estar sujeta a normativas nacionales. En<br />

varios países, están protegidos por ley lugares,<br />

objetos y restos físicos y sagrados, así como ciertos<br />

paisajes, y <strong>la</strong>s empresas deben evitar dañarlos,<br />

obtener permisos <strong>del</strong> gobierno u ofrecer una<br />

indemnización adecuada en los casos en los que<br />

los daños sean inevitables. Por ejemplo, los<br />

aborígenes de Australia tienen derechos concretos<br />

e identificados de carácter legal, procedimental y<br />

cultural en re<strong>la</strong>ción con su patrimonio cultural. Sin<br />

embargo, pocos países disponen actualmente de<br />

una legis<strong>la</strong>ción que proteja el patrimonio cultural<br />

intangible.<br />

Dentro de este contexto general, <strong>la</strong>s empresas que<br />

operan en tierras indígenas deben respetar el<br />

patrimonio cultural y <strong>la</strong> sabiduría tradicional de los<br />

<strong>Pueblos</strong> Indígenas. Uno de los recursos que una<br />

empresa puede utilizar para abordar lo re<strong>la</strong>tivo al<br />

patrimonio cultural indígena es desarrol<strong>la</strong>r y<br />

aplicar procesos de gestión cultural en<br />

co<strong>la</strong>boración con los <strong>Pueblos</strong> Indígenas. La<br />

preservación y gestión <strong>del</strong> patrimonio cultural<br />

engloba <strong>la</strong> protección y mejora de los aspectos<br />

tangibles <strong>del</strong> patrimonio cultural, así como <strong>la</strong>s<br />

prácticas tradicionales de gobiernos, ceremonias,<br />

prácticas espirituales y conocimientos tradicionales.<br />

A continuación, se ofrecen ejemplos de buenas<br />

prácticas que podrían tener en cuenta <strong>la</strong>s empresas<br />

en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong>s cuestiones<br />

re<strong>la</strong>tivas al patrimonio cultural indígena: 41<br />

● Evaluar los posibles impactos sobre el patrimonio<br />

cultural tras haberlo consultado con los <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas como parte de <strong>la</strong> evaluación social y<br />

medioambiental (remítase a <strong>la</strong>s directrices Akwé:<br />

Kon).<br />

● Desarrol<strong>la</strong>r p<strong>la</strong>nes de gestión efectivos de<br />

patrimonio cultural tras consultarlos con los<br />

<strong>Pueblos</strong> Indígenas.<br />

● Respetar el uso de los pueblos indígenas de sus<br />

conocimientos tradicionales. Por ejemplo, el uso<br />

de los nombres indígenas puede ser <strong>del</strong>icado y,<br />

por tanto, se recomienda a <strong>la</strong>s empresas que<br />

consulten a <strong>la</strong>s comunidades relevantes antes de<br />

utilizar cualquier tipo de conocimientos<br />

indígenas, incluso para dar nombre a<br />

emp<strong>la</strong>zamientos de proyectos o equipos.<br />

39 Pronunciado /aguay-goo/: término holístico mohawk que significa “todo lo que hay en <strong>la</strong> creación”, propio de <strong>la</strong> comunidad<br />

kahnawake, situada cerca de Montreal, donde se negociaron <strong>la</strong>s directrices. www.cbd.int/doc/publications/akwe-brochurees.pdf<br />

40 http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-URL_ID=35393&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html<br />

41 Para más orientación sobre cómo abordar <strong>la</strong>s cuestiones re<strong>la</strong>tivas al patrimonio cultural, consulten <strong>la</strong> publicación <strong>del</strong> ICMM Guía<br />

de Buenas Prácticas: los <strong>Pueblos</strong> Indígenas y <strong>la</strong> minería, capítulo 5, sección 5.4, Preservación cultural; y <strong>la</strong> publicación de<br />

Business for Social Responsibility y First Peoples Worldwide titu<strong>la</strong>da Resource/Extractive Companies and Indigenous Peoples<br />

Engagement: Recipe for Dialogue Project (2004), capítulo 2, sección VI, Traditional Ecological Knowledge and Sustainability,<br />

http://commdev.org/content/document/detail/1923. Para más información sobre el contexto australiano, véase Gobierno<br />

australiano, Ministerio de Industria, Turismo y Recursos Working with Indigenous Communities (2007), capítulo 8, Cultural<br />

Heritage, www.ret.gov.au/resources/Documents/LPSDP/LPSDP-IndigenousCommunitiesHandbook.pdf.<br />

29


<strong>IPIECA</strong><br />

●<br />

●<br />

Reconocer el valor <strong>del</strong> conocimiento indígena<br />

tradicional: a menudo, los grupos indígenas han<br />

profundizado en el conocimiento de los recursos<br />

medioambientales y naturales de sus territorios,<br />

lo que puede servir de complemento a los<br />

conocimientos técnicos de <strong>la</strong>s empresas. Por<br />

ejemplo, los <strong>Pueblos</strong> Indígenas pueden ser una<br />

importante fuente de conocimiento de <strong>la</strong><br />

existencia, comportamiento y distribución de<br />

especies en algunas zonas.<br />

Apoyar <strong>la</strong>s aspiraciones indígenas de preservar y<br />

mejorar su patrimonio cultural y sus conocimientos<br />

tradicionales. Para ello, pueden ponerse en<br />

práctica proyectos especializados de inversión<br />

social o p<strong>la</strong>nes de desarrollo comunitario (como<br />

financiar el registro de lenguas y leyendas o<br />

patrocinar centros o festivales culturales)<br />

Uso de los recursos naturales y<br />

cuestiones medioambientales<br />

El entorno natural puede ser esencial para<br />

numerosos <strong>Pueblos</strong> Indígenas, no solo porque, a<br />

menudo, dependen de él total o parcialmente para<br />

su supervivencia; sino, además, porque tiene un<br />

fuerte significado cultural y, a menudo, espiritual.<br />

<strong>Los</strong> medios de vida tradicionales, como el<br />

pastoreo, <strong>la</strong> caza, <strong>la</strong> pesca, <strong>la</strong> rotación de cultivos<br />

en bosques tropicales y <strong>la</strong> cría de renos y <strong>la</strong> pesca<br />

de ballenas en el Ártico, dependen en gran<br />

medida de ecosistemas específicos; y,<br />

normalmente, tienen un significado cultural<br />

específico para los grupos indígenas. Las<br />

modificaciones adversas en el ecosistema no solo<br />

pueden tener un impacto negativo sobre el medio<br />

de vida o contribuir a <strong>la</strong> pobreza en <strong>la</strong>s<br />

comunidades indígenas; también pueden repercutir<br />

en <strong>la</strong> forma de vida cultural y, posiblemente, en su<br />

supervivencia cultural. Por tanto, los <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas pueden ser particu<strong>la</strong>rmente vulnerables a<br />

modificaciones <strong>del</strong> entorno provocadas por el<br />

posible impacto medioambiental de <strong>la</strong>s<br />

operaciones de petróleo y <strong>gas</strong>.<br />

Las nuevas consideraciones de buenas prácticas<br />

re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong>s cuestiones medioambientales y<br />

naturales son, entre otras, <strong>la</strong>s siguientes: 42<br />

● Consultar con los <strong>Pueblos</strong> Indígenas afectados<br />

para comprender sus preocupaciones<br />

medioambientales con respecto a <strong>la</strong>s<br />

operaciones de petróleo y <strong>del</strong> <strong>gas</strong> y cómo se<br />

pueden abordar.<br />

● En caso de identificarse vulnerabilidades<br />

concretas, desarrol<strong>la</strong>r medidas específicas de<br />

respuesta; por ejemplo, p<strong>la</strong>nes de contingencia<br />

contra vertidos de petróleo, tras haber<br />

consultado a los <strong>Pueblos</strong> Indígenas afectados.<br />

● Forjar asociaciones con <strong>Pueblos</strong> Indígenas para<br />

identificar, mitigar y supervisar los impactos<br />

medioambientales, por ejemplo, incluyéndolos en<br />

equipos de evaluación <strong>del</strong> impacto<br />

medioambiental y en comités de supervisión<br />

medioambiental, e involucrándolos en <strong>la</strong><br />

recopi<strong>la</strong>ción y análisis de datos de supervisión.<br />

● Garantizar, siempre que proceda, que los<br />

conocimientos tradicionales de los <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas se incorporen a p<strong>la</strong>nes de evaluación<br />

y gestión <strong>del</strong> impacto medioambiental, tras<br />

haber celebrado una consulta efectiva.<br />

42 Para más orientación sobre cómo abordar <strong>la</strong> cuestión de los recursos naturales, véase <strong>la</strong> publicación <strong>del</strong> ICMM Guía de<br />

Buenas Prácticas: los <strong>Pueblos</strong> Indígenas y <strong>la</strong> minería, capítulo 5, sección 5.5, Protección, rehabilitación y monitoreo<br />

ambientales; y Gobierno de Australia, Ministerio de Industria, Turismo y Recursos Working with Indigenous Communities<br />

(2007), capítulo 9, Environmental Co-Management, www.ret.gov.au/resources/Documents/LPSDP/LPSDP-<br />

IndigenousCommunitiesHandbook.pdf.<br />

30


LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y GAS<br />

Caso de estudio 4: BP<br />

Equipos de respuesta de <strong>la</strong>s comunidades<br />

en el norte de A<strong>la</strong>ska<br />

BP lleva más de 50 años trabajando en A<strong>la</strong>ska. La empresa abrió su primera oficina en<br />

Anchorage en 1959, y el primer equipo de geólogos e ingenieros llegó el año siguiente. Tras el<br />

primer hal<strong>la</strong>zgo de petróleo en 1968, BP y <strong>la</strong>s demás empresas con contratos de petróleo y <strong>gas</strong><br />

comenzaron a desarrol<strong>la</strong>r el campo de <strong>la</strong> bahía de Prudhoe. La primera vez que manó petróleo<br />

fue en 1977. A lo <strong>la</strong>rgo de los años, BP ha trabajado estrechamente con el gobierno <strong>del</strong><br />

condado de North Slope y <strong>la</strong>s comunidades locales de <strong>la</strong> región.<br />

Desde 1979, BP ha mantenido una oficina con personal en Barrow, sede <strong>del</strong> gobierno <strong>del</strong><br />

condado de North Slope. Asimismo, durante los últimos 20 años, <strong>la</strong> empresa cuenta con un alto<br />

cargo que ha trabajado de principal punto de contacto entre BP y el gobierno <strong>del</strong> condado North<br />

