16.11.2014 Views

Huellas 69 - 70.pmd - Universidad del Norte

Huellas 69 - 70.pmd - Universidad del Norte

Huellas 69 - 70.pmd - Universidad del Norte

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

curso estilizado, se introduce, en forma más evidente,<br />

una orientación dialógica interna hacia el<br />

otro. Según Bajtín, en el discurso de la parodia no<br />

existe lo que se podría llamar réplica profunda de<br />

la palabra ajena. No hay dialogismo intenso, por lo<br />

que se evidencia, en esa confrontación de dos voces,<br />

una subestimación de la orientación hacia la<br />

palabra ajena. Sin embargo, como se sabe, prima<br />

“una orientación de sentido opuesto a la orientación<br />

ajena. Presupone, entonces, lo anterior la<br />

existencia de puntos de vista y valoraciones que<br />

se contraponen con hostilidad.<br />

En la novela La tejedora de coronas son muchos<br />

los pasajes donde existe una orientación paródica<br />

hacia ideologías contrarias, representadas la mayoría<br />

de veces por el discurso monológico clerical de<br />

la santa inquisición. Encontramos, frecuentemente,<br />

en la voz de Genoveva, un tono burlesco cuando<br />

sugiere ver a personajes como fray Juan Félix<br />

de Villegas, fray Miguel Echarry, fray Tomás de la<br />

Anunciación, Julio César de Ayala y todo posible interlocutor<br />

ausente o presente que aparece bajo la<br />

nominación genérica de inquisidores. Estos personajes,<br />

que entronizan la palabra ajena como palabra<br />

sancionadora, punitiva, son mostrados en una<br />

especie de escenario de comedia, tipificando sus<br />

rasgos y actitudes con tintes grotescos y revelando<br />

sus intereses en decadencia.<br />

[...] así que déjese de preguntar más pachotadas,<br />

ya sé que la anónima denunciante, a quien bien<br />

me conozco, informó que mi casa atraía los rayos<br />

y centellas <strong>del</strong> cielo, y que ustedes han encontrado<br />

allí, sobre el tejado, un artefacto diabólico [...]<br />

pero no diré más, métanse ese artilugio de<br />

satanklin por sus fondillos sacrosantos, si eso les<br />

complace, y sanseacabó [...] (p. 560)<br />

El discurso de Genoveva al momento de tipificar<br />

los rasgos de los representantes de toda la cáfila<br />

de la inquisición, cuya conciencia está invadida<br />

de los dictámenes de la ideología religiosa cristiana,<br />

llega también a desenmascarar lo absurdo y<br />

anacrónico de sus acciones a través de diferentes<br />

tipos de acentos: mofa, risa, ironía e indignación.<br />

¿Cómo se construyen en últimas esos personajes<br />

a los que Genoveva dirige su discurso parodiado?<br />

Se puede decir que las voces de estos<br />

interlocutores aparecen subordinadas al discurso<br />

de Genoveva. El discurso <strong>del</strong> destinatario de la santa<br />

inquisición es subsumido paródicamente por el<br />

discurso <strong>del</strong> personaje central. En ese sentido, la<br />

construcción de personajes como fray Félix, se<br />

posiciona dentro de la trama novelada como personajes<br />

de cierta intrascendencia, en tanto que<br />

siempre estarán colocados en un segundo plano<br />

(juicios valorativos negativos) con respecto a la mirada<br />

y a la voz de Genoveva.<br />

Genoveva señala su miseria moral, sometiendo<br />

a estos personajes a un proceso de acercamiento<br />

y alejamiento simultáneo. Acercamiento en tanto<br />

que se logra observar su lucha interior, las vivencias<br />

que tratan de ocultar al exterior y alejamiento,<br />

porque se sirve de este fenómeno para degradar<br />

a los personajes, para exponer sus íntimas<br />

miserias salpicadas de ironía, deploración y risa.<br />

3. Polémica interna oculta<br />

En la polémica oculta, la palabra <strong>del</strong> autor está<br />

orientada hacia su objeto, como cualquier otra palabra,<br />

pero cada aserción acerca de su objeto se<br />

estructura de la manera que permite, aparte de su<br />

significado temático, acometer polémicamente en<br />

contra de la palabra ajena con un mismo tema, en<br />

contra de una aserción ajena acerca de un mismo<br />

objeto. 17<br />

En el estilo novelesco que Germán Espinosa propone<br />

en La tejedora de coronas, la orientación de<br />

enunciados se reviste de la palabra polemizada. A<br />

partir <strong>del</strong> encuentro de voces —el yo y el otro— se<br />

confrontan ideologías contrarias. Como ya se ha<br />

explicado —al interior <strong>del</strong> discurso parodiado— la<br />

voz ajena o, lo que es lo mismo, la voz contraria o<br />

la contrapalabra que deviene <strong>del</strong> santo oficio es<br />

rechazada por la voz de Genoveva, quien se procura<br />

una visión más libre de dos temas prohibitorios<br />

<strong>del</strong> santo oficio: la sexualidad y el conocimiento.<br />

A lo largo de toda la obra se pueden <strong>del</strong>imitar<br />

estos dos referentes temáticos: la sexualidad y el<br />

conocimiento. Y es, precisamente, a partir de estas<br />

dos orientaciones temáticas que Genoveva<br />

inicia sus reflexiones y cuestionamientos, entrando<br />

en diálogo crítico con la ideología <strong>del</strong> santo oficio<br />

que representa la esclavitud física y mental de<br />

los pueblos y, en particular, <strong>del</strong> pueblo cartagenero,<br />

que está sumido en una sarta de superchería y<br />

presagios extravagantes con afectaciones<br />

santurronas.<br />

Genoveva se introduce en el mundo de la ciencia;<br />

las barreras América-Europa se rompen y entran<br />

en diálogo, inicialmente con subordinación<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!