18.10.2014 Views

descarga del número 13 de glosas didácticas completo

descarga del número 13 de glosas didácticas completo

descarga del número 13 de glosas didácticas completo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GLOSAS DIDÁCTICAS<br />

ISSN: 1576-7809 Nº <strong>13</strong>, INVIERNO 2005<br />

como en Perú, proveen al español no sólo los nombres <strong>de</strong> la abundancia (<strong><strong>de</strong>l</strong> chocolate a la<br />

papa) y la geografía sino las inflexiones afectivas que multiplican diminutivos, transposiciones<br />

sintácticas y sincretismos <strong>de</strong> todo or<strong>de</strong>n. El español crece por <strong>de</strong>ntro, <strong>de</strong>udo en<strong>de</strong>udado <strong>de</strong><br />

las hablas nativas.<br />

Otro tanto ocurre, es cierto, con las mismas lenguas aborígenes, que siguen incorporando<br />

nuevos registros gracias a que siendo lenguas aglutinantes pue<strong>de</strong>n sumar y contaminar otros<br />

lenguajes, como un nuevo mapa que gracias al español reapropiado crece y amplía el mundo<br />

local haciéndolo universal. El español que hoy hablamos es transatlántico, hecho en las idas y<br />

vueltas, siempre más otro y más mismo.<br />

Bien sabemos que muchas lenguas tribales han <strong>de</strong>saparecido con sus hablantes como<br />

<strong>de</strong>saparece un bosque al paso <strong>de</strong> lo mo<strong>de</strong>rno irreversible. Pero también es cierto que las<br />

lenguas nativas <strong>de</strong> mayor memoria cultural se han robustecido y crecido, incluso reparando<br />

sus pérdidas, en diálogo ante el espejo <strong><strong>de</strong>l</strong> español, <strong>de</strong>sarrollando estrategias culturales <strong>de</strong><br />

negociación, préstamo, transcodificación y complementariedad.<br />

Con un refinamiento intelectual que trascien<strong>de</strong> la penuria colonial y la condición meramente<br />

subalterna; con una capacidad <strong>de</strong> resistencia activa, <strong>de</strong> respuesta, redistribuyendo el espacio<br />

compartible, esas poblaciones nativas, en diversa flui<strong>de</strong>z <strong>de</strong> mestizaje creativo, han sido<br />

capaces <strong>de</strong> reprocesar la violencia, traducir lo mo<strong>de</strong>rno, y poner a trabajar lo nuevo como otra<br />

herramienta <strong>de</strong> su heterogeneidad. Porque si hubiese una sola verdad, un solo pensamiento<br />

dominante, América Latina no tendría lugar en este mundo. Sólo lo tiene porque lo<br />

heterogéneo es, en buena parte, su creación, y en ella nos alberga a todos, borrando<br />

fronteras, y acrecentando nuestra humanidad.<br />

Creo que en cuanto reconocemos el valor cultural <strong>de</strong> los pueblos migratorios, la audaz<br />

expresión <strong>de</strong> sus sagas, reconoceremos que no se trata más <strong>de</strong> víctimas, y que la<br />

victimización es una lectura reaccionaria que representa como subsidiaria una cultura que no<br />

po<strong>de</strong>mos separar sin autonegación.<br />

Nuestro español -el español más nuestro en cada Congreso <strong>de</strong> la Lengua- no conoce peligro.<br />

Posee, más bien, el exceso <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> su tránsito.<br />

A esa circulación nos <strong>de</strong>bemos. Lo que tienen en común el quechua y el catalán, el nahuatl y<br />

el gallego, es el español, el multilenguaje <strong>de</strong> la cultura atlántica <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XXI.<br />

3. Rosa Mora y José Andrés Rojo, “La creatividad <strong>de</strong> los hablantes marcará los futuros<br />

<strong>de</strong>rroteros <strong>de</strong> la lengua”, El País, 20-X-2004, p. 42.<br />

La última sesión plenaria <strong><strong>de</strong>l</strong> congreso permitió establecer el muestrario <strong>de</strong> problemas que<br />

tiene el español en el mundo actual, diagnosticar su energía, levantar acta <strong>de</strong> sus<br />

<strong>de</strong>ficiencias. Las industrias <strong><strong>de</strong>l</strong> español, su posición en un mundo dominado indiscutiblemente<br />

por el inglés pero en el que no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> crecer, sus carencias en el universo <strong>de</strong> la ciencia y la<br />

tecnología, su débil presencia en la Red, las estrategias que poner en marcha y afinar para<br />

tener cada vez más peso como lengua <strong>de</strong> comunicación internacional y su presencia en los<br />

foros diplomáticos fueron algunas <strong>de</strong> las cuestiones que surgieron en uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates más<br />

ágiles y sugerentes <strong>de</strong> cuantos se ha realizado en los últimos días.<br />

Inició la ronda Francisco <strong>de</strong> Bergia, director general adjunto <strong>de</strong> Telefónica, que se mostró<br />

optimista respecto al futuro <strong><strong>de</strong>l</strong> español aunque hizo autocrítica: no ha conseguido imponerse<br />

en la Red. “El futuro <strong><strong>de</strong>l</strong> español <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong><strong>de</strong>l</strong> peso social y, sobre todo, cultural <strong>de</strong> la<br />

población hispanohablante. Es imprescindible su propia fuerza expansiva”. Bergia <strong>de</strong>stacó<br />

como muy importante el proceso <strong>de</strong> aprendizaje <strong><strong>de</strong>l</strong> español en Brasil, en el que <strong>de</strong>berán<br />

“volcarse con todas sus fuerzas las instituciones públicas y las empresas privadas”.<br />

“Remontar el Orinoco es como remontar el tiempo”. Juan Luis Cebrián recogió la<br />

observación <strong>de</strong> Alejo Carpentier para iniciar su intervención y señalar cómo el mundo<br />

latinoamericano actual sigue siendo un crisol <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> etnias, <strong>de</strong> culturas, <strong>de</strong><br />

sensibilida<strong>de</strong>s. Lo que consigue superar ese barullo caótico en que se mezclan tantas cosas<br />

es la palabra, la lengua. Y la lengua española goza <strong>de</strong> una extraordinaria salud.<br />

- 145 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!