04.11.2014 Views

Analfabetismo Electrónico - Departamento de Lenguajes y Sistemas ...

Analfabetismo Electrónico - Departamento de Lenguajes y Sistemas ...

Analfabetismo Electrónico - Departamento de Lenguajes y Sistemas ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Analfabetismo</strong> Electrónico: El problema <strong>de</strong> la Brecha Digital<br />

En <strong>de</strong>finitiva, un aspecto que reviste gran importancia, y sobre el cual se<br />

está avanzando mucho últimamente en la UE, y en España en particular, es la<br />

necesidad <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> unos indicadores armonizados y elaborados conforme a<br />

unos criterios que garanticen su fiabilidad, que permitan analizar qué está<br />

pasando en la sociedad, y efectuar comparaciones en el espacio y en el tiempo.<br />

Junto a éstos, pue<strong>de</strong> resultar también útil establecer otro tipo <strong>de</strong> indicadores que<br />

reflejen el grado <strong>de</strong> preparación o disponibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas socieda<strong>de</strong>s en<br />

relación con otras.<br />

2.2.- LOS INDICADORES DE LA BRECHA DIGITAL.<br />

Si es complicado encontrar parámetros que sirvan para medir el grado <strong>de</strong><br />

consolidación <strong>de</strong> la Sociedad <strong>de</strong> la Información, facilitando la comparación en el<br />

tiempo y las comparaciones internacionales, más problemático aún resulta<br />

i<strong>de</strong>ntificar indicadores que reflejen la Brecha Digital y puedan cumplir las mismas<br />

funciones.<br />

Y ello por una razón simple: cada país se encuentra con una estructura <strong>de</strong><br />

población y un nivel <strong>de</strong> igualdad o <strong>de</strong>sigualdad en la distribución <strong>de</strong> la renta que<br />

marcan unas situaciones muy diferentes <strong>de</strong> partida.<br />

Los primeros análisis que se han hecho sobre el estado <strong>de</strong> la Brecha,<br />

surgieron en los Estados Unidos. Recor<strong>de</strong>mos que el título <strong>de</strong>l primer estudio<br />

don<strong>de</strong> se habla <strong>de</strong> esta problemática es el Informa <strong>de</strong> la NTIA (Nacional<br />

Telecommunications and Information Administration) correspondiente a 1995 y<br />

que llevaba por título “El fracaso en la red: una visión <strong>de</strong> los que no tienen en la<br />

América rural y urbana” y que sería tres años <strong>de</strong>spués, en el informe<br />

correspondiente a 1998, cuando se profundizaría en este concepto estableciendo<br />

ya una metodología para su análisis. De hecho, el título <strong>de</strong> este segundo informe<br />

era: “El fracaso en la red: <strong>de</strong>finiendo la Brecha Digital”.<br />

Autores: Andrés Antonio <strong>de</strong>l Real Amores - 30 - Director: José Parets Llorca<br />

Antonio Martínez Guerrero<br />

Proyecto Fin <strong>de</strong> Carrera. Universidad <strong>de</strong> Granada. E. T. S. I. Informática. Septiembre 2005

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!