Slope.<br />

Existen varios equipos de respuesta de emergencia que son formados y preparados para dar<br />

respuesta rápida a emergencias en el condado de North Slope. Comenzando por el propio<br />

Barrow, y ahora incluyendo cinco personas más de <strong>la</strong>s comunidades pertenecientes a los<br />

233.000 kilómetros cuadrados <strong>del</strong> condado de North Slope, los l<strong>la</strong>mados Equipos de Respuesta<br />

(VRTs por sus sig<strong>la</strong>s en inglés) son formados y preparados para ayudar al sector <strong>del</strong> petróleo y el<br />

<strong>gas</strong>, a los gobiernos o a otras comunidades en <strong>la</strong>s tareas de limpieza de vertidos de petróleo o<br />

en otras emergencias que se produzcan en <strong>la</strong> región.<br />

El conocimiento de los balleneros de <strong>la</strong> etnia inupiat es de extremada importancia para el sector.<br />

Nadie como estos balleneros saben mover pequeñas embarcaciones entre trozos de hielo, y <strong>la</strong><br />

mayoría de los integrantes de los equipos de respuesta son capitanes balleneros o miembros de<br />

<strong>la</strong> tripu<strong>la</strong>ción.<br />

El equipo de respuesta <strong>del</strong> pob<strong>la</strong>do de Barrow se formó en 1998, cuando se pidió autorización<br />

para el proyecto Northstar de BP, el primer campo de petróleo y <strong>gas</strong> offshore <strong>del</strong> Ártico. <strong>Los</strong><br />

residentes locales, que valoran los recursos marinos y cazan ballenas de Groen<strong>la</strong>ndia según una<br />

cuota de <strong>la</strong> Comisión Ballenera Internacional, se opusieron inicialmente al proyecto Northstar, ya<br />

que les preocupaba <strong>la</strong> posibilidad de que se produjeran vertidos de petróleo. <strong>Los</strong> residentes no<br />

confiaban en que el sector pudiera dar respuesta a accidentes de vertido en <strong>la</strong>s aguas <strong>del</strong> Ártico.<br />

Desde entonces, los residentes de varios pob<strong>la</strong>dos se han integrado en los equipos de respuesta de<br />

pob<strong>la</strong>dos, formándose y realizando perforaciones con A<strong>la</strong>ska Clean Seas (ACS, cooperativa de<br />

respuesta de vertidos <strong>del</strong> sector) y trabajando directamente con los productores. <strong>Los</strong> integrantes de<br />

estos equipos reciben formación “hazwoper”, que incluye técnicas de salvamento de aves y demás<br />

fauna de los vertidos. Todos ellos tienen conocimientos de supervivencia en el océano, y también<br />

están formados para supervisar los impactos sobre los recursos de subsistencia. <strong>Los</strong> integrantes<br />

trabajan a tiempo parcial y se les retribuyen <strong>la</strong>s sesiones de formación, <strong>la</strong>s perforaciones y<br />

siempre que se los precise para responder a una emergencia. Asimismo, <strong>la</strong> ACS forma a muchos<br />

de los integrantes como capitanes en embarcaciones especializadas de respuesta a vertidos.<br />

Si bien en los equipos de respuesta de pob<strong>la</strong>dos hay cierta renovación de personal, cuando<br />

algunos de ellos asumen otros puestos en el sector <strong>del</strong> petróleo y <strong>del</strong> <strong>gas</strong>, Charles Hopson,<br />

capitán ballenero local que trabajó con BP para formar el primer grupo, considera el sistema en<br />

sí mismo un éxito; y cree que los equipos de respuesta de pob<strong>la</strong>dos no sólo son valiosos para<br />

incorporar conocimientos tradicionales a <strong>la</strong>s tareas de respuesta; sino, además como punto de<br />

partida para los esfuerzos de desarrollo <strong>del</strong> personal <strong>la</strong>boral.<br />

31


<strong>IPIECA</strong><br />

Caso de estudio 5: Hunt Oil<br />

Supervisión participativa medioambiental y social<br />

en <strong>la</strong>s comunidades rurales de los Andes<br />

El proyecto PERU GNL<br />

El proyecto PERU GNL (el “Proyecto”), operado por Hunt Oil, se encuentra en <strong>la</strong> región <strong>del</strong><br />

sur de Perú y comprende un conducto de transporte de <strong>gas</strong> natural que atraviesa los Andes<br />

hasta una p<strong>la</strong>nta de licuefacción y una terminal marina en <strong>la</strong> costa <strong>del</strong> Pacífico. El conducto,<br />

de 408 kilómetros, cruza diversos paisajes y ecosistemas, hasta alcanzar una elevación<br />

máxima de 4.900 m y pasa por 22 distritos de los departamentos de Ayacucho,<br />

Huancavelica, Ica y Lima, muchos de ellos, muy remotos en cuanto a su ubicación.<br />

Perfil social<br />

Dentro de <strong>la</strong> zona de influencia <strong>del</strong> conducto se encuentran 34 comunidades andinas rurales<br />

y 15 localidades. Numerosas comunidades de Ayacucho y Huancavelica dependen en gran<br />

medida de <strong>la</strong> agricultura como medio de subsistencia. De conformidad con el Programa de<br />

<strong>la</strong>s Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se <strong>la</strong>s considera <strong>la</strong>s comunidades más<br />

pobres de Perú, y <strong>la</strong> región de Huancavelica es <strong>la</strong> que presenta el índice de pobreza humana<br />

más bajo (PNUD, 2006).<br />

Con este contexto social, PERU GNL decidió aumentar <strong>la</strong> valoración inicial realizada como<br />

parte de <strong>la</strong> Evaluación <strong>del</strong> Impacto Medioambiental y Social, con profundas evaluaciones<br />

socioeconómicas y culturales de <strong>la</strong>s comunidades que pudieran verse afectadas por el<br />

proyecto. Esto se hizo en una fase lo suficientemente temprana de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>del</strong><br />

proyecto, de modo que pudieron aplicarse los p<strong>la</strong>nes y procedimientos necesarios a fin de<br />

reducir al mínimo el posible impacto, e incluyó un sólido proceso de involucramiento con <strong>la</strong>s<br />

partes interesadas, un mecanismo sistemático de quejas y procedimientos de contratación y<br />

compra locales. También se desarrolló una estrategia de gestión de comunidades rurales<br />

andinas, con el fin de garantizar que se considerara de forma adecuada a <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones<br />

más vulnerables en el trayecto <strong>del</strong> conducto. Además, durante <strong>la</strong> construcción <strong>del</strong> conducto,<br />

se estableció un programa exhaustivo y participativo de supervisión comunitaria.<br />

Supervisión medioambiental y social participativa<br />

La puesta en marcha <strong>del</strong> Programa de Supervisión Participativa Medioambiental y Social<br />

(PESMP por sus sig<strong>la</strong>s en inglés) corrió a cargo de una prestigiosa y experimentada<br />

organización nacional sin ánimo de lucro. De esta forma, se garantizó que el programa<br />

fuera adecuado para el contexto social.<br />

El principal objetivo <strong>del</strong> PESMP es brindar una oportunidad a los integrantes de <strong>la</strong><br />

comunidad para que participen activamente en <strong>la</strong> supervisión <strong>del</strong> desempeño<br />

medioambiental y social <strong>del</strong> proyecto durante <strong>la</strong> construcción. Al hacerlo, se abordan <strong>la</strong>s<br />

percepciones sobre <strong>la</strong>s repercusiones de <strong>la</strong> construcción <strong>del</strong> <strong>gas</strong>oducto.<br />

Aunque el PESMP no se diseñó específicamente para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena, probablemente<br />

podría llevarse a cabo una supervisión participativa de este tipo en todos los casos, y sobre<br />

todo en comunidades fuertemente ligadas a los recursos naturales.<br />

32


LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y GAS<br />

Diseño <strong>del</strong> programa<br />

Entre los objetivos específicos <strong>del</strong> PESMP se incluyeron los siguientes:<br />

● participación de <strong>la</strong> comunidad en los procesos de seguridad <strong>del</strong> proyecto.<br />

● garantía de que <strong>la</strong>s preocupaciones de <strong>la</strong> comunidad se abordarán de forma efectiva.<br />

● garantía que <strong>la</strong>s comunidades reciban información precisa sobre el desempeño social y<br />

medioambiental.<br />

● uso de comentarios para mejorar el desempeño social y medioambiental <strong>del</strong> proyecto y<br />

● facilitación de información a partes interesadas locales, regionales, nacionales e<br />

internacionales.<br />

El desarrollo <strong>del</strong> PESMP incluyó <strong>la</strong> participación activa y voluntaria de partes interesadas<br />

pertenecientes a <strong>la</strong>s comunidades afectadas por el proyecto, y también de autoridades<br />

locales, sociedad civil, órganos gubernamentales e instituciones financieras internacionales.<br />

Con ayuda de una serie de reuniones informativas, se facilitó a <strong>la</strong>s comunidades información<br />

sobre el diseño <strong>del</strong> Programa y sus objetivos. También se celebraron reuniones de<br />

seguimiento para garantizar que cada comunidad comprendiera c<strong>la</strong>ramente el alcance, los<br />

beneficios y <strong>la</strong> gestión <strong>del</strong> proyecto. Así, pudieron contrastarse <strong>la</strong>s expectativas que suscitaba<br />

el programa.<br />

Selección de monitores comunitarios<br />

Las diferentes comunidades seleccionaron a los monitores, en representación de cada una de<br />

el<strong>la</strong>s. En este proceso se siguieron un conjunto de criterios definidos con el fin de garantizar<br />

que todos los monitores tuvieran <strong>la</strong> formación necesaria para el puesto. Se animó a <strong>la</strong>s<br />

mujeres y a los jóvenes de <strong>la</strong>s comunidades a presentar sus candidaturas.<br />

