18.09.2014 Views

Oferta Cinematográfica Delegacional 2001-2010

La presente investigación evalúa la aplicación de las políticas públicas en materia cultural dentro de los territorios delegacionales del Distrito Federal, a partir de la exploración de su oferta cinematográfica brindada en los recintos y espacios públicos a su cargo, durante los años 2007 – 2010. Nuestro objetivo general fue conocer la lógica y estrategias que ponen en práctica las delegaciones para extender y diversificar su oferta cinematográfica a partir de sus políticas culturales y tras reconocer las ventajas y los retos de su territorio. Para lograrlo, nuestras herramientas de análisis se basaron en los distintos modelos de políticas culturales, generados principalmente por García Canclini (1987) y, la teoría de los campos, desarrollado por Bourdieu (2000). Ello posibilitó la mayor comprensión del campo cinematográfico en México, sus distintos agentes involucrados y las estrategias de subversión o dominación que realizan dentro del mismo. Distinguimos dos sistemas interrelacionados, el privado y el estatal, con concepciones distintas en cuanto al cine, ya sea como mercancía o como derecho y bien público de la población; concepción esta última, matizada en cada nivel de gobierno. Exponemos pues sus consecuencias dentro de los presupuestos y programas culturales a nivel D.F. y delegacional, reconociendo el papel que éstos tienen dentro del campo, sus estrategias de colaboración entre los distintos niveles públicos y privado, así como la participación con la sociedad civil organizada principalmente con aquellos “otros exhibidores” como son los cine-clubes. Finalmente hicimos un análisis estadístico y territorial de la oferta cinematográfica de 14 delegaciones que nos proporcionaron los lugares y títulos exhibidos, con lo cual generamos una base de datos que nos permitió conocer, en los hechos, el nivel de diversidad de producciones y el apoyo al cine mexicano como consecuencia de una lógica estatal de dicho nivel de gobierno.

La presente investigación evalúa la aplicación de las políticas públicas en materia cultural dentro de los territorios delegacionales del Distrito Federal, a partir de la exploración de su oferta cinematográfica brindada en los recintos y espacios públicos a su cargo, durante los años 2007 – 2010. Nuestro objetivo general fue conocer la lógica y estrategias que ponen en práctica las delegaciones para extender y diversificar su oferta cinematográfica a partir de sus políticas culturales y tras reconocer las ventajas y los retos de su territorio. Para lograrlo, nuestras herramientas de análisis se basaron en los distintos modelos de políticas culturales, generados principalmente por García Canclini (1987) y, la teoría de los campos, desarrollado por Bourdieu (2000). Ello posibilitó la mayor comprensión del campo cinematográfico en México, sus distintos agentes involucrados y las estrategias de subversión o dominación que realizan dentro del mismo. Distinguimos dos sistemas interrelacionados, el privado y el estatal, con concepciones distintas en cuanto al cine, ya sea como mercancía o como derecho y bien público de la población; concepción esta última, matizada en cada nivel de gobierno. Exponemos pues sus consecuencias dentro de los presupuestos y programas culturales a nivel D.F. y delegacional, reconociendo el papel que éstos tienen dentro del campo, sus estrategias de colaboración entre los distintos niveles públicos y privado, así como la participación con la sociedad civil organizada principalmente con aquellos “otros exhibidores” como son los cine-clubes. Finalmente hicimos un análisis estadístico y territorial de la oferta cinematográfica de 14 delegaciones que nos proporcionaron los lugares y títulos exhibidos, con lo cual generamos una base de datos que nos permitió conocer, en los hechos, el nivel de diversidad de producciones y el apoyo al cine mexicano como consecuencia de una lógica estatal de dicho nivel de gobierno.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 1 Las políticas culturales y la teoría de los campos<br />

La participación delegacional en la dinámica de la oferta cinematográfica de la ciudad de México, <strong>2001</strong>–<strong>2010</strong><br />

sus modos de estructurar la relación entre política y cultura, y con su concepción del desarrollo cultural”<br />

