18.09.2014 Views

Oferta Cinematográfica Delegacional 2001-2010

La presente investigación evalúa la aplicación de las políticas públicas en materia cultural dentro de los territorios delegacionales del Distrito Federal, a partir de la exploración de su oferta cinematográfica brindada en los recintos y espacios públicos a su cargo, durante los años 2007 – 2010. Nuestro objetivo general fue conocer la lógica y estrategias que ponen en práctica las delegaciones para extender y diversificar su oferta cinematográfica a partir de sus políticas culturales y tras reconocer las ventajas y los retos de su territorio. Para lograrlo, nuestras herramientas de análisis se basaron en los distintos modelos de políticas culturales, generados principalmente por García Canclini (1987) y, la teoría de los campos, desarrollado por Bourdieu (2000). Ello posibilitó la mayor comprensión del campo cinematográfico en México, sus distintos agentes involucrados y las estrategias de subversión o dominación que realizan dentro del mismo. Distinguimos dos sistemas interrelacionados, el privado y el estatal, con concepciones distintas en cuanto al cine, ya sea como mercancía o como derecho y bien público de la población; concepción esta última, matizada en cada nivel de gobierno. Exponemos pues sus consecuencias dentro de los presupuestos y programas culturales a nivel D.F. y delegacional, reconociendo el papel que éstos tienen dentro del campo, sus estrategias de colaboración entre los distintos niveles públicos y privado, así como la participación con la sociedad civil organizada principalmente con aquellos “otros exhibidores” como son los cine-clubes. Finalmente hicimos un análisis estadístico y territorial de la oferta cinematográfica de 14 delegaciones que nos proporcionaron los lugares y títulos exhibidos, con lo cual generamos una base de datos que nos permitió conocer, en los hechos, el nivel de diversidad de producciones y el apoyo al cine mexicano como consecuencia de una lógica estatal de dicho nivel de gobierno.

La presente investigación evalúa la aplicación de las políticas públicas en materia cultural dentro de los territorios delegacionales del Distrito Federal, a partir de la exploración de su oferta cinematográfica brindada en los recintos y espacios públicos a su cargo, durante los años 2007 – 2010. Nuestro objetivo general fue conocer la lógica y estrategias que ponen en práctica las delegaciones para extender y diversificar su oferta cinematográfica a partir de sus políticas culturales y tras reconocer las ventajas y los retos de su territorio. Para lograrlo, nuestras herramientas de análisis se basaron en los distintos modelos de políticas culturales, generados principalmente por García Canclini (1987) y, la teoría de los campos, desarrollado por Bourdieu (2000). Ello posibilitó la mayor comprensión del campo cinematográfico en México, sus distintos agentes involucrados y las estrategias de subversión o dominación que realizan dentro del mismo. Distinguimos dos sistemas interrelacionados, el privado y el estatal, con concepciones distintas en cuanto al cine, ya sea como mercancía o como derecho y bien público de la población; concepción esta última, matizada en cada nivel de gobierno. Exponemos pues sus consecuencias dentro de los presupuestos y programas culturales a nivel D.F. y delegacional, reconociendo el papel que éstos tienen dentro del campo, sus estrategias de colaboración entre los distintos niveles públicos y privado, así como la participación con la sociedad civil organizada principalmente con aquellos “otros exhibidores” como son los cine-clubes. Finalmente hicimos un análisis estadístico y territorial de la oferta cinematográfica de 14 delegaciones que nos proporcionaron los lugares y títulos exhibidos, con lo cual generamos una base de datos que nos permitió conocer, en los hechos, el nivel de diversidad de producciones y el apoyo al cine mexicano como consecuencia de una lógica estatal de dicho nivel de gobierno.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ecreación. (Ochoa, <strong>2001</strong>)<br />

Capítulo 2. El campo cinematográfico en México<br />

La participación delegacional en la dinámica de la oferta cinematográfica de la ciudad de México, <strong>2001</strong>–<strong>2010</strong>.<br />

Gracias a estas estrategias, actualmente son las grandes compañías privadas las que controlan el<br />

mercado de la exhibición, siendo el sector más dinámico de toda la industria cinematográfica (Ugalde, 2005).<br />

Ejemplo es el crecimiento anual de salas a nivel nacional que, desde 1999, es de casi 8% y, en el DF, de un 6%.<br />

Dicho incremento muestra diferencias en el territorio, ya que sólo el 28% se ubica en el DF y Área<br />

Metropolitana y, el restante, en el interior del país. Así mismo, hay diferencias dentro del circuito exhibidor,<br />

donde empresas como Cinépolis concentra más del 47% de las pantallas en operación y sólo dos empresas<br />

recaudaron el 87 % de los ingresos del mercado en <strong>2010</strong>. (Véase Cuadro 2.9)<br />

Cuadro 2.9<br />

Porcentajes de la cuota de mercado por exhibidora (<strong>2010</strong>)<br />

Cines Pantallas Asistentes Ingresos<br />

Cinépolis 41 47 58 61<br />

Cinemex y MMC 29 33 27 26<br />

Cinemark 6 6 6 6<br />

Otros 24 13 8 6<br />

Fuente: IMCINE, <strong>2010</strong>, Anuario estadístico, Pág. 28<br />

Cabe mencionar que lo anterior no se refleja en la asistencia por pantalla, ya que el aumento es en<br />

menor porcentaje y, en algunos años, decrece (CANACINE, 2005). Así mismo, la oferta fílmica se concentra en<br />

las ciudades más grandes del país, saturando y repitiendo temas y propuestas. Es decir, un director mexicano<br />

no sólo enfrenta la prueba de producir una película, distribuirla y superar la censura cinematográfica ejercida<br />

a través de la Dirección de Cinematografía de la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía con<br />

el nombre de supervisión y clasificación. También desafía la “censura” entre los exhibidores que tienen el<br />

poder de aceptar o no una película, la sala en dónde se proyectará, su horario y el tiempo que durará en<br />

cartelera, lo cual resulta en una programación acaparada por la producción estadounidense y, un atentado<br />

contra “la diversidad de la oferta y la necesaria pluralidad y apertura que debe existir” (Vértiz, <strong>2010</strong>: 73).<br />

2.4.2 Los otros exhibidores: los cineclubes<br />

Como contraparte al apabullante dominio de las grandes cadenas exhibidoras existen diversos<br />

organismos que exhiben de otra forma y bajo otras concepciones de cine. Los cineclubes son instrumentos<br />

que complementan la diversidad y la pluralidad; su prioridad es el derecho a la cultura por encima de fines<br />

lucrativos; su materia de trabajo es el patrimonio audiovisual, la memoria colectiva y las vanguardias del<br />

séptimo arte; su tradición está vinculada a las instituciones de difusión cultural y de extensión académica, así<br />

como a los “museos, centros culturales, galerías, cafés literarios, en colonias y comunidades en las ciudades<br />

en las que la oferta es precaria” (Rodríguez, <strong>2010</strong>: 38). El cineclub se contrapone a las grandes cadenas<br />

exhibidoras, tras buscar títulos que no son los de mayor distribución; dando espacio a películas que no fueron<br />

49 Adriana Urbina Islas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!