18.09.2014 Views

Oferta Cinematográfica Delegacional 2001-2010

La presente investigación evalúa la aplicación de las políticas públicas en materia cultural dentro de los territorios delegacionales del Distrito Federal, a partir de la exploración de su oferta cinematográfica brindada en los recintos y espacios públicos a su cargo, durante los años 2007 – 2010. Nuestro objetivo general fue conocer la lógica y estrategias que ponen en práctica las delegaciones para extender y diversificar su oferta cinematográfica a partir de sus políticas culturales y tras reconocer las ventajas y los retos de su territorio. Para lograrlo, nuestras herramientas de análisis se basaron en los distintos modelos de políticas culturales, generados principalmente por García Canclini (1987) y, la teoría de los campos, desarrollado por Bourdieu (2000). Ello posibilitó la mayor comprensión del campo cinematográfico en México, sus distintos agentes involucrados y las estrategias de subversión o dominación que realizan dentro del mismo. Distinguimos dos sistemas interrelacionados, el privado y el estatal, con concepciones distintas en cuanto al cine, ya sea como mercancía o como derecho y bien público de la población; concepción esta última, matizada en cada nivel de gobierno. Exponemos pues sus consecuencias dentro de los presupuestos y programas culturales a nivel D.F. y delegacional, reconociendo el papel que éstos tienen dentro del campo, sus estrategias de colaboración entre los distintos niveles públicos y privado, así como la participación con la sociedad civil organizada principalmente con aquellos “otros exhibidores” como son los cine-clubes. Finalmente hicimos un análisis estadístico y territorial de la oferta cinematográfica de 14 delegaciones que nos proporcionaron los lugares y títulos exhibidos, con lo cual generamos una base de datos que nos permitió conocer, en los hechos, el nivel de diversidad de producciones y el apoyo al cine mexicano como consecuencia de una lógica estatal de dicho nivel de gobierno.

La presente investigación evalúa la aplicación de las políticas públicas en materia cultural dentro de los territorios delegacionales del Distrito Federal, a partir de la exploración de su oferta cinematográfica brindada en los recintos y espacios públicos a su cargo, durante los años 2007 – 2010. Nuestro objetivo general fue conocer la lógica y estrategias que ponen en práctica las delegaciones para extender y diversificar su oferta cinematográfica a partir de sus políticas culturales y tras reconocer las ventajas y los retos de su territorio. Para lograrlo, nuestras herramientas de análisis se basaron en los distintos modelos de políticas culturales, generados principalmente por García Canclini (1987) y, la teoría de los campos, desarrollado por Bourdieu (2000). Ello posibilitó la mayor comprensión del campo cinematográfico en México, sus distintos agentes involucrados y las estrategias de subversión o dominación que realizan dentro del mismo. Distinguimos dos sistemas interrelacionados, el privado y el estatal, con concepciones distintas en cuanto al cine, ya sea como mercancía o como derecho y bien público de la población; concepción esta última, matizada en cada nivel de gobierno. Exponemos pues sus consecuencias dentro de los presupuestos y programas culturales a nivel D.F. y delegacional, reconociendo el papel que éstos tienen dentro del campo, sus estrategias de colaboración entre los distintos niveles públicos y privado, así como la participación con la sociedad civil organizada principalmente con aquellos “otros exhibidores” como son los cine-clubes. Finalmente hicimos un análisis estadístico y territorial de la oferta cinematográfica de 14 delegaciones que nos proporcionaron los lugares y títulos exhibidos, con lo cual generamos una base de datos que nos permitió conocer, en los hechos, el nivel de diversidad de producciones y el apoyo al cine mexicano como consecuencia de una lógica estatal de dicho nivel de gobierno.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Conclusiones<br />

La participación delegacional en la dinámica de la oferta cinematográfica de la ciudad de México, <strong>2001</strong>–<strong>2010</strong><br />

estos procesos nos ha aclarado y respondido nuestros objetivos planteados en un principio, pero también<br />

nos muestra una mayor complejidad y nuevos cuestionamientos como la posible parcialidad de las<br />

concepciones de cada agente, es decir, las empresas privadas que buscan rentabilidad pero que también<br />

favorecen la oferta entre aquellos de menores recursos, ¿de qué depende su participación diferenciada entre<br />

las demarcaciones?<br />

Por otra parte, debemos entender los paradigmas planteados por García Canclini (1987), como “tipos<br />

ideales” que no existen de forma total en la realidad, por lo cual no podemos calificar como negativa la<br />

presencia de lo que reconocimos como tres distintos paradigmas practicados por la Secretaría de Cultura del<br />

Distrito Federal. La extensión del acceso a la cultura (Democratización de la cultura), se hizo prioritario tras el<br />

cuasi abandono que existía por parte de SOCIOCULTUR; sin embargo casi dos lustros no han podido afianzar<br />

parte del sueño de Alejandro Aura. Los cambios de las subsiguientes administraciones delinearon las<br />

características de una Red para el Desarrollo Comunitario (Democracia cultural o Participativa), que<br />

anualmente se reinventa dejando en el camino a todo aquel que intenta expresarse simbólicamente. No<br />

obstante, las recientes iniciativas a favor de la “economía de la creatividad” (Privatización neoconservadora),<br />

se mantienen en sorprendente constancia y con características difíciles de calificar, entre agentes privados o<br />

de aquella sociedad civil organizada e interesada en apoyar a creadores independientes. Creemos pues que la<br />

presencia de estos tres paradigmas muestra la capacidad y flexibilidad del GDF; empero, nuestro análisis nos<br />

indica que también pone en riesgo el logro de los objetivos que pretende cada uno, en un paralelismo de<br />

aquello de “el que mucho abarca, poco aprieta”.<br />

Por su parte, las demarcaciones muestran dificultades para explicitar sus políticas culturales en los<br />

Programas de Desarrollo <strong>Delegacional</strong>es, siendo una copia de los preceptos del Programa General de<br />

Desarrollo del DF o tibias menciones sin lineamientos específicos. Por lo cual analizamos el grado de<br />

importancia que se le procura a la oferta cultural a través<br />

de la asignación presupuestal, nivel en el organigrama<br />

administrativo y los programas dirigidos a ésta. A partir<br />

de dicho examen podemos concluir que, a nueve años de<br />

la descentralización de funciones culturales y tres<br />

administraciones delegacionales, siguen sin aclararse los<br />

objetivos de las políticas culturales de cada demarcación<br />

y, por ende, sin observarse con precisión algún<br />

paradigma cultural más allá de la “consigna”, casi<br />

generalizada, por extender la oferta cinematográfica en<br />

138 Adriana Urbina Islas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!