Todas <strong>la</strong>s comunidades de <strong>la</strong> zona de influencia debían estar representadas por uno o más<br />

monitores comunitarios, cuya cifra concreta dependía de <strong>la</strong> cantidad de terreno comunitario<br />

utilizado por el proyecto. <strong>Los</strong> monitores se seleccionaron en asambleas comunitarias, a <strong>la</strong>s<br />

que no podían asistir ni <strong>la</strong> empresa ni el equipo de<br />

aplicación <strong>del</strong> proyecto.<br />

Formación<br />

El programa de formación de los monitores<br />

comunitarios incluyó una revisión de los objetivos<br />

<strong>del</strong> programa y de <strong>la</strong>s funciones y<br />

responsabilidades de los monitores. Estos recibieron<br />

formación complementaria sobre procesos de<br />

construcción, impactos posibles y reales de ciertas<br />

actividades de construcción, compromisos sociales y<br />

medioambientales <strong>del</strong> proyecto y uso de protocolos<br />

y material de supervisión.<br />

33


<strong>IPIECA</strong><br />

Caso de estudio 5: Hunt Oil<br />

… Supervisión participativa medioambiental y social<br />

en <strong>la</strong>s comunidades rurales de los Andes<br />

Setenta y siete monitores aprobaron <strong>la</strong> formación y fueron seleccionados para empezar a<br />

supervisar. El equipo técnico está a disposición de los monitores para ayudarlos y para <strong>la</strong><br />

transferencia de habilidades durante el transcurso <strong>del</strong> programa.<br />

Puesta en marcha <strong>del</strong> programa<br />

<strong>Los</strong> monitores pasaron 10 días al mes en el campo para inspeccionar <strong>la</strong>s actividades<br />

<strong>la</strong>borales y los trabajos de rehabilitación, acompañados por un miembro de <strong>la</strong> organización.<br />

<strong>Los</strong> monitores registraron todo lo observado, en coordinación con el especialista, a fin de<br />

garantizar que sus observaciones sean objetivas, basadas en los compromisos <strong>del</strong> proyecto o<br />

en impactos reales, y que se puedan fundamentar. En todas <strong>la</strong>s observaciones se indica o<br />

bien “No se necesita actuar” o “Se necesita actuar”.<br />

La información sobre <strong>la</strong>s observaciones y <strong>la</strong>s acciones conexas se registra en una base de<br />

datos, que se utiliza como herramienta de consulta y sirve para determinar <strong>la</strong>s prioridades de<br />

acción de una comunidad. <strong>Los</strong> monitores y el equipo de aplicación celebran a diario<br />

reuniones de coordinación, y se coordinan continuamente con el equipo <strong>del</strong> proyecto para<br />

definir el p<strong>la</strong>n de supervisión mensual. El estado de cada observación puede rastrearse hasta<br />

el momento en que se cierra, si bien el equipo <strong>del</strong> proyecto no puede modificar<strong>la</strong>s.<br />

34


LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y GAS<br />

Supervisión de los resultados<br />

El PESMP se ha llevado a cabo en <strong>la</strong>s 34 comunidades. A fecha de mayo de 2010, se había<br />

informado de más de 2.000 observaciones. De el<strong>la</strong>s, se consideró que <strong>la</strong> mayoría (75%) no<br />

necesitaban actuación. En el 25% restante, se necesitaba actuación, y de el<strong>la</strong>s el 80% se<br />

resolvieron mediante <strong>la</strong>s actividades de construcción previstas, mientras que para el otro 20%<br />

fue preciso diseñar nuevas actividades.<br />

Conclusiones<br />

El PESMP representa el primer programa participativo de supervisión que se ha llevado a<br />

cabo en <strong>la</strong> fase de construcción de un importante proyecto de petróleo y <strong>gas</strong> en el Perú. Se<br />

considera un programa satisfactorio, que podría servir de mo<strong>del</strong>o para otros proyectos<br />

simi<strong>la</strong>res en Sudamérica y en otros lugares, sobre todo en comunidades vulnerables.<br />

La participación de <strong>la</strong>s comunidades en procesos de seguridad de proyectos se logró gracias<br />

a <strong>la</strong> cuidadosa selección de una organización especializada para aplicar el programa. <strong>Los</strong><br />

monitores han facilitado información oportuna y valiosa, lo que ayuda a garantizar que <strong>la</strong>s<br />

preocupaciones de <strong>la</strong> comunidad se aborden de forma efectiva. Se construyó una re<strong>la</strong>ción de<br />

sólida confianza entre los monitores, <strong>la</strong> organización y el personal <strong>del</strong> proyecto y <strong>del</strong><br />

contratista. <strong>Los</strong> monitores garantizan que sus comunidades reciben información precisa sobre<br />

el desempeño social y medioambiental general <strong>del</strong> proyecto. Al hacerlo, también abordan <strong>la</strong>s<br />

percepciones equivocadas que pueda tener <strong>la</strong> comunidad acerca de <strong>la</strong>s actividades <strong>del</strong><br />

proyecto.<br />

<strong>Los</strong> testimonios de <strong>la</strong> organización de aplicación <strong>del</strong> programa y de los monitores<br />

comunitarios demuestran que los monitores se sienten confiados y mejor informados con<br />

respecto a <strong>la</strong> gestión medioambiental y social durante <strong>la</strong> construcción <strong>del</strong> <strong>gas</strong>oducto.<br />

Además, los monitores están ganando en eficiencia a <strong>la</strong> hora de comunicarse con el<br />

proyecto, con sus comunidades y con <strong>la</strong>s autoridades locales, lo que indica que se han<br />

cumplido los objetivos de formación continua y tutoría. Asimismo, esto ha contribuido a que<br />

los miembros de <strong>la</strong> comunidad y de <strong>la</strong>s comunidades vecinas respeten a los monitores.<br />

Por último, debido a <strong>la</strong> participación de <strong>la</strong> comunidad en los aspectos sociales y<br />

medioambientales de <strong>la</strong> construcción <strong>del</strong> <strong>gas</strong>oducto, se han evitado posibles conflictos y<br />

quejas re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong>s expectativas de <strong>la</strong> comunidad. La formación <strong>la</strong>boral y <strong>la</strong><br />

participación locales ha ayudado a interpretar el proceso de construcción, <strong>la</strong>s medidas de<br />

atenuación y el desempeño <strong>del</strong> proyecto, promoviendo <strong>la</strong> transparencia y <strong>la</strong> confianza con<br />

los integrantes de <strong>la</strong> comunidad. Ahora, se considera que <strong>la</strong>s repercusiones positivas de los<br />

impactos favorables son, con mucho, superiores a <strong>la</strong>s negativas.<br />

35


<strong>IPIECA</strong><br />

●<br />

Buscar oportunidades de involucrar a los grupos<br />

indígenas en <strong>la</strong> protección, rehabilitación y<br />

restauración medioambiental. Por ejemplo,<br />

recolectar semil<strong>la</strong>s de p<strong>la</strong>ntas nativas para<br />

utilizar<strong>la</strong>s con fines de rehabilitación, gestión de<br />

incendios y tratamiento de <strong>la</strong> fauna.<br />

Gestión de oportunidades y beneficios<br />

<strong>Los</strong> proyectos de petróleo y <strong>gas</strong> suelen generar<br />

oportunidades para que los <strong>Pueblos</strong> Indígenas<br />

participen en actividades que pueden ayudarles a<br />

alcanzar sus aspiraciones de desarrollo económico<br />

y social y se beneficien de el<strong>la</strong>s. Actualmente, eso<br />

es lo que esperan los responsables de <strong>la</strong>s políticas<br />

internacionales, los <strong>Pueblos</strong> Indígenas y sus defensores<br />

de <strong>la</strong>s empresas que operan en territorios indígenas.<br />

La esca<strong>la</strong> y <strong>la</strong> naturaleza de <strong>la</strong>s oportunidades de<br />

beneficio y desarrollo que ofrecen a los <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas <strong>la</strong>s compañías de petróleo y <strong>gas</strong> varían<br />

según el tamaño y <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>del</strong> proyecto y <strong>la</strong>s<br />

aspiraciones y necesidades de los <strong>Pueblos</strong> Indígenas.<br />

Por ejemplo, en determinados casos, los grupos<br />

indígenas pueden centrarse más en los beneficios<br />

que contribuyen a su sustento y su cultura, mientras<br />

que, en otros, puede que busquen beneficios que<br />

respalden su aspiración de participar en <strong>la</strong><br />

economía principal. En otros casos, los grupos<br />

indígenas aspirarán a los beneficios con que<br />

sostener sus costumbres y derechos tradicionales y<br />

que ofrezcan oportunidades económicas de forma<br />

inmediata y a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo. En todos los casos, es<br />

importante identificar, p<strong>la</strong>nificar y aplicar<br />

programas de reparto de beneficios y desarrollo<br />

tras haberlos consultado estrechamente con <strong>la</strong>s<br />

comunidades de <strong>Pueblos</strong> Indígenas afectadas.<br />

<strong>Los</strong> p<strong>la</strong>nes de división de los beneficios <strong>del</strong> proyecto<br />

pueden ser de carácter económico o de otro tipo. A<br />

continuación, detal<strong>la</strong>mos algunos de ellos.<br />

Empleo y suministros<br />

El empleo de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena en actividades<br />

re<strong>la</strong>cionadas con los proyectos es uno de los<br />

posibles beneficios que pueden ofrecer a los<br />

<strong>Pueblos</strong> Indígenas <strong>la</strong>s compañías de petróleo y<br />

<strong>gas</strong>. Eso es algo que los <strong>Pueblos</strong> Indígenas vienen<br />

demandando de forma cada vez más frecuente a<br />

estas empresas que operan en sus tierras. Por<br />

ejemplo, en Australia, Canadá y A<strong>la</strong>ska, es<br />

habitual incluir disposiciones sobre empleo y<br />

suministro en los acuerdos formalizados con los<br />

grupos indígenas afectados. Otro ejemplo es el<br />

Acuerdo sobre el Uso de Superficies entre <strong>la</strong>s<br />

empresas Native A<strong>la</strong>skan Kuukpik Corporation y<br />

At<strong>la</strong>ntic Richfield Corporation, que establecía, entre<br />

otras cosas, <strong>la</strong> contratación preferente de<br />

residentes indígenas para el proyecto petrolero<br />

Alpine, así como trato preferente para los <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas en los casos de contrato por servicios. 43<br />

