11.09.2014 Views

CIENCIAS 16

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

origen de la vida – evolución<br />

Actualmente la teoría de Oparin-Haldane ha sido<br />

modificada a la luz de las investigaciones realizadas,<br />

sin embargo lo esencial de la teoría se mantiene.<br />

El gran mérito de Oparin fue el de utilizar<br />

el conocimiento humano y sistematizarlo,<br />

estableciendo así una Teoría científica, al margen<br />

del idealismo y del subjetivismo tan abundantes<br />

aún en el mundo científico.<br />

Pruebas de la teoría quimiosintetica<br />

(Stanley Miller - Harold Urey, 1953)<br />

Influenciado por la teoría de Oparin-Haldane,<br />

en 1953 Stanley Miller realizó una de las<br />

comprobaciones experimentales más interesantes.<br />

Simulando en el laboratorio las condiciones de la<br />

tierra primitiva, llegó a la conclusión que es posible<br />

la formación de compuestos orgánicos biológicos<br />

a partir de moléculas inorgánicas.<br />

Este fue el inicio formal de la acumulación de<br />

evidencias científicas, ubicando al origen de la<br />

vida en el contexto de la evolución del universo.<br />

Miller, bajo la dirección de Harold C. Urey, ideó<br />

un aparato donde se simularon las condiciones<br />

atmosféricas y de temperatura de la tierra<br />

primitiva.<br />

Se colocó en un recipiente una mezcla de<br />

hidrógeno, metano y amoníaco a los que le llegaba<br />

constantemente vapor de agua, los choques<br />

eléctricos eran producidos por electrodos.<br />

Al cabo de algunas horas se observó un<br />

enturbiamiento progresivo del agua y, después de<br />

algunos días, el análisis demostró la presencia de<br />

aminoácidos, ácidos grasos y otros compuestos<br />

orgánicos componentes de los seres vivos.<br />

EVOLUCIÓN<br />

I. PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN<br />

Se ha estimado la edad de la Tierra en 5000 millones<br />

de años aproximadamente y no ha tenido siempre la<br />

forma y estructura que tiene ahora. Existen sobrados<br />

que nos hablan de la sucesión de eras y periodos, de los<br />

ciclos erosivos y de orogénesis subsiguientes, etc., que<br />

evidencian claramente la existencia de una evolución<br />

geológica.<br />

Los seres vivos no han escapado a esta tendencia del<br />

universo hacia la evolución y estos hechos quedan<br />

plasmados en distintas ramas de las ciencias de la<br />

naturaleza (biología y geología).<br />

A. Morfológica<br />

La anatomía comparada tanto vegetal como animal,<br />

nos muestra como los seres presentan entre sí ciertas<br />

semejanzas cuando pertenecen a grupos taxonómicos<br />

próximos. En las semejanzas pueden diferenciarse<br />

las estructuras en homólogas y análogas, que son<br />

pruebas evidentes de la evolución.<br />

A.1. Estructuras homólogas (evolución<br />

divergente)<br />

Dos estructuras se llaman homólogas cuando<br />

presentan un mismo origen y pueden presentar<br />

función distinta. Los organismos presentan tal<br />

tipo de estructura cuando poseen un antecesor<br />

común. Por ejemplo en los animales es típico<br />

la extremidad pentadáctila anterior, en los<br />

vertebrados que pueden convertirse en brazo,<br />

pata, ala o aleta, como adaptación para coger,<br />

correr, volar o nadar.<br />

HOMOLOGÍAS ESTRUCTURALES DE LOS<br />

HUESOS DE LAS EXTREMEDIDADES<br />

Evolución divergente<br />

Extremidad<br />

pentadactila<br />

anterior (vertebrado)<br />

Humano<br />

(agarrar)<br />

Radio<br />

Carpo<br />

Ave (volar) 2 3<br />

2<br />

Caballo<br />

(correr)<br />

2<br />

1<br />

Delfín<br />

(nadar)<br />

1<br />

3<br />

3<br />

2<br />

2<br />

Húmero<br />

Cubito<br />

Metacarpo<br />

Falange<br />

2<br />

1<br />

1<br />

Murciélago<br />

(volar)<br />

1<br />

3<br />

Perro<br />

(correr)<br />

3<br />

3<br />

Topo<br />

(cavar)<br />

A.2. Estructuras análogas (Evolución<br />

convergentes)<br />

Las estructuras se llaman análogas cuando<br />

cumplen idéntica función pero son de origen<br />

diferente. El ejemplo típico pero son de origen<br />

diferente. El ejemplo típico de estas estructuras<br />

es el ala del insecto y el ala del ave, en donde<br />

TEma <strong>16</strong><br />

bIoLoGía<br />

4<br />

4 san marcos rEGULar 2014 – II

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!