27.10.2014 Views

GuiaGES51FibrosisQuistica

GuiaGES51FibrosisQuistica

GuiaGES51FibrosisQuistica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IV. ASPECTOS NUTRICIONALES<br />

Y GASTROENTEROLÓGICOS DE<br />

LA FIBROSIS QUÍSTICA 1<br />

A. Introducción<br />

Los pacientes con Fibrosis Quística presentan una alta prevalencia de desnutrición aguda y crónica,<br />

condicionadas por la interacción de variados mecanismos que habitualmente coexisten y se potencian<br />

entre sí. Los principales son la baja ingesta alimentaria, el alto requerimiento calórico secundario a<br />

exacerbaciones y las pérdidas aumentadas a través de las deposiciones. Es necesario considerar además<br />

el potencial genético de crecimiento del niño y su ritmo de progresión en forma individualizada.<br />

Se ha demostrado una clara asociación entre el estado nutricional y la sobrevida de los pacientes<br />

portadores de FQ; La desnutrición se asocia a mayor morbilidad y deterioro de la función pulmonar,<br />

a la vez que la recuperación nutricional puede favorecer una mejoría de la función pulmonar y de la<br />

respuesta inmunológica a infecciones intercurrentes.<br />

Un buen manejo nutricional constituye así parte fundamental del tratamiento integral de estos<br />

pacientes y el objetivo principal de él es lograr un crecimiento y desarrollo normales. A través de una<br />

adecuada monitorización es posible desarrollar estrategias preventivas y de intervención precoz en<br />

aquellos pacientes que presenten compromiso nutricional.<br />

Aunque la monitorización siempre debe ser regular, existen períodos críticos en que el aspecto<br />

nutricional debe ser especialmente considerado:<br />

• Los primeros 12 meses después de hecho el diagnóstico de FQ.<br />

• El primer año de vida en los lactantes diagnosticados precozmente, hasta que alcancen un ritmo<br />

de crecimiento normal en peso, talla y circunferencia craneana.<br />

• Período peri-pubertad: 9 a 16 años en niñas y 12 a 18 en niños.<br />

• Durante exacerbaciones y/o sobreinfecciones: Mayores requerimientos y pérdidas, menor ingesta:<br />

alto riesgo nutricional.<br />

• Períodos de tratamiento efectivo y buen control del aspecto respiratorio son de gran rendimiento<br />

en la intervención nutricional.<br />

• La consignada es la frecuencia mínima. En períodos críticos, de mayor riesgo o de crecimiento<br />

insatisfactorio, los controles deben ser más seguidos (mensuales).<br />

• La evaluación será realizada por médico especialista en nutrición o pediatra general al diagnóstico,<br />

posteriormente, cada 3 meses puede ser alternada con nutricionista.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!