Las oportunidades de empleo pueden ser directas<br />

(es decir, contratación de personal) o indirectas, a<br />

través <strong>del</strong> suministro de bienes y servicios. Puede<br />

que los <strong>Pueblos</strong> Indígenas no estén lo<br />

suficientemente representados en el empleo y los<br />

contratos <strong>del</strong> sector <strong>del</strong> petróleo y el <strong>gas</strong> en<br />

comparación con su pob<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong>s<br />

inmediaciones <strong>del</strong> proyecto. Por tanto, <strong>la</strong>s<br />

disposiciones sobre empleo y suministro ofrecen a<br />

los <strong>Pueblos</strong> Indígenas <strong>la</strong> oportunidad de obtener<br />

beneficios, sobre todo, en zonas con escasez de<br />

oportunidades económicas.<br />

Las disposiciones sobre empleo y suministro para<br />

los <strong>Pueblos</strong> Indígenas pueden ser de distintos tipos<br />

(puede que algunas se apliquen también a <strong>la</strong>s<br />

comunidades locales en sentido más general). Estas<br />

disposiciones pueden ser, entre otras: 44<br />

● un principio general por el que se dé preferencia<br />

a los <strong>Pueblos</strong> Indígenas en el empleo o los<br />

contratos de servicios.<br />

43 Haley, Sharman (2004). “Institutional Assets for Negotiating the Terms of Development: Indigenous Collective Action and Oil in<br />

Ecuador and A<strong>la</strong>ska”. En: Economic Development and Cultural Change, Vol. 53, No. 1, octubre de 2004.<br />

44 Si desean obtener más información sobre esta cuestión, consulten <strong>la</strong> publicación <strong>del</strong> ICMM Guía de Buenas Prácticas: <strong>Los</strong><br />

<strong>Pueblos</strong> Indígenas y <strong>la</strong> minería, capítulo 5, sección 5.3, Fortalecimiento de <strong>la</strong> base de activos de <strong>la</strong> comunidad; y Gobierno de<br />

Australia, Ministerio de Industria, Turismo y Recursos Working with Indigenous Communities (2007), capítulos 10 y 11:<br />

www.ret.gov.au/resources/Documents/LPSDP/LPSDP-IndigenousCommunitiesHandbook.pdf<br />

36


LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y GAS<br />

● estrategias de contratación y suministro<br />

enfocadas hacia <strong>la</strong> mejora de oportunidades<br />

para los <strong>Pueblos</strong> Indígenas.<br />

● establecimiento de procedimientos de<br />

contratación justos y transparentes, y respetuosos<br />

con <strong>la</strong> cultura.<br />

● desarrollo de competencias para <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas y empresas indígenas, a fin de<br />

incrementar sus oportunidades de empleo o<br />

contratación.<br />

● adaptación a prácticas de trabajo para<br />

incorporar <strong>la</strong>s costumbres y los valores<br />

indígenas.<br />

● exigir a los contratistas que empleen o<br />

subcontraten a personas indígenas.<br />

● objetivos con calendario específico para el<br />

empleo y los suministros indígenas.<br />

● facilitación de aprendizaje y de tutorías y<br />

programas de formación en el puesto de trabajo.<br />

● facilitación de programas de sensibilización<br />

cultural para todos los empleados, sean<br />

indígenas o no, como parte de los procesos de<br />

iniciación y de reincorporación.<br />

● establecimiento de estrategias de retención de<br />

personal que sean respetuosas con <strong>la</strong> cultura,<br />

como tutorías y apoyo continuos para los<br />

empleados y empleadas indígenas.<br />

● asociación con una institución cuyo<br />

posicionamiento permita atraer fondos públicos y<br />

ayudas técnicas adicionales, así como clientes<br />

externos que puedan compartir los costes y<br />

lograr economías de esca<strong>la</strong>, y<br />

● combatir el racismo y otras formas de<br />

discriminación en el trabajo.<br />

Beneficios económicos<br />

<strong>Los</strong> beneficios para los <strong>Pueblos</strong> Indígenas también<br />

pueden consistir en diversos tipos de<br />

compensaciones económicas y en acuerdos de<br />

división de beneficios. 45 Es frecuente que los <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas pidan a <strong>la</strong>s empresas que desean operar<br />

en su territorio algún tipo de compensación<br />

económica y, en el caso de ciertos contextos (como<br />

Bolivia y Australia), existe <strong>la</strong> posibilidad de que se<br />

obligue a <strong>la</strong>s empresas por ley a indemnizar<br />

económicamente a los grupos indígenas en cuyos<br />

terrenos deseen operar.<br />

<strong>Los</strong> acuerdos financieros son variados y pueden<br />

materializarse en indemnizaciones, división de<br />

beneficios o división de ingresos, en efectivo o<br />

mediante <strong>la</strong> financiación de proyectos concretos de<br />

desarrollo comunitario. En <strong>la</strong> práctica, <strong>la</strong><br />

naturaleza y <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> de esas disposiciones<br />

variará en función de <strong>la</strong>s demandas de los grupos<br />

indígenas, el contexto legal, <strong>la</strong> voluntad de <strong>la</strong>s<br />

empresas de negociar y <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>del</strong> proyecto en<br />

cuestión. Por ejemplo, en lo que se refiere a <strong>la</strong><br />

esca<strong>la</strong> de un proyecto, un proyecto de exploración<br />

se limitará a una sencil<strong>la</strong> compensación por<br />

impactos, mientras que, en el caso de un proyecto<br />

a gran esca<strong>la</strong> que se prolongue durante varias<br />

décadas, sería más conveniente una indemnización<br />

mayor en función de <strong>la</strong> duración <strong>del</strong> proyecto y <strong>la</strong><br />

división de beneficios.<br />

A continuación, ofrecemos ejemplos de acuerdos<br />

económicos que pueden incluir uno de los<br />

45 FSi desean recabar más información sobre los acuerdos financieros entre <strong>la</strong>s empresas y los <strong>Pueblos</strong> Indígenas, consulten:<br />

O’Faircheal<strong>la</strong>igh, C. 2003. Financial Mo<strong>del</strong>s for Agreements between Indigenous Peoples and Mining Companies, Aboriginal<br />

Politics and Public Sector Management Research Paper No. 12, Universidad de Griffith, Brisbane,<br />

www.griffith.edu.au/business/griffith-business-school/pdf/research-paper-2003-financial-mo<strong>del</strong>s.pdf.<br />

37


<strong>IPIECA</strong><br />

elementos que indicamos o una combinación de<br />

ellos. Todos estos acuerdos de división de beneficios<br />

se someten al cumplimiento de los pertinentes<br />

requisitos anticorrupción. Son los siguientes:<br />

●<br />

Pagos fijos, que pueden ser:<br />

• Pagos por hitos acordados formalmente; por<br />

ejemplo, al firmarse un contrato, al aprobarse<br />

los permisos o al darse inicio <strong>la</strong>s operaciones.<br />

Dichos pagos incentivan a <strong>la</strong>s comunidades a<br />

participar en el proyecto.<br />

• Pagos iniciales únicos, normalmente, en<br />

concepto de derecho de paso (por ejemplo, en<br />

el caso de un <strong>gas</strong>oducto) o como<br />

indemnización por pérdidas concretas (por<br />

ejemplo, pérdidas de tierra y acceso a<br />

recursos o activos).<br />

• Pagos fijos anuales, que normalmente, se<br />

incorporan a fondos o programas de<br />

desarrollo comunitario. En función <strong>del</strong><br />

contexto, estos pagos pueden definirse como<br />

pagos de división de beneficios o pagos de<br />

inversión social. En algunos, no existe una<br />

cifra base. En otros casos, los pagos anuales<br />

pueden basarse en una proporción<br />

determinada <strong>del</strong> <strong>gas</strong>to total de capital (capex)<br />

en un proyecto (normalmente, entre el 0,5% y<br />

el 1,0% <strong>del</strong> <strong>gas</strong>to de capital en Australia, si<br />

bien es posible que los importes exactos no<br />

dependan explícita y directamente <strong>del</strong> <strong>gas</strong>to<br />

de capital).<br />

●<br />

• Pagos puntuales re<strong>la</strong>tivos a cuestiones<br />

concretas que puedan surgir en un momento<br />

no determinado <strong>del</strong> futuro. Estos pueden incluir<br />

pagos vincu<strong>la</strong>dos a hitos fijos, como el cierre<br />

<strong>del</strong> proyecto, o provisiones para sucesos<br />

imprevistos, tales como indemnizaciones por<br />

vertido de petróleo.<br />

Pagos en función de <strong>la</strong> producción o de los<br />

ingresos: pago anual (royalties) por el uso de<br />

recursos o de <strong>la</strong> tierra, según un porcentaje de<br />

producción o de beneficios. <strong>Los</strong> pagos en<br />

función de <strong>la</strong> producción o de los ingresos suelen<br />

ser de tres formas:<br />

• un porcentaje o una cantidad basados en <strong>la</strong><br />

producción anual.<br />

• un porcentaje de los ingresos anuales, o<br />

• un porcentaje de los beneficios anuales.<br />

<strong>Los</strong> acuerdos basados en <strong>la</strong> producción o en los<br />

ingresos se negocian caso por caso, ya que no<br />

suele haber un marco general de cálculo de los<br />

acuerdos fiscales. Dado que los royalties pueden<br />

variar (por ejemplo, en función de <strong>la</strong>s<br />

fluctuaciones <strong>del</strong> precio <strong>del</strong> petróleo y <strong>del</strong> <strong>gas</strong>, si<br />

se basan en los ingresos o dependen <strong>del</strong> éxito de<br />

un proyecto), en muchos casos, se puede<br />

especificar un pago mínimo en los acuerdos<br />

sobre royalties para fomentar <strong>la</strong> coherencia.<br />

38


LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y GAS<br />

●<br />

Participación en el capital: títulos de<br />

participación en el proyecto y posterior<br />

percepción de una parte de los dividendos<br />

pagados a los accionistas, a cambio de<br />

inversiones económicas o como reconocimiento<br />

<strong>del</strong> valor <strong>del</strong> apoyo <strong>del</strong> grupo indígena o de los<br />

derechos dicho grupo sobre los recursos. <strong>Los</strong><br />

principales beneficios de una participación son<br />

que su titu<strong>la</strong>r obtendrá directamente una parte<br />

de los beneficios <strong>del</strong> proyecto, y tendrá cierto<br />

grado de control sobre <strong>la</strong> empresa o proyecto.<br />

No obstante, los ingresos de una participación<br />

no están tan garantizados como los pagos<br />

basados en <strong>la</strong> producción o en los ingresos, y<br />

<strong>la</strong>s participaciones p<strong>la</strong>ntean el peligro de que<br />

ingresos sean negativos o de que sea necesario<br />

inyectar capital en el proyecto, por ejemplo para<br />

fines de expansión. Este tipo de pago es menos<br />

común, y normalmente se encuentra en los casos<br />

en los que los grupos indígenas tienen sólidos<br />

derechos a <strong>la</strong> tierra (por ejemplo, en Canadá).<br />

La base de estos pagos y <strong>la</strong> selección de <strong>la</strong>s<br />

