18.09.2014 Views

Oferta Cinematográfica Delegacional 2001-2010

La presente investigación evalúa la aplicación de las políticas públicas en materia cultural dentro de los territorios delegacionales del Distrito Federal, a partir de la exploración de su oferta cinematográfica brindada en los recintos y espacios públicos a su cargo, durante los años 2007 – 2010. Nuestro objetivo general fue conocer la lógica y estrategias que ponen en práctica las delegaciones para extender y diversificar su oferta cinematográfica a partir de sus políticas culturales y tras reconocer las ventajas y los retos de su territorio. Para lograrlo, nuestras herramientas de análisis se basaron en los distintos modelos de políticas culturales, generados principalmente por García Canclini (1987) y, la teoría de los campos, desarrollado por Bourdieu (2000). Ello posibilitó la mayor comprensión del campo cinematográfico en México, sus distintos agentes involucrados y las estrategias de subversión o dominación que realizan dentro del mismo. Distinguimos dos sistemas interrelacionados, el privado y el estatal, con concepciones distintas en cuanto al cine, ya sea como mercancía o como derecho y bien público de la población; concepción esta última, matizada en cada nivel de gobierno. Exponemos pues sus consecuencias dentro de los presupuestos y programas culturales a nivel D.F. y delegacional, reconociendo el papel que éstos tienen dentro del campo, sus estrategias de colaboración entre los distintos niveles públicos y privado, así como la participación con la sociedad civil organizada principalmente con aquellos “otros exhibidores” como son los cine-clubes. Finalmente hicimos un análisis estadístico y territorial de la oferta cinematográfica de 14 delegaciones que nos proporcionaron los lugares y títulos exhibidos, con lo cual generamos una base de datos que nos permitió conocer, en los hechos, el nivel de diversidad de producciones y el apoyo al cine mexicano como consecuencia de una lógica estatal de dicho nivel de gobierno.

La presente investigación evalúa la aplicación de las políticas públicas en materia cultural dentro de los territorios delegacionales del Distrito Federal, a partir de la exploración de su oferta cinematográfica brindada en los recintos y espacios públicos a su cargo, durante los años 2007 – 2010. Nuestro objetivo general fue conocer la lógica y estrategias que ponen en práctica las delegaciones para extender y diversificar su oferta cinematográfica a partir de sus políticas culturales y tras reconocer las ventajas y los retos de su territorio. Para lograrlo, nuestras herramientas de análisis se basaron en los distintos modelos de políticas culturales, generados principalmente por García Canclini (1987) y, la teoría de los campos, desarrollado por Bourdieu (2000). Ello posibilitó la mayor comprensión del campo cinematográfico en México, sus distintos agentes involucrados y las estrategias de subversión o dominación que realizan dentro del mismo. Distinguimos dos sistemas interrelacionados, el privado y el estatal, con concepciones distintas en cuanto al cine, ya sea como mercancía o como derecho y bien público de la población; concepción esta última, matizada en cada nivel de gobierno. Exponemos pues sus consecuencias dentro de los presupuestos y programas culturales a nivel D.F. y delegacional, reconociendo el papel que éstos tienen dentro del campo, sus estrategias de colaboración entre los distintos niveles públicos y privado, así como la participación con la sociedad civil organizada principalmente con aquellos “otros exhibidores” como son los cine-clubes. Finalmente hicimos un análisis estadístico y territorial de la oferta cinematográfica de 14 delegaciones que nos proporcionaron los lugares y títulos exhibidos, con lo cual generamos una base de datos que nos permitió conocer, en los hechos, el nivel de diversidad de producciones y el apoyo al cine mexicano como consecuencia de una lógica estatal de dicho nivel de gobierno.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 4. Transformaciones en las políticas culturales del DF y su injerencia en el campo cinematográfico<br />

La participación delegacional en la dinámica de la oferta cinematográfica de la ciudad de México, <strong>2001</strong>–<strong>2010</strong><br />

como veremos en nuestro quinto y último capítulo, también lo hará para las delegaciones que logran<br />

explotarlo. En consecuencia, el presente capítulo analizará la evolución del papel tomado por el Gobierno<br />

del Distrito Federal dentro del ámbito cultural y su integración al campo cinematográfico. Un gobierno que<br />

surge a partir de su primera elección en 1997, y al que se le demanda coherencia en sus políticas públicas y<br />

acciones por sus orígenes partidarios de “izquierda”.<br />

En un nuestros dos primeros apartados, nos centraremos en las institución a cargo de la cultura<br />

dentro del GDF; sus políticas culturales y alcance, así como sus intereses y estrategias de posicionamiento<br />

dentro del campo cinematográfico. Nuestro objetivo principal, será examinar la congruencia o no entre el<br />

discurso democratizador de las políticas culturales – que ha permeado a las administraciones del GDF – y las<br />

acciones tomadas dentro de los nueve años en que se centra nuestra investigación. Nuestro tercer apartado<br />

se centrará en aquellos programas y estímulos que ha generado el gobierno local para apoyar la producción<br />

y exhibición del cine en la ciudad, analizando con ello, el alcance que se puede tener a este nivel de Estado.<br />

Lo anterior nos irá dando respuesta para saber en qué medida se ha ampliado la oferta cinematográfica y<br />

las estrategias tomadas para ello, dentro de un contexto de concentración persistente del equipamiento<br />

cultural. Igualmente, si la oferta brindada funge como una “ventana” para la exhibición de la incipiente<br />

producción nacional y la de otros países.<br />

Para ello, debemos tener en cuenta que, aunque es cierto que el desarrollo cultural constituye el<br />

resultado del desarrollo integral de una sociedad y sus procesos histórico – sociales; la cultura y el arte han<br />

sido vistos como instrumentos para lograr legitimación del Estado y como un arma eficaz de dominación<br />

(Vargas, 2000). La cultura se ha utilizado como instrumento ideológico del poder político para “explicitar su<br />

ascenso en la historia, exponer los valores que lo exaltan y afirmar su presencia” (Castro, 2009: 7). No<br />

obstante, algunos gobiernos en México han relegado la política cultural a niveles tan bajos donde podía Díaz<br />

Ordaz sentenciar que la cultura era “lo que importa luego de atender lo realmente importante” (Aura, 2002:<br />

284).<br />

Los primeros antecedentes de la política cultural, se caracterizaron por su gestación y paralelismo<br />

para con la incipiente política educativa del México independiente. Las acciones realizadas por Justo Sierra y<br />

el posterior proyecto cultural de Vasconcelos, apoyado por el cardenismo, dio un impulso al nacionalismo<br />

que se transformó en 1940 y, hasta finales de los años setenta, en un desarrollismo cultural con un sentido<br />

elitista y la “adaptación de valores corrientes culturales y corrientes culturales internacionales<br />

principalmente norteamericanos” (Vargas, 2000: 24). Es decir, un ejemplo de las características que<br />

enunciamos en nuestro primer capítulo, con respecto al paradigma de “democratización de la cultura”.<br />

(García Canclini, 1987)<br />

75 Adriana Urbina Islas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!