18.09.2014 Views

Oferta Cinematográfica Delegacional 2001-2010

La presente investigación evalúa la aplicación de las políticas públicas en materia cultural dentro de los territorios delegacionales del Distrito Federal, a partir de la exploración de su oferta cinematográfica brindada en los recintos y espacios públicos a su cargo, durante los años 2007 – 2010. Nuestro objetivo general fue conocer la lógica y estrategias que ponen en práctica las delegaciones para extender y diversificar su oferta cinematográfica a partir de sus políticas culturales y tras reconocer las ventajas y los retos de su territorio. Para lograrlo, nuestras herramientas de análisis se basaron en los distintos modelos de políticas culturales, generados principalmente por García Canclini (1987) y, la teoría de los campos, desarrollado por Bourdieu (2000). Ello posibilitó la mayor comprensión del campo cinematográfico en México, sus distintos agentes involucrados y las estrategias de subversión o dominación que realizan dentro del mismo. Distinguimos dos sistemas interrelacionados, el privado y el estatal, con concepciones distintas en cuanto al cine, ya sea como mercancía o como derecho y bien público de la población; concepción esta última, matizada en cada nivel de gobierno. Exponemos pues sus consecuencias dentro de los presupuestos y programas culturales a nivel D.F. y delegacional, reconociendo el papel que éstos tienen dentro del campo, sus estrategias de colaboración entre los distintos niveles públicos y privado, así como la participación con la sociedad civil organizada principalmente con aquellos “otros exhibidores” como son los cine-clubes. Finalmente hicimos un análisis estadístico y territorial de la oferta cinematográfica de 14 delegaciones que nos proporcionaron los lugares y títulos exhibidos, con lo cual generamos una base de datos que nos permitió conocer, en los hechos, el nivel de diversidad de producciones y el apoyo al cine mexicano como consecuencia de una lógica estatal de dicho nivel de gobierno.

La presente investigación evalúa la aplicación de las políticas públicas en materia cultural dentro de los territorios delegacionales del Distrito Federal, a partir de la exploración de su oferta cinematográfica brindada en los recintos y espacios públicos a su cargo, durante los años 2007 – 2010. Nuestro objetivo general fue conocer la lógica y estrategias que ponen en práctica las delegaciones para extender y diversificar su oferta cinematográfica a partir de sus políticas culturales y tras reconocer las ventajas y los retos de su territorio. Para lograrlo, nuestras herramientas de análisis se basaron en los distintos modelos de políticas culturales, generados principalmente por García Canclini (1987) y, la teoría de los campos, desarrollado por Bourdieu (2000). Ello posibilitó la mayor comprensión del campo cinematográfico en México, sus distintos agentes involucrados y las estrategias de subversión o dominación que realizan dentro del mismo. Distinguimos dos sistemas interrelacionados, el privado y el estatal, con concepciones distintas en cuanto al cine, ya sea como mercancía o como derecho y bien público de la población; concepción esta última, matizada en cada nivel de gobierno. Exponemos pues sus consecuencias dentro de los presupuestos y programas culturales a nivel D.F. y delegacional, reconociendo el papel que éstos tienen dentro del campo, sus estrategias de colaboración entre los distintos niveles públicos y privado, así como la participación con la sociedad civil organizada principalmente con aquellos “otros exhibidores” como son los cine-clubes. Finalmente hicimos un análisis estadístico y territorial de la oferta cinematográfica de 14 delegaciones que nos proporcionaron los lugares y títulos exhibidos, con lo cual generamos una base de datos que nos permitió conocer, en los hechos, el nivel de diversidad de producciones y el apoyo al cine mexicano como consecuencia de una lógica estatal de dicho nivel de gobierno.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 2. El campo cinematográfico en México<br />

La participación delegacional en la dinámica de la oferta cinematográfica de la ciudad de México, <strong>2001</strong>–<strong>2010</strong>.<br />

Comisión Federal de Competencia Económica (CFCE) por falta de pruebas escritas del hecho. Otras prácticas<br />

desleales de las distribuidoras extranjeras, son el condicionamiento que hacen a los exhibidores por el<br />

número de copias; la amenaza para no darle material si contrata con otra compañía; los porcentajes de<br />

alquiler y las condiciones de pago; todo ello reflejándose en salas con 100, 200 o 300 copias de un mismo<br />

título (Ugalde, 2000). Pequeño ejemplo de lo anterior se muestra en el Cuadro 2.7 donde las copias de las<br />

distribuidoras mexicanas logran obtener tan sólo el 12% de los espectadores de los primeros tres meses del<br />

año <strong>2010</strong>. Es decir, la lucha por una más equitativa distribución nace de la estimación de que alrededor de 80<br />

a 90% de los ingresos de una cinta mexicana, provienen de las entradas en taquilla. En contraparte, los<br />

ingresos de taquilla en nuestro país siguen en aumento, tan sólo durante <strong>2010</strong> fueron de 14%; mientras, los<br />

estrenos mexicanos, sólo 2%. (IMCINE, <strong>2010</strong>)<br />

Cuadro 2.7<br />

Asistencia de espectadores por distribuidora (Enero – Marzo, <strong>2010</strong>)<br />

Distribuidora Origen Espectadores<br />

Porcentaje del total<br />

de asistentes<br />

20th. Century Fox Estados Unidos 11,732,500 32<br />

Walt Disney Estados Unidos 5,670,800 15<br />

Warner Estados Unidos 5,353,200 14<br />

Universal Estados Unidos 4,122,000 11<br />

Gussi México 2,730,400 7<br />

Sony Estados Unidos 2,380,000 6<br />

Paramount Estados Unidos 1,782,700 4<br />

Videocine México 901,500 2<br />

Zima México 834,000 2<br />

Corazón México 723,500 1<br />

Basado en información de Salcedo Romero, <strong>2010</strong><br />

Los artículos 11 y 17 de la Ley Federal de Cinematografía, intentaron poner límites al teórico libre<br />

mercado deformado por las presiones que imponen los grandes capitales. Sin embargo, y a pesar de que se<br />

aboga por no realizar actos que impidan el proceso de libre competencia (artículo 11); e indicar que los<br />

distribuidores no podrán condicionar el suministro de películas ni condicionar su venta (artículo 17); la CFCE<br />

no opera como debería en casos de demandas por prácticas desleales. Demostrando por un lado, la dificultad<br />

para impedir prácticas monopólicas no sólo en el cine sino en general y, por otro lado, el desinterés por<br />

aplicar la ley según lo indicado (Ugalde, 2000).<br />

Como lo mencionamos, una situación importante que ocurre dentro de la distribución es el número<br />

de copias con los que “sale” a pantalla una película en las salas cinematográficas. Dicho factor es importante<br />

para el número de asistentes, ya que existen complejos de cadenas comerciales que pueden tener más de<br />

una sala ocupada con el mismo título, generalmente de cintas estadounidenses. Ejemplo es que en <strong>2010</strong>,<br />

12% de los estrenos obtuvo el 67% de la asistencia, teniendo cada una más de 400 copias, mientras que 51%<br />

de los estrenos, con un 50% copias o menos, obtuvo 5% de la asistencia. Para el caso de las cintas mexicanas,<br />

46 Adriana Urbina Islas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!