(García Canclini, 1987: 28):<br />

Cuadro 1.1<br />

Políticas culturales: paradigmas, agentes y modos de organización<br />

Paradigmas Principales agentes Modos de organización de la<br />

relación política – cultura<br />

Mecenazgo liberal Fundaciones industriales y Apoyo a la creación y distribución<br />

empresas privadas<br />

discrecional de la alta cultura<br />

Tradicionalismo<br />

patrimonialista<br />

Estatismo<br />

populista<br />

Privatización<br />

neoconservadora<br />

Democratización<br />

cultural<br />

Democracia<br />

participativa<br />

Estados, partidos e<br />

instituciones culturales<br />

tradicionales<br />

Estados y partidos<br />

Empresas privadas nacionales<br />

y trasnacionales, y sectores<br />

tecnocráticos de los Estados<br />

Estados e instituciones<br />

Partidos progresistas y<br />

movimientos populares<br />

independientes<br />

Fuente: García Canclini, Néstor (1987), pág. 27<br />

Uso del patrimonio tradicional como<br />

espacio no conflictivo para la<br />

identificación de todas las clases<br />

Distribución de los bienes culturales<br />

de élite y reivindicación de la cultura<br />

popular bajo el control del Estado<br />

Transferencia al mercado simbólico<br />

privado de las acciones públicas en la<br />

cultura<br />

Difusión y popularización de la alta<br />

cultura<br />

Promoción de la participación<br />

popular y la organización de las<br />

actividades culturales y políticas<br />

Concepciones y objetivos del<br />

desarrollo cultural<br />

Difusión del patrimonio y su desarrollo a<br />

través de la libre creatividad individual<br />

Preservación del patrimonio folclórico<br />

como núcleo de la identidad nacional<br />

Afianzar las tendencias de la cultura<br />

nacional – popular que contribuyen a la<br />

reproducción equilibrada del sistema<br />

Reorganizar la cultura bajo las leyes del<br />

mercado y buscar el consenso a través de<br />

la participación individual en el consumo<br />

Acceso igualitario de todos los individuos y<br />

grupos al disfrute de los bienes culturales<br />

Desarrollo plural de las culturas de todos<br />

los grupos en relación con sus propias<br />

necesidades.<br />

El mecenazgo liberal se guía por la estética elitista de las bellas artes; no ve la cultura como una<br />

cuestión colectiva sino como el resultado de relaciones individuales; el mecenas por su parte, exige un rédito<br />

publicitario. Aunque este paradigma no se ocupa por resolver los problemas del desarrollo cultural, sirve<br />

como una forma para “distribuir fondos importantes, establecer líneas prioritarias de crecimiento y<br />

desestimar otras” (ibídem: 30). Por su parte, el tradicionalismo patrimonialista consagra el orden social<br />

impuesto, surgiendo principalmente en los Estados oligárquicos y en los movimientos nacionalistas de<br />

derecha, encontrando eco dentro de algunos movimientos populares, por su política cultural a favor del<br />

patrimonio folclórico. Para el estatismo populista, la identidad se aloja en el Estado y no en el pueblo, el cual<br />

debe subordinarse a los “intereses de la nación” (fijados por el Estado). Este nacionalismo niega la<br />

intervención transformadora del pueblo, por lo que no auspicia la experimentación artística ni la crítica<br />

intelectual.<br />

El paradigma de la privatización neoconservadora surge como resultado de la reorganización del<br />

modelo de acumulación tras la crisis económica de mediados de los sesenta y el semivacío provocado por la<br />

decadencia de los proyectos oligárquicos, populistas y socialistas; lo cual creó nuevas relaciones ideológicas<br />

entre las clases, transfiriendo a las empresas privadas la iniciativa cultural, minimizando la del Estado y a<br />

favor del control de los sectores populares.<br />

Como vimos anteriormente, a partir del reconocimiento y apropiación de los derechos culturales se<br />

ve transformado el concepto de democracia; buscando la participación amplia “del individuo y la sociedad en<br />

19 Adriana Urbina Islas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!