disposiciones económicas que se vayan a incluir en<br />

el acuerdo general dependerán <strong>del</strong> contexto<br />

concreto, el marco normativo y de lo que <strong>la</strong>s partes<br />

interesadas consideren justo y razonable.<br />

compromisos de desarrollo sostenible en<br />

co<strong>la</strong>boración y asociación con los grupos indígenas.<br />

Una de <strong>la</strong>s formas de gestionar estos flujos de<br />

inversión es por medio de un fondo interno de <strong>la</strong><br />

empresa, o bien a través de un fondo externo,<br />

sujeto a procedimientos estándar de transparencia<br />

y gobierno. <strong>Los</strong> fondos son un tipo de disposición<br />

institucional que ayuda a gestionar y desembolsar<br />

cantidades económicas.<br />

En el caso de los fondos externos, se trata,<br />

normalmente, de instituciones diferentes,<br />

establecidas como entidades al margen de <strong>la</strong><br />

empresa, <strong>del</strong> órgano de representación indígena o<br />

<strong>del</strong> gobierno, y con el propósito concreto de<br />

gestionar y desembolsar flujos de dinero. <strong>Los</strong> flujos<br />

de dinero de los fondos se pueden desembolsar<br />

inmediatamente, o invertirse para utilizarlos en el<br />

futuro. Con frecuencia, existen estrictas normas<br />

legales que establecen lo que puede o no puede<br />

hacer el fondo, cómo gestionarlo y el papel que<br />

ocupa el donante original. Asimismo, <strong>la</strong><br />

naturaleza independiente de los fondos puede<br />

beneficiarlos fiscalmente y atraer financiación de<br />

otras fuentes, como ingresos públicos o flujos<br />

financieros de otras empresas.<br />

Compromisos y fondos para el<br />

desarrollo sostenible<br />

<strong>Los</strong> compromisos de desarrollo sostenible constituyen<br />

otro de los tipos de beneficios que <strong>la</strong>s empresas<br />

pueden facilitar a los <strong>Pueblos</strong> Indígenas. <strong>Los</strong><br />

compromisos de desarrollo pueden materializarse<br />

en diversos programas, como los siguientes:<br />

● programas de educación y formación.<br />

● programas de apoyo a los medios de sustento.<br />

● programas de conservación y mejora <strong>del</strong><br />

patrimonio cultural.<br />

● programas de salud y bienestar, y<br />

● proyectos de infraestructura local.<br />

En el caso de un programa o fondo interno de una<br />

empresa, este tipo de desembolso supone <strong>la</strong><br />

gestión interna, dentro de <strong>la</strong> empresa, de los flujos<br />

de dinero, o bien por medio de un fondo<br />

especialmente constituido y que, normalmente, es<br />

una estructura organizativa formal dentro de <strong>la</strong><br />

empresa, con presupuesto y criterios para <strong>la</strong> toma<br />

de decisiones concretos, en el que puede haber<br />

partes interesadas externas, ajenas a <strong>la</strong> empresa.<br />

Normalmente, estos compromisos consisten en una<br />

cantidad económica concreta y en diversas<br />

actividades, de forma que se invierte en programas<br />

que los grupos indígenas no podrían crear de otro<br />

modo. <strong>Los</strong> ejemplos de buenas prácticas demuestran<br />

<strong>la</strong> importancia de desarrol<strong>la</strong>r y aplicar los<br />

39


<strong>IPIECA</strong><br />

Caso de estudio 6: Nexen<br />

Programa Nexen de educación aborigen (AEAP),<br />

becas y ayudas de estudios<br />

En virtud de <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción que promulgan sus administraciones públicas, los pueblos<br />

aborígenes de Canadá tienen reconocidos determinados derechos y, en consecuencia,<br />

numerosos aspectos en los que <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de los pueblos aborígenes con el sector <strong>del</strong><br />

petróleo y el <strong>gas</strong> están regu<strong>la</strong>dos. Estos convenios orientan y homogeinizan <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración<br />

<strong>del</strong> sector con los <strong>Pueblos</strong> Indígenas, y garantizan el respeto a una valiosa cultura y <strong>la</strong><br />

preservación de sus estilos de vida tradicionales.<br />

Nexen ha adoptado un p<strong>la</strong>nteamiento global en re<strong>la</strong>ción con los pueblos aborígenes,<br />

centrado en el desarrollo de re<strong>la</strong>ciones mutuamente beneficiosas. Dicho p<strong>la</strong>nteamiento<br />

incluye, entre otras cosas, <strong>la</strong> necesidad de que <strong>la</strong> composición de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntil<strong>la</strong> refleje <strong>la</strong><br />

demografía local, incluidos los pueblos aborígenes. Para ello, Nexen ofrece becas y ayudas<br />

de estudio a los estudiantes aborígenes matricu<strong>la</strong>dos en programas re<strong>la</strong>cionados con sus<br />

propias necesidades empresariales y, en último extremo, con <strong>la</strong> sostenibilidad de <strong>la</strong><br />

comunidad aborigen. Además, se han creado asociaciones con universidades que<br />

promueven el desarrollo de competencias entre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción aborigen.<br />

<strong>Los</strong> estudiantes acceden a <strong>la</strong>s becas de Nexen a través de sus instituciones educativas, o bien<br />

por medio <strong>del</strong> programa interno de educación para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción aborigen (AEAP). El AEAP se<br />

estableció en 2002 y, desde entonces, ha facilitado ayudas a más de 100 estudiantes<br />

aborígenes. Asimismo, el programa es un mecanismo que permite identificar y seguir los<br />

progresos académicos de los estudiantes más destacados, a quienes se podría contratar una<br />

vez licenciados. Muchos beneficiarios <strong>del</strong> AEAP participan también en el programa de verano<br />

de empleo para estudiantes de Nexen. Durante el verano de 2010, Nexen proporcionó<br />

empleo a 12 estudiantes aborígenes de universidades <strong>del</strong> oeste y el este de Canadá.<br />

Asimismo, Nexen trabaja estrechamente con instituciones educativas y de formación para<br />

desarrol<strong>la</strong>r programas que preparen a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción aborigen para el empleo. Entre los<br />

socios de <strong>la</strong> coalición de estudios superiores de <strong>la</strong> empresa figuran, actualmente, los<br />

siguientes: La Universidad de Calgary, <strong>la</strong> Universidad de Mount Royal y el Instituto de<br />

40


LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y GAS<br />

Tecnología <strong>del</strong> Sur de Alberta en Calgary<br />

(Alberta); La Universidad de Alberta y el<br />

Instituto de Tecnología <strong>del</strong> Norte de Alberta<br />

en Edmonton (Alberta); La Universidad de<br />

Manitoba; La Universidad de Saskatchewan;<br />

La Universidad de <strong>la</strong>s Primeras Naciones de<br />

Canadá; y <strong>la</strong> Universidad de Columbia<br />

Británica. Nexen se comp<strong>la</strong>ce en seguir<br />

apoyando <strong>la</strong> iniciativa Native Ambassador<br />

de educación superior de <strong>la</strong> Universidad<br />

Calgary. Este programa por el que se intenta<br />

estimu<strong>la</strong>r a los niños y niñas aborígenes a<br />

continuar en <strong>la</strong> enseñanza tras finalizar <strong>la</strong><br />

educación secundaria está dando frutos, y el<br />

apoyo de Nexen garantiza que el programa<br />

llegue al mayor número posible de<br />

estudiantes y familias en <strong>la</strong> comunidad.<br />

Asimismo, Nexen es el socio principal <strong>del</strong> Programa de Liderazgo y Gestión Aborigen <strong>del</strong><br />

centro Banff. Se trata de un programa diseñado para facilitar formación que fomente <strong>la</strong><br />

capacidad de liderazgo a <strong>la</strong>s comunidades de Primeras Naciones métis e inuit. Las<br />

contribuciones de <strong>la</strong> empresa ayudan a los participantes, al ofrecer recursos que reducen el<br />

coste de <strong>la</strong>s matrícu<strong>la</strong>s. Recientemente, Nexen ha destinado ayudas a <strong>la</strong> Cátedra Nexen en<br />

Investigación Aborigen para investigar durante los próximos años, lo que redundará en el<br />

fortalecimiento duradero y significativo de <strong>la</strong>s comunidades aborígenes. Esta visión obedece<br />

a <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración política de <strong>la</strong> empresa con respecto a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones aborígenes, que tiene<br />

por objeto crear re<strong>la</strong>ciones mutuamente beneficiosas con los pueblos y comunidades<br />

aborígenes.<br />

Nexen también apoya y patrocina <strong>la</strong> Sunchild E-Learning High School. Este centro ofrece un<br />

programa en línea que permite a los estudiantes acceder a material de cursos, herramientas<br />

de programas y ayudas de profesores en cualquier momento y lugar. En ciertas áreas, se<br />

necesita más apoyo para garantizar que los estudiantes aborígenes completen <strong>la</strong> educación<br />

secundaria y alcancen así los requisitos necesarios para entrar en <strong>la</strong> universidad. Nexen<br />

tiene un programa de becas para los estudiantes <strong>del</strong> último curso de educación primaria y<br />

de educación secundaria de Alberta y Saskatchewan, cerca de los lugares en los que<br />

operamos. Estas ayudas económicas en matemáticas y ciencias premian a quienes siguen<br />

estudiando y promueven <strong>la</strong> excelencia en cursos fundamentales para el sector tecnológico,<br />

como es el caso de Nexen.<br />

<strong>Los</strong> resultados de estos y otros esfuerzos de Nexen en lo re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones aborígenes<br />

son tangibles. Hoy día, Nexen emplea a varias personas de ascendencia aborigen, y anima<br />

a todo su personal a valorar <strong>la</strong> rica y diversa cultura de <strong>la</strong> comunidad aborigen de<br />

Canadá. <strong>Los</strong> esfuerzos de Nexen por desarrol<strong>la</strong>r oportunidades de empleo para los<br />

aborígenes contribuyeron a <strong>la</strong> inclusión de <strong>la</strong> empresa en <strong>la</strong> lista de los Mejores<br />

