16.11.2014 Views

Huellas 69 - 70.pmd - Universidad del Norte

Huellas 69 - 70.pmd - Universidad del Norte

Huellas 69 - 70.pmd - Universidad del Norte

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

«Pero dejemos constancias —continúa Jesús Ferro—<br />

de que la conciencia de un andino, por no decir<br />

sus hábitos y expresiones culturales, está situada<br />

a la otra orilla <strong>del</strong> trópico, en las mesetas<br />

frías en donde se suspira todavía, entre balandranes<br />

y edredones, por los antiguos virreinatos de solemnidades<br />

emperifolladas, contrariamente al furor <strong>del</strong><br />

Caribe, sensual, violento y exuberante, tierra donde<br />

se cumple la definición que Hegel daba de América<br />

como tierra <strong>del</strong> porvenir: “Es un país de nostalgia<br />

para todos los que están hastiados <strong>del</strong> museo<br />

histórico de la vieja Europa.”»<br />

¿Es ésta la primera mención que se hace en <strong>Huellas</strong><br />

de la palabra Caribe? Desde luego que lo que<br />

pretendemos decir es que, en este momento que<br />

nos ocupa, “lo Caribe” se encontraba virtualmente<br />

en desuso frente a “lo Atlántico”, si bien en Cartagena<br />

se erguía ensoñador entre olas y palmeras el<br />

hermoso Hotel Caribe, y desde Aracataca se enviaban<br />

niños a estudiar en Santa Marta en el Liceo<br />

Caribe, y en Barranquilla se editaba un periódico<br />

denominado Diario <strong>del</strong> Caribe, cuyo nombre,<br />

¿por qué no?, coadyuvó a inspirar y motivar el uso<br />

de la voz Caribe, ya que en sus páginas colaboraban<br />

gran parte de los intelectuales que hoy lideran<br />

la cultura en esta región de Colombia. Citemos algunos<br />

nombres: Eduardo Posada Carbó, Gustavo Bell<br />

Lemus, Adolfo Meisel Roca, Jesús Ferro Bayona,<br />

Ramiro de la Espriella, Tito de Zubiría, Ramón Illán<br />

Bacca, Carlos J. María, Ariel Castillo Mier, Julio<br />

Tovar de Andréis, Adolfo González Henríquez, y muchos<br />

más, que no mencionamos para no hacer prolija<br />

esta lista, y cuyos nombres se hallan vinculados<br />

a <strong>Huellas</strong>.<br />

EL CARIBE<br />

EN LOS DICCIONARIOS DE COLOMBIA<br />

Para una verificación de que la palabra “Caribe” no<br />

gozaba <strong>del</strong> uso y el prestigio de hoy, digamos que el<br />

Breve Diccionario de Colombianismos de la Academia<br />

Colombiana de la Lengua, en 1975, no la registra,<br />

pasando olímpicamente de la palabra “cariduro” a<br />

la “carimañola”, que es un manjar de nuestra región<br />

Caribe.<br />

Por su parte, publicado en 1983 por el Banco de<br />

la República y la Biblioteca Luis Ángel Arango, el<br />

Lexicón de Colombianismos, <strong>del</strong> prestigioso filólogo<br />

colombiano Mario Alario Di Filippo, oriundo él mismo<br />

de la Costa Caribe, sólo registra esta voz en la<br />

acepción que tiene de “algunos peces de los ríos de<br />

América.”<br />

“Y luego para colmo / de peras en el olmo”, como<br />

diría el Tuerto López, en el Nuevo Diccionario de<br />

Colombianismos <strong>del</strong> Instituto Caro y Cuervo, aún en<br />

1993, la palabra Caribe se asocia única y exclusivamente<br />

al significado zoológico que acabamos de<br />

mencionar de estos tales peces, que son más conocidos<br />

con el nombre de “pirañas”.<br />

Cerremos, pues, los diccionarios, y continuemos<br />

escrutando en las páginas de nuestra revista.<br />

En el número 19, en el editorial, Gustavo Bell<br />

Lemus anota: “Con motivo de la celebración de los<br />

20 años de haberse fundado nuestra <strong>Universidad</strong>,<br />

tuvo lugar el Primer encuentro cultural <strong>del</strong> Caribe”,<br />

y más a<strong>del</strong>ante agrega que <strong>Huellas</strong> publica algunas<br />

de las conferencias “con la plena convicción<br />

de que con ello estamos impulsando la formación<br />

de un foro permanente sobre el Caribe.”<br />

La conferencia inaugural de este evento, que correspondió<br />

a Jesús Ferro Bayona, se tituló El Caribe,<br />

nuestro padre mediterráneo, y de allí en a<strong>del</strong>ante,<br />

se podría decir con propiedad: el Caribe reina.<br />

EL CARIBE REINA<br />

La consolidación de la palabra Caribe hallaría su<br />

epítome en el título de la antología realizada por Gus-<br />

Haime Correa Enrique Grau Alejandro Obregón Roberto Angulo Noé León<br />

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!