16.11.2014 Views

Huellas 69 - 70.pmd - Universidad del Norte

Huellas 69 - 70.pmd - Universidad del Norte

Huellas 69 - 70.pmd - Universidad del Norte

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La desaparición de Isla Verde<br />

UN DESASTRE ECOLÓGICO DEL SIGLO XX<br />

EN EL CARIBE COLOMBIANO<br />

Helkin Alberto Núñez Cabarcas*<br />

La protección de la bahía está en los depósitos de<br />

sedimentos entre Sabanilla e Isla Verde, los cuales<br />

pueden ser considerados como un rompeolas<br />

hecho por la naturaleza con taludes de muy suave<br />

inclinación y que se apoya en la costa con una<br />

base de más de cinco kilómetros<br />

entre Sabanilla y Punta<br />

Nisperal. J. Berger.<br />

Dentro <strong>del</strong> proceso degenerativo<br />

al que se ve sometido constantemente<br />

nuestro entorno natural<br />

y geográfico, debido a las modificaciones<br />

que efectúa el individuo<br />

en su interacción con la<br />

naturaleza, existen algunas circunstancias<br />

que justifican las<br />

diversas transformaciones que<br />

el ecosistema ha soportado por<br />

la acción <strong>del</strong> mismo hombre.<br />

Uno de los episodios más fehacientes<br />

relacionado con dichas<br />

modificaciones en Colombia,<br />

que tuvo como marco una<br />

parte de nuestra Costa Caribe,<br />

entre 1945-1960, fue la desaparición<br />

paulatina de una porción<br />

o faja de tierra que, en forma de tajamar natural, se<br />

encontraba localizada en la denominada bahía de<br />

Sabanilla, muy próxima a Barranquilla, capital <strong>del</strong><br />

departamento <strong>del</strong> Atlántico.<br />

*Nacido en Puerto Colombia, 1964. Licenciado en Educación<br />

con énfasis en Ciencias Sociales y Económicas, y<br />

Técnico en conservación preventiva de documentos, actualmente<br />

es funcionario <strong>del</strong> Archivo Histórico <strong>del</strong> Atlántico.<br />

Isla Verde en la bahía de Sabanilla.<br />

La condición natural que ofrecían estas costas<br />

de aluviones, ayudó a fortalecer el calado y buen<br />

funcionamiento de un puerto marítimo que tenía<br />

como escenario el legendario muelle de Puerto Colombia,<br />

a través <strong>del</strong> cual, a partir de 1888, el mundo<br />

logró entrar a este país<br />

sin ninguna restricción,<br />

siendo puerto obligado de<br />

grandes transacciones comerciales<br />

y marítimas.<br />

¿QUÉ ERA ISLA VERDE?<br />

Isla Verde era un brazo peninsular<br />

que protegió por<br />

muchos años la bahía de<br />

Sabanilla, cuyas orillas<br />

costeras localizadas entre<br />

Salgar y Puerto Colombia<br />

eran las más plácidas y<br />

tranquilas de la Costa <strong>Norte</strong><br />

colombiana. Esta faja<br />

costera era reforzada periódicamente<br />

por las continuas<br />

corrientes marinas<br />

que depositaban gran parte<br />

de la sedimentación <strong>del</strong><br />

río Magdalena, pero por trabajos<br />

ejecutados a mediados de 1923 en a<strong>del</strong>anto<br />

de los intentos de apertura de Bocas de Ceniza, se<br />

recomendó para su habilitación la ejecución de<br />

unos tajamares a lado y lado <strong>del</strong> cauce <strong>del</strong> importante<br />

río. De esta manera, la isla fue desapareciendo<br />

lentamente <strong>del</strong> litoral Caribe. Su desintegración<br />

definitiva fue precipitada por perforaciones<br />

petrolíferas realizadas entre los años 1947-48.<br />

<strong>Huellas</strong> <strong>69</strong> y 70. Uninorte. Barranquilla<br />

pp. 27-33. 12/MMIII-04/MMIV. ISSN 0120-2537<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!