Empleadores de Canadá en términos de Diversidad en el año 2010.<br />

41


<strong>IPIECA</strong><br />

Caso de estudio 7: Woodside<br />

P<strong>la</strong>n de actuación de reconciliación<br />

de Woodside<br />

En 2009, Woodside desarrolló su propio P<strong>la</strong>n de Acción para <strong>la</strong> Reconciliación (RAP, por sus<br />

sig<strong>la</strong>s en inglés) que contenía más de 30 compromisos en los ámbitos de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones, el<br />

respeto y <strong>la</strong>s oportunidades. Woodside ya ha cumplido todos los compromisos establecidos<br />

en el RAP 2010.<br />

Además <strong>del</strong> RAP inaugural, Woodside ha publicado el P<strong>la</strong>n de Acción de Reconciliación<br />

2011-2015, que apoyará los esfuerzos de <strong>la</strong>s empresas en los próximos cinco años por<br />

avanzar en <strong>la</strong> reconciliación en Woodside y <strong>la</strong> gran comunidad australiana.<br />

Woodside se ha dado cuenta de que un RAP consiste tanto en un proceso como en un<br />

resultado, cuyo documento final refleja un amplio abanico de aportaciones de <strong>la</strong>s<br />

comunidades indígenas en <strong>la</strong>s que opera <strong>la</strong> empresa y de los trabajadores, tanto indígenas<br />

como no indígenas. El enfoque de Woodside ha creado nuevas vías para el diálogo, así<br />

como un mensaje renovado para <strong>la</strong>s comunidades indígenas y el personal técnico.<br />

El periodo de tiempo de cinco años <strong>del</strong> RAP de Woodside permite el establecimiento de<br />

compromisos a más <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, que Woodside desea traducir en una mejor situación para<br />

<strong>la</strong>s comunidades indígenas.<br />

<strong>Los</strong> compromisos de este RAP, que se agrupan bajo los títulos de Respeto, Re<strong>la</strong>ciones y<br />

Oportunidades, se definen mediante objetivos mensurables que deberán cumplirse de aquí a<br />

2015.<br />

42


LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y GAS<br />

Entre ellos se encuentran:<br />

●<br />

Triplicar <strong>la</strong> mano de obra indígena entre 2009 y 2012, y contar con mano de obra de<br />

Woodside en Australia para reflejar <strong>la</strong> demografía de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena de Australia<br />

occidental en 2015.<br />

●<br />

Proporcionar formación práctica de Woodside a 15 estudiantes universitarios indígenas y<br />

formación práctica en <strong>la</strong> comunidad a otros 10 jóvenes.<br />

●<br />

Apoyar a más de 200 estudiantes indígenas para que participen en campamentos de<br />

formación en ciencia e ingeniería.<br />

●<br />

Apoyar a 100 estudiantes indígenas para que participen en el programa de <strong>la</strong> Clontarf<br />

Foundation que utiliza el fútbol como vía para obtener mejores resultados para <strong>la</strong><br />

educación indígena.<br />

●<br />

Apoyar a 5 organizaciones indígenas para que realicen una formación sobre<br />

gobernanza; y<br />

●<br />

Aumentar en un 100% el número de miembros <strong>del</strong> Grupo de interés sobre reconciliación<br />

de Woodside.<br />

Estos compromisos se basan en los logros conseguidos con el primer RAP de Woodside y son<br />

solo los primeros pasos de un <strong>la</strong>rgo viaje de reconciliación para Woodside.<br />

Woodside fue <strong>la</strong> primera empresa australiana de petróleo y <strong>gas</strong> en desarrol<strong>la</strong>r un RAP, y<br />

considera que estos p<strong>la</strong>nes son parte integral de <strong>la</strong> empresa. Se trata de un marco de<br />

referencia de alta visibilidad, que se está convirtiendo en <strong>la</strong> base de iniciativas c<strong>la</strong>ve para <strong>la</strong><br />

co<strong>la</strong>boración de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena.<br />

Para ver y descargar todos los compromisos de Woodside, visite el siguiente en<strong>la</strong>ce:<br />

www.woodside.com.au/Sustainable+Development/Social+Contribution/Our+Communities/<br />

Indigenous+Communities.htm<br />

43


<strong>IPIECA</strong><br />

Resumen de buenas prácticas<br />

El objetivo de este estudio <strong>Los</strong> <strong>Pueblos</strong> Indígenas y<br />

<strong>la</strong> Industria de Petróleo y <strong>gas</strong>: contexto, cuestiones<br />

relevantes y mejores prácticas emergentes es el de<br />

ofrecer un resumen <strong>del</strong> contexto político y legal, <strong>la</strong>s<br />

cuestiones c<strong>la</strong>ve y <strong>la</strong>s buenas prácticas en re<strong>la</strong>ción<br />

con el sector <strong>del</strong> petróleo y <strong>del</strong> <strong>gas</strong> y sus re<strong>la</strong>ciones<br />

con los <strong>Pueblos</strong> Indígenas.<br />

Esta sección establece algunas buenas prácticas que se<br />

han dado entre <strong>la</strong>s empresas que operan en territorios<br />

de <strong>Pueblos</strong> Indígenas a partir de los estudios de<br />

caso que se reflejan en <strong>la</strong> revisión. La lista siguiente<br />

no pretende ser una descripción exhaustiva de <strong>la</strong>s<br />

directrices; sino que pretende facilitar consideraciones<br />

generales e iniciales para <strong>la</strong>s empresas:<br />

1. Principios generales<br />

• Respetar los derechos de los <strong>Pueblos</strong> Indígenas.<br />

• Minimizar los impactos negativos.<br />

• Maximizar los beneficios resultantes de <strong>la</strong>s<br />

operaciones de <strong>la</strong> empresa.<br />

2. Contexto socioeconómico<br />

• Determinar si existen posibilidades de que los<br />

<strong>Pueblos</strong> Indígenas resulten afectados.<br />

• Comprender el contexto jurídico nacional e<br />

internacional.<br />

• Comprobar si el país en cuestión se ha<br />

adherido al Convenio 169 de <strong>la</strong> OIT y a <strong>la</strong><br />

Dec<strong>la</strong>ración de <strong>la</strong>s Naciones Unidas sobre los<br />

Derechos de los <strong>Pueblos</strong> Indígenas.<br />

• Comprender el contexto histórico.<br />

• Llevar a cabo evaluaciones socioeconómicas de<br />

referencia y de impacto con <strong>la</strong> participación de<br />

los <strong>Pueblos</strong> Indígenas y transmitirles <strong>la</strong>s<br />

conclusiones de <strong>la</strong>s evaluaciones.<br />

• Procurar asesoramiento de expertos en<br />

cuestiones internacionales, nacionales y locales<br />

acerca de los <strong>Pueblos</strong> Indígenas.<br />

3. Involucramiento y consulta<br />

• Establecer re<strong>la</strong>ciones con comunidades<br />

indígenas y con sus instituciones de<br />

representación en una fase inicial.<br />

• Involucrarse de forma culturalmente adecuada.<br />

• Proporcionar formación cultural interna al<br />

personal de <strong>la</strong> empresa que co<strong>la</strong>bore con los<br />

<strong>Pueblos</strong> Indígenas.<br />

• Trabajar con instituciones de representación<br />

indígena, y con organizaciones que<br />

representen sus intereses.<br />

• Tratar de ser inclusivos, teniendo en cuenta los<br />

procesos tradicionales de toma de decisiones,<br />

siendo a <strong>la</strong> vez sensibles hacia aquel<strong>la</strong>s<br />

secciones de <strong>la</strong> comunidad que puedan<br />

quedar excluidas de dichos procesos, como <strong>la</strong>s<br />

mujeres y los jóvenes.<br />

• Informar a los <strong>Pueblos</strong> Indígenas sobre sus<br />

derechos, de conformidad con <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción<br />

nacional.<br />

• Incluir a los <strong>Pueblos</strong> Indígenas en <strong>la</strong> toma de<br />

decisiones y desarrol<strong>la</strong>r una re<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong> que<br />

sea posible un diálogo respetuoso.<br />

• Tratar de llegar a acuerdos, cuando proceda,<br />

con los <strong>Pueblos</strong> Indígenas, por medio de<br />

negociaciones de buena fe.<br />

• Documentar <strong>la</strong>s consultas formales.<br />

• Desarrol<strong>la</strong>r un registro de compromisos de <strong>la</strong><br />

empresa.<br />

• Definir el objetivo de amplio apoyo<br />

comunitario.<br />

• Tratar de mantener un amplio apoyo<br />

comunitario por medio de una co<strong>la</strong>boración<br />

permanente y de <strong>la</strong> aplicación de mecanismos<br />

de queja efectivos.<br />

4. Gestión de impactos y problemas<br />

a) De carácter general:<br />

• Comprender <strong>la</strong> diferencia entre el modo en<br />

que afectan los impactos que pueden sufrir los<br />

<strong>Pueblos</strong> Indígenas y <strong>la</strong>s demás partes<br />

interesadas de <strong>la</strong> comunidad.<br />

• Identificar, gestionar y supervisar los impactos<br />

en <strong>la</strong> consulta y con <strong>la</strong> participación de los<br />

<strong>Pueblos</strong> Indígenas afectados.<br />

• Llevar a cabo un P<strong>la</strong>n de Desarrollo de<br />

<strong>Pueblos</strong> Indígenas o simi<strong>la</strong>res, para utilizarlo<br />

como herramienta c<strong>la</strong>ve de gestión y para<br />

fines de co<strong>la</strong>boración en general. 46<br />

46 La Norma de Desempeño 7 de <strong>la</strong> IFC exige a sus clientes que gestionen el impacto de sus operaciones en los pueblos indígenas por<br />

medio de un P<strong>la</strong>n para los pueblos indígenas o de un p<strong>la</strong>n general de desarrollo comunitario que cuente con componentes concretos para<br />

los pueblos indígenas (en el Anexo A de <strong>la</strong> Norma de Desempeño 7 se encuentra una descripción <strong>del</strong> contenido <strong>del</strong> P<strong>la</strong>n).<br />

44


LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y GAS<br />

• Desarrol<strong>la</strong>r asociaciones con <strong>la</strong>s<br />

organizaciones correspondientes para<br />

gestionar aspectos <strong>del</strong> enfoque de <strong>la</strong> empresa<br />

en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones indígenas.<br />

b) Con respecto a cuestiones concretas:<br />

• Tierras:<br />

- Evitar zonas <strong>del</strong>icadas culturalmente y<br />

reducir el tamaño de <strong>la</strong>s tierras utilizadas<br />

por el proyecto en <strong>la</strong> medida de lo posible.<br />

- Comprender los derechos reivindicados por<br />

los <strong>Pueblos</strong> Indígenas afectados sobre sus<br />

tierras, así como los derechos que les<br />

reconoce <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción nacional.<br />

