18.09.2014 Views

Oferta Cinematográfica Delegacional 2001-2010

La presente investigación evalúa la aplicación de las políticas públicas en materia cultural dentro de los territorios delegacionales del Distrito Federal, a partir de la exploración de su oferta cinematográfica brindada en los recintos y espacios públicos a su cargo, durante los años 2007 – 2010. Nuestro objetivo general fue conocer la lógica y estrategias que ponen en práctica las delegaciones para extender y diversificar su oferta cinematográfica a partir de sus políticas culturales y tras reconocer las ventajas y los retos de su territorio. Para lograrlo, nuestras herramientas de análisis se basaron en los distintos modelos de políticas culturales, generados principalmente por García Canclini (1987) y, la teoría de los campos, desarrollado por Bourdieu (2000). Ello posibilitó la mayor comprensión del campo cinematográfico en México, sus distintos agentes involucrados y las estrategias de subversión o dominación que realizan dentro del mismo. Distinguimos dos sistemas interrelacionados, el privado y el estatal, con concepciones distintas en cuanto al cine, ya sea como mercancía o como derecho y bien público de la población; concepción esta última, matizada en cada nivel de gobierno. Exponemos pues sus consecuencias dentro de los presupuestos y programas culturales a nivel D.F. y delegacional, reconociendo el papel que éstos tienen dentro del campo, sus estrategias de colaboración entre los distintos niveles públicos y privado, así como la participación con la sociedad civil organizada principalmente con aquellos “otros exhibidores” como son los cine-clubes. Finalmente hicimos un análisis estadístico y territorial de la oferta cinematográfica de 14 delegaciones que nos proporcionaron los lugares y títulos exhibidos, con lo cual generamos una base de datos que nos permitió conocer, en los hechos, el nivel de diversidad de producciones y el apoyo al cine mexicano como consecuencia de una lógica estatal de dicho nivel de gobierno.

La presente investigación evalúa la aplicación de las políticas públicas en materia cultural dentro de los territorios delegacionales del Distrito Federal, a partir de la exploración de su oferta cinematográfica brindada en los recintos y espacios públicos a su cargo, durante los años 2007 – 2010. Nuestro objetivo general fue conocer la lógica y estrategias que ponen en práctica las delegaciones para extender y diversificar su oferta cinematográfica a partir de sus políticas culturales y tras reconocer las ventajas y los retos de su territorio. Para lograrlo, nuestras herramientas de análisis se basaron en los distintos modelos de políticas culturales, generados principalmente por García Canclini (1987) y, la teoría de los campos, desarrollado por Bourdieu (2000). Ello posibilitó la mayor comprensión del campo cinematográfico en México, sus distintos agentes involucrados y las estrategias de subversión o dominación que realizan dentro del mismo. Distinguimos dos sistemas interrelacionados, el privado y el estatal, con concepciones distintas en cuanto al cine, ya sea como mercancía o como derecho y bien público de la población; concepción esta última, matizada en cada nivel de gobierno. Exponemos pues sus consecuencias dentro de los presupuestos y programas culturales a nivel D.F. y delegacional, reconociendo el papel que éstos tienen dentro del campo, sus estrategias de colaboración entre los distintos niveles públicos y privado, así como la participación con la sociedad civil organizada principalmente con aquellos “otros exhibidores” como son los cine-clubes. Finalmente hicimos un análisis estadístico y territorial de la oferta cinematográfica de 14 delegaciones que nos proporcionaron los lugares y títulos exhibidos, con lo cual generamos una base de datos que nos permitió conocer, en los hechos, el nivel de diversidad de producciones y el apoyo al cine mexicano como consecuencia de una lógica estatal de dicho nivel de gobierno.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 2. El campo cinematográfico en México<br />

La participación delegacional en la dinámica de la oferta cinematográfica de la ciudad de México, <strong>2001</strong>–<strong>2010</strong>.<br />

Como vimos, la renta de videos y los nuevos soportes (DVD y Blu - Ray), se ha expandido por las<br />

diversas ventajas que le representa a sus usuarios. Por un lado, el precio de renta es en muchas ocasiones<br />

menor que la entrada al cine y suele ser usado por varias personas; se evitan gastos complementarios como<br />

la compra en dulcería, transporte, etc. y; se puede ver en muchas ocasiones y en cualquier horario. Sin<br />

embargo, los títulos ofertados suelen estar dominados también por la producción estadounidense. No<br />

obstante, las ventajas han reactivado a sectores de la producción y distribución cinematográfica, al encontrar<br />

en el video nuevos circuitos para difundir películas antiguas. (García Canclini, 1994)<br />

Según datos de la Cámara Americana de Comercio, 8 de cada 10 películas comercializadas en México<br />

surge del mercado ilegal o piratería; para 2005, nuestro país ocupaba el cuarto lugar mundial en la venta de<br />

mercancía pirata, superado por Rusia, China e Italia. Mientras que para América Latina, mantiene el primer<br />

lugar en su consumo (Posada, 2007). Frente a los impactantes números, se han tomado diversas medidas por<br />

parte del gobierno federal junto con asociaciones interesadas en proteger los derechos de autor (Cruz, 2008).<br />

Sumado a ello, la MPAA desde 2005 ha impulsado el programa “Conversión”, que consiste en que los<br />

mercados callejeros remplacen los materiales piratas por originales, para lo cual la misma MPAA y estudios<br />

asociados, proporcionan títulos a precios significativamente más bajos (Caballero, 2005). Sin embargo, un<br />

estudio de campo realizado por el IMCINE al mercado informal de la piratería, nos habla de ingresos diarios<br />

netos para los vendedores encuestados, que varían de entre $1,500 y hasta $5,000, cantidades que<br />

difícilmente podría proporcionar el mercado formal; expresando así, la complejidad del fenómeno de la<br />

piratería. (IMCINE, <strong>2010</strong>)<br />

Finalmente, las recientes prácticas y hábitos de consumo cultural han generado nuevas formas de<br />

entretenimiento y de creación de contenidos, que acarrea una nueva forma de distribución y exhibición del<br />

cine a través del internet. Como consecuencia de la revolución tecnológica digital en la producción y post –<br />

producción cinematográfica, se crearon nuevos sistemas para distribuir e intercambiar películas en línea, que<br />

ha llevado a un gran debate de sus marcos jurídicos por las posibilidades que representa también para la<br />

piratería (Domínguez, <strong>2010</strong>). Sin embargo, esta nueva transformación presenta diversas ventajas para los<br />

cineastas sobre todo independientes, que enfrentan un entorno sumamente monopolizado que les impide<br />

incursionar en el mercado. Así mismo, el internet puede proporcionar herramientas valiosas como la creación<br />

de un público nuclear o cautivo, a partir de un portal de la película o del creador, donde se pueda dar<br />

información de la obra, su exhibición y hasta poder vender el DVD (Broderick, 2007). O ser un medio directo<br />

de producción y exhibición como el proyecto de “TV Demente” del empresario cineasta Luis Kelly. (Kelly,<br />

2007)<br />

52 Adriana Urbina Islas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!