- Ofrecer a <strong>la</strong>s comunidades afectadas de<br />

<strong>Pueblos</strong> Indígenas una indemnización justa<br />

y un proceso adecuado.<br />

- Ofrecer compensaciones en tierras o en<br />

especie en lugar de pecuniarias, siempre<br />

que sea posible.<br />

- En los casos en los que un tercero haya<br />

negociado previamente el acceso a <strong>la</strong> tierra<br />

o su adquisición, incluido el gobierno, ejercer<br />

<strong>la</strong> diligencia debida para identificar si existen<br />

cuestiones heredadas que puedan repercutir<br />

en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s comunidades indígenas<br />

por su impacto negativo.<br />

• Reasentamiento:<br />

- Evitar el reasentamiento físico de los <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas.<br />

- Únicamente podrá considerarse <strong>la</strong><br />

reubicación una vez que <strong>la</strong> empresa haya<br />

establecido que no existe otra alternativa<br />

factible para evitarlo.<br />

- Entab<strong>la</strong>r negociaciones de buena fe con los<br />

<strong>Pueblos</strong> Indígenas afectados y buscar su<br />

apoyo en sentido amplio antes de<br />

considerar <strong>la</strong> reubicación.<br />

• Inmigración:<br />

- Evaluar y analizar <strong>la</strong> naturaleza potencial y<br />

concreta <strong>del</strong> impacto de <strong>la</strong> inmigración<br />

sobre <strong>la</strong>s tierras de los <strong>Pueblos</strong> Indígenas.<br />

- Desarrol<strong>la</strong>r y aplicar, si procede, medidas<br />

para evitar, minimizar o gestionar <strong>la</strong><br />

inmigración re<strong>la</strong>cionada con el proyecto,<br />

tras consultarlo con los <strong>Pueblos</strong> Indígenas<br />

afectados.<br />

- Desarrol<strong>la</strong>r medidas que fortalezcan <strong>la</strong><br />

capacidad de adaptación de los grupos<br />

indígenas en re<strong>la</strong>ción con los efectos de <strong>la</strong><br />

inmigración.<br />

45


<strong>IPIECA</strong><br />

• Conocimientos tradicionales y patrimonio<br />

cultural:<br />

- Evaluar los posibles impactos sobre el<br />

patrimonio cultural y los conocimientos<br />

tradicionales, tras consultarlo con los<br />

<strong>Pueblos</strong> Indígenas, como parte de <strong>la</strong>s<br />

evaluaciones sociales y medioambientales.<br />

- Desarrol<strong>la</strong>r medidas para proteger el<br />

patrimonio cultural, cuando proceda, tras<br />

consultar<strong>la</strong>s con los <strong>Pueblos</strong> Indígenas.<br />

- Respetar y valorar el conocimiento<br />

tradicional de los <strong>Pueblos</strong> Indígenas, y<br />

buscar su consentimiento para utilizar<br />

dicho conocimiento.<br />

- Apoyar <strong>la</strong>s aspiraciones indígenas de<br />

preservar y mejorar su patrimonio cultural y<br />

sus conocimientos tradicionales.<br />

• Uso de recursos naturales y cuestiones<br />

medioambientales:<br />

- Consultar con los <strong>Pueblos</strong> Indígenas<br />

afectados para comprender sus<br />

preocupaciones medioambientales en<br />

re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s operaciones de petróleo y<br />

<strong>gas</strong>, y cómo abordar<strong>la</strong>s.<br />

- Formalizar asociaciones con los <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas para identificar, mitigar y<br />

supervisar los impactos medioambientales.<br />

- Implicar a los <strong>Pueblos</strong> Indígenas, cuando<br />

proceda, en programas de protección,<br />

rehabilitación y restauración<br />

medioambiental.<br />

5. Gestión de oportunidades y<br />

beneficios<br />

• Empleo y suministros:<br />

- Como principio general, emplear o<br />

contratar preferentemente personas<br />

indígenas, siempre que sea posible.<br />

- Objetivos con calendario específico para el<br />

empleo y los suministros indígenas.<br />

- Desarrollo de competencias para <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas y empresas indígenas, a fin de<br />

incrementar sus oportunidades de empleo o<br />

contratación.<br />

- Adaptación a prácticas de trabajo para<br />

incorporar <strong>la</strong>s costumbres y los valores<br />

indígenas.<br />

- Formación intercultural para empleados y<br />

contratistas indígenas y no indígenas.<br />

- Asociación con una institución cuyo<br />

posicionamiento permita atraer fondos<br />

públicos y ayudas técnicas adicionales, así<br />

como clientes externos que puedan<br />

compartir los costes y lograr economías de<br />

esca<strong>la</strong>.<br />

- Establecer medidas que combatan el<br />

racismo y otras formas de discriminación en<br />

el lugar de trabajo.<br />

• Beneficios económicos y desarrollo sostenible:<br />

- Facilitar, siempre que proceda, una<br />

combinación de beneficios económicos y no<br />

económicos a los <strong>Pueblos</strong> Indígenas<br />

(incluidas indemnizaciones económicas y<br />

división de beneficios económicos y de otro<br />

tipo, como <strong>la</strong> preferencia en el empleo y en<br />

<strong>la</strong> obtención de los suministros).<br />

- Desarrol<strong>la</strong>r y gestionar los acuerdos de<br />

división de beneficios en co<strong>la</strong>boración con<br />

los <strong>Pueblos</strong> Indígenas.<br />

- Fomentar <strong>la</strong> capacidad y formar a los<br />

<strong>Pueblos</strong> Indígenas en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> gestión<br />

y <strong>la</strong> aplicación de acuerdos de división de<br />

beneficios.<br />

46


LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y GAS<br />

Apéndices<br />

Recursos útiles<br />

General, <strong>Pueblos</strong> Indígenas<br />

Anaya, Prof. S. James. 2011. Extraction of natural<br />

resources a key cause of abuse of indigenous<br />

peoples’ rights. http://ohchr.org/EN/NewsEvents/<br />

Pages/Disp<strong>la</strong>yNews.aspx?NewsID=11405&LangID=E<br />

Gobierno de Australia, Ministerio de Industria,<br />

Turismo y Recursos. 2007. Working with Indigenous<br />

Communities.<br />

www.ret.gov.au/resources/Documents/LPSDP/LPSDP-<br />

IndigenousCommunitiesHandbook.pdf<br />

Business for Social Responsibility y First Peoples<br />

Worldwide. 2004. Guidebook: Resource/Extractive<br />

Companies and Indigenous Peoples Engagement:<br />

Recipe for Dialogue Project.<br />

http://commdev.org/content/document/detail/1923<br />

Cobo, Jose Martínez. 1981–83. Study of the<br />

Problem of Discrimination Against Indigenous<br />

Popu<strong>la</strong>tions.<br />

www.un.org/esa/socdev/unpfii/en/spdaip.html<br />

Grupo de <strong>la</strong>s Naciones Unidas para el Desarrollo.<br />

2009. Directrices sobre los asuntos de los pueblos<br />

indígena.<br />

http://www2.ohchr.org/english/issues/indigenous/<br />

docs/UNDG-Directrices_pueblos_indigenas.pdf<br />

Naciones Unidas 2009. La situación de los <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas <strong>del</strong> mundo. Secretariado <strong>del</strong> Foro<br />

Permanente para <strong>la</strong>s Naciones Unidas.<br />

www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/SOWIP_<br />

fact_sheets_ES.pdf<br />

Whiteman, Gail y Mamen, Katy. 2002. Meaningful<br />

Consultation and Participation in the Mining Sector?<br />

A Review of the Consultation and Participation of<br />

Indigenous Peoples within the International Mining<br />

Sector. Instituto Norte-Sur.<br />

http://network.idrc.ca/uploads/user-<br />

S/10606988501lit_rev_final.pdf<br />

Consentimiento libre, previo e<br />

informado (FPIC, por sus sig<strong>la</strong>s en inglés)<br />

Comité para <strong>la</strong> Eliminación de <strong>la</strong> Discriminación<br />

Racial. 1998. Recomendación general nº XXIII (51)<br />

re<strong>la</strong>tiva a los derechos de los <strong>Pueblos</strong> Indígenas.<br />

Adoptada en <strong>la</strong> 1235ª reunión <strong>del</strong> Comité, el 18<br />

de agosto de 1997. Doc de N.U.<br />

CERD/C/51/Misc.13/Rev.4.<br />

www.oacnudh.org.gt/documentos/publicaciones/KIT<br />

%20INSTRUMENTOS%20INTERNACIONALES/4%2<br />

0CERD/4.5%20Observaciones%20generales.pdf<br />

The Extractive Industries Review. 2003. Striking a<br />

Better Ba<strong>la</strong>nce (The Final Report of the Extractive<br />

Industries Review). Volume I: The World Bank<br />

Group And Extractive Industries.<br />

Forest Peoples Programme. 2004. Forjando un<br />

espacio de negociación: <strong>Pueblos</strong> Indígenas,<br />

representación colectiva y el derecho al<br />

consentimiento libre, previo e informado. Marcus<br />

Colchester y Fergus MacKay. Ponencia presentada<br />

ante <strong>la</strong> 10ª conferencia de <strong>la</strong> Asociación<br />

Internacional para el Estudio de <strong>la</strong> Propiedad<br />

Común, Oaxaca, agosto de 2004.<br />

www.forestpeoples.org/sites/fpp/files/publication/<br />

2010/08/fpicipsfeb06sp.pdf<br />

Forest Peoples Programme. 2004. El derecho de los<br />

<strong>Pueblos</strong> Indígenas al consentimiento libre, previo e<br />

informado y <strong>la</strong> revisión de <strong>la</strong>s <strong>industria</strong>s extractivas<br />

<strong>del</strong> Banco Mundial. Fergus MacKay.<br />

www.forestpeoples.org/sites/fpp/files/publication/<br />

2010/10/eiripsfpicjun04sp.pdf<br />

Forest Peoples Programme. 2007. Poniendo en<br />

práctica el CLPI—consentimiento libre, previo e<br />

informado—Desafíos y perspectivas para los <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas. Marcus Colchester y Maurizio Farhan<br />

Ferrari. Documentos de trabajo sobre el CPLI.<br />

www.forestpeoples.org/sites/fpp/files/publication/<br />

2010/08/fpicsynthesisjun07sp.pdf<br />

IFC. 2012. Performance Standard 7.<br />

www1.ifc.org/wps/wcm/connect/f6a7cd8049a79<br />

b58b993fba8c6a8312a/PS7_Spanish_2012.pdf?<br />

MOD=AJPERES<br />

47


<strong>IPIECA</strong><br />

Mehta, Ly<strong>la</strong> y Stankovitch, Maria. 2000.<br />

Operationalization of Free Prior Informed Consent.<br />

Contributing paper to the World Commission on<br />

Dams.<br />

www.dams.org/docs/kbase/contrib/soc209.pdf<br />

Stoll, Julie Ann; Barnes, Rodger; y Kippen Eleanor.<br />

2008. Uranium Mining—Information Strategy for<br />

Aboriginal Stakeholders. Documento presentado<br />

ante <strong>la</strong> conferencia anual sobre desarrollo<br />

sostenible <strong>del</strong> Consejo de Minerales de Australia,<br />

Darwin, 15 a 19 de septiembre de 2008.<br />

United Nations Economic and Social Council,<br />

Commission on Human Rights. 2004. Standard<br />

Setting: Preliminary working paper on the principle<br />

of free, prior and informed consent of indigenous<br />

peoples in re<strong>la</strong>tion to development affecting their<br />

<strong>la</strong>nds and natural resources that would serve as a<br />

framework for the drafting of a legal commentary<br />

by the Working Group on this concept. Presentado<br />

por Antoanel<strong>la</strong>-Iulia Motoc y <strong>la</strong> Tebtebba<br />

Foundation a <strong>la</strong> Sub-Commission on the Promotion<br />

and Protection of Human Rights, Working Group<br />

on Indigenous Popu<strong>la</strong>tions, Vigésimo segunda<br />

sesión, 19–23 de julio 2004.<br />

http://www2.ohchr.org/english/issues/indigenous/<br />

docs/wgip22/4.pdf<br />

United Nations Economic and Social Council,<br />

Commission on Human Rights. 2004. Review of<br />

developments pertaining to the promotion and<br />

protection of the rights of indigenous peoples,<br />

including their human rights and fundamental<br />

freedoms: Indigenous peoples and conflict<br />

resolution. Documento de trabajo presentado por<br />

Miguel Alfonso Martínez a <strong>la</strong> Sub-Commission on<br />

the Promotion and Protection of Human Rights,<br />

Working Group on Indigenous Popu<strong>la</strong>tions,<br />

Vigésimo segunda sesión, 19–23 de julio 2004.<br />

www2.ohchr.org/english/issues/indigenous/docs/<br />

wgip22/2.pdf<br />

Páginas web útiles<br />

Naciones Unidas (ONU)<br />

Anaya, Prof. S. James—Special Rapporteur on the<br />

rights of Indigenous Peoples<br />

www.ohchr.org/EN/Issues/IPeoples/SRIndigenous<br />

Peoples/Pages/SRIPeoplesIndex.aspx<br />

Oficina <strong>del</strong> Alto Comisionado de <strong>la</strong>s Naciones<br />

Unidas para los Derechos Humanos—Página de<br />

inicio de los “<strong>Pueblos</strong> Indígenas”.<br />

http://www2.ohchr.org/spanish/issues/indigenous/<br />

Foro Permanente de <strong>la</strong>s Naciones Unidas para <strong>la</strong>s<br />

Cuestiones Indígenas.<br />

www.un.org/esa/socdev/unpfii/es/index.html<br />

Representante especial <strong>del</strong> Secretario General<br />

sobre <strong>la</strong> cuestión de los derechos humanos y <strong>la</strong>s<br />

empresas transnacionales y otras empresas<br />

comerciales.<br />

www.business-humanrights.org/International/Espanol<br />

La Organización de <strong>la</strong>s Naciones Unidas para <strong>la</strong><br />

Educación, <strong>la</strong> Ciencia y <strong>la</strong> Cultura (UNESCO) y los<br />

<strong>Pueblos</strong> Indígenas: Asociación para <strong>la</strong> diversidad<br />

cultural.<br />

http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-<br />

URL_ID=35393&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION<br />

=201.html<br />

Banco Mundial— página de inicio de los <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas.<br />

www.bancomundial.org/temas/resenas/indigenas.htm<br />

The Oil, Gas and Mining Sustainable Community<br />

Development Fund (CommDev)—página de inicio<br />

sobre <strong>Pueblos</strong> Indígenas.<br />

http://commdev.org/section/topics/indigenous_<br />

peoples<br />

Foley Hoag LLP. 2010. Implementing a Corporate<br />

Free, Prior, and Informed Consent Policy: Benefits<br />

and Challenges. Informe encargado por Talisman<br />

Energy Inc.<br />

www.foleyhoag.com/NewsCenter/Publications/eBook<br />

s/Implementing_Informed_Consent_Policy.aspx?ref=1<br />

48


LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y GAS<br />

ICMM<br />

Página de inicio en español.<br />

www.icmm.com/espanol<br />

ICMM. 2005. Revisión de cuestiones de minería y<br />

<strong>Pueblos</strong> Indígenas.<br />

www.icmm.com/page/1161/mining-and-<br />

%20indigenous-peoples-issues-review<br />

ICMM. 2010. Guía de Buenas Prácticas: los<br />

<strong>Pueblos</strong> Indígenas y <strong>la</strong> minería.<br />

www.icmm.com/espanol<br />

<strong>IPIECA</strong><br />

Biblioteca de publicaciones de <strong>IPIECA</strong>:<br />

www.ipieca.org/library Véanse los siguientes títulos<br />

en <strong>la</strong> sección Social Responsibility:<br />

• Human rights and ethics in the oil and <strong>gas</strong><br />

industry<br />

• Guide to operating in areas of conflict for the oil<br />

and <strong>gas</strong> industry<br />

• A Guide to Social Impact Assessment in the Oil<br />

and Gas Industry<br />

Organizaciones, ONG e institutos de<br />

investigación sobre cuestiones<br />

indígenas<br />

Cultural Survival. www.culturalsurvival.org<br />

Survival—El movimiento por los <strong>Pueblos</strong> Indígenas.<br />

www.survival.es<br />

Consejo Internacional de Tratados Indios.<br />

www.treatycouncil.org/home.htm<br />

First Peoples Worldwide.<br />

www.firstpeoplesworldwide.org<br />

Cordillera Peoples’ Alliance, Filipinas.<br />

www.cpaphils.org<br />

Inuit Circumpo<strong>la</strong>r Council.<br />

www.inuitcircumpo<strong>la</strong>r.com<br />

Federación Interprovincial de los Centros Shuar—<br />

FICSH, Ecuador.<br />

www.diablouma.net/36shuar.html<br />

Asociación de <strong>Pueblos</strong> Indígenas <strong>del</strong> Norte de<br />

Rusia (RAIPON).<br />

www.raipon.org<br />

Tebtebba (Centro International para investigación<br />

de políticas y educación de <strong>Pueblos</strong> Indígenas),<br />

Filipinas.<br />

www.tebtebba.org<br />

Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos<br />

Indígenas.<br />

www.iwgia.org/sw622.asp<br />

Indigenous Peoples of Africa Coordinating<br />

Committee (IPACC).<br />

www.ipacc.org.za<br />

Center for World Indigenous Studies (CWIS)<br />

http://cwis.org<br />

Forest Peoples Programme.<br />

www.forestpeoples.org/es<br />

Indigenous Peoples’ Center for Documentation,<br />

Research and Information.<br />

www.docip.org/Home-english.1+M57d0acf4f16.0.html<br />

49


<strong>IPIECA</strong> es una asociación mundial <strong>del</strong> sector <strong>del</strong> petróleo y <strong>gas</strong> especializada en cuestiones<br />

medioambientales y sociales. Desarrol<strong>la</strong>, comparte y promociona buenas prácticas y conocimientos<br />

para ayudar al sector a mejorar su desempeño medioambiental y social, y es el principal canal de<br />

comunicación <strong>del</strong> sector con <strong>la</strong>s Naciones Unidas.<br />

Por medio de sus grupos de trabajo dirigidos por miembros y de su dirección ejecutiva, <strong>IPIECA</strong> aúna<br />

los conocimientos y experiencias de <strong>la</strong>s empresas y asociaciones <strong>del</strong> petróleo y el <strong>gas</strong>. Su exclusiva<br />

posición dentro <strong>del</strong> sector permite a sus miembros responder de forma efectiva a cuestiones c<strong>la</strong>ve de<br />

carácter medioambiental y social.<br />

Empresas miembro<br />

Addax Petroleum<br />

BG Group<br />

BP<br />

Chevron<br />

CNOOC<br />

ConocoPhillips<br />

eni<br />

ExxonMobil<br />

Hess<br />

Hunt Oil<br />

KPC<br />

Mærsk<br />

Marathon<br />

Nexen<br />

NOC Libya<br />

Occidental<br />

OMV<br />

Petrobras<br />

Petronas<br />

Petrotrin<br />

PTT EP<br />

Qatar<strong>gas</strong><br />

RasGas<br />

Repsol<br />

Saudi Aramco<br />

Shell<br />

SNH<br />

Statoil<br />

Talisman<br />

Total<br />

Woodside Energy<br />

Asociaciones miembro<br />

African Refiners Association (ARA)<br />

American Petroleum Institute (API)<br />

Australian Institute of Petroleum (AIP)<br />

Canadian Association of Petroleum Producers<br />

(CAPP)<br />

Canadian Petroleum Products Institute (CPPI)<br />

European Petroleum Industry Association<br />

(EUROPIA)<br />

International Association of Oil & Gas<br />

Producers (OGP)<br />

Petroleum Association of Japan (PAJ)<br />

Regional Association of Oil and Natural Gas<br />

Companies in Latin America and the<br />

Caribbean (ARPEL)<br />

South African Petroleum Industry Association<br />

(SAPIA)<br />

The Oil Companies’ European Association for<br />

Environment, Health and Safety in Refining<br />

and Distribution (CONCAWE)<br />

World Petroleum Council (WPC)<br />

<strong>IPIECA</strong><br />

5th Floor, 209–215 B<strong>la</strong>ckfriars Road, London SE1 8NL, Reino Unido<br />

Teléfono: +44 (0)20 7633 2388 Fax: +44 (0)20 7633 2389<br />

Correo electrónico: info@ipieca.org Internet: www.ipieca.org<br />

© <strong>IPIECA</strong> 2012 Todos los derechos reservados. www.ipieca.org

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!