16.11.2014 Views

Huellas 69 - 70.pmd - Universidad del Norte

Huellas 69 - 70.pmd - Universidad del Norte

Huellas 69 - 70.pmd - Universidad del Norte

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

déltica se definía y establecía con características<br />

de asentamiento de tierras de aluviones.<br />

En la Carta de Humbolt 2 se aprecia la formación<br />

déltica y también el cegamiento de algunos<br />

canales de comunicación, lo que comprueba que<br />

las aguas <strong>del</strong> río Magdalena van al mar por dos<br />

canales, divididos por la Isla de los Gómez.<br />

Finalmente, en el año de 1811 el sabio Francisco<br />

José de Caldas, capitán de ingenieros cosmógrafos<br />

<strong>del</strong> Estado y director <strong>del</strong> Observatorio Astronómico<br />

de Santafé de Bogotá, elabora un mapa<br />

sobre la región déltica <strong>del</strong> río Magdalena y ratifica<br />

Isla Verde con sus anexidades.<br />

Con la presencia, el 17 de enero de 1824, en la<br />

bahía de Sabanilla <strong>del</strong> derrotero “Fi<strong>del</strong>idad”, se logra<br />

registrar su desplazamiento sobre las barras<br />

de la desembocadura <strong>del</strong> río Magdalena. Se levantó<br />

un mapa que muestra algunas islas en formación<br />

y parte <strong>del</strong> litoral. Es importante resaltar las<br />

anotaciones hechas ahí relacionadas con Isla Verde,<br />

destacando que en su parte sudoeste existe un<br />

buen anclaje de siete brazas de agua llamado Puerto<br />

Bella Isla, y además se afirma que hay pescados<br />

y ostras en abundancia; todo esta parte en el mapa<br />

está identificada como banco de ostras. 3<br />

Por último, el ingeniero civil John May levanta<br />

un plano particular <strong>del</strong> canal de la Piña, que es<br />

copiado en Bogotá por Manuel Peña en 1853; allí<br />

se representa el área de la desembocadura <strong>del</strong> río<br />

Magdalena, las diversas ciénagas, pantanos, brazos,<br />

islas, zona de manglares, y los centros poblados<br />

de Sabanilla, Barranquilla, La Playa y<br />

Camacho. 4<br />

Es aquí, en este entorno, donde se intenta habilitar<br />

un puerto alterno, denominado de Belillo,<br />

en el que los mismos efectos de las corrientes<br />

marinas levantan los primeros tramos de una línea<br />

férrea que comunicaba con tierra firme, justificando<br />

el argumento de Cisneros en cuanto a<br />

que el puerto en dicha zona no reunía las condiciones<br />

de perpetuidad para su explotación.<br />

De ahí sigue un capítulo muy interesante referenciado<br />

en cumplirle al gobierno nacional, ya que<br />

desde la convención constituyente <strong>del</strong> Estado Soberano<br />

de Bolívar, con su ley 4 de mayo de 1865,<br />

nadie aseguraba un ferrocarril y mucho menos líneas<br />

férrea con muelle y puerto marítimo. El resto<br />

es de Cisneros.<br />

Mapa de Tomás Cipriano de Mosquera<br />

TENENCIA DE LA TIERRA<br />

Esta parte de la ribera occidental formaba “unos<br />

grandes playones que con el tiempo fueron identificados<br />

con el nombre de Villalón y San Nicolás, y<br />

eran bañados por las aguas <strong>del</strong> río y abonados en<br />

grande escala por crecientes periódicas, se habían<br />

llenado de abundantísimos pastos naturales”. 5 Estas<br />

partes de tierras fueron adjudicadas por el rey<br />

de España para el uso común <strong>del</strong> vecindario y para<br />

el pasto y abrevadero <strong>del</strong> ganado, por intervención<br />

de don Juan Bautista Barimonde y Taboada. 6<br />

El primer propietario <strong>del</strong> que se tiene noticia,<br />

fue don Lorenzo Téllez, quien era residente de la<br />

ciudad y vecino <strong>del</strong> sitio de San Nicolás de las Barranquilla.<br />

7 El terreno adjudicado a este señor comprendía<br />

aproximadamente dos leguas de longitud,<br />

y de latitud aproximada de 16 a 20 varas.<br />

Para esta época, tales islas eran manglares<br />

anegadizos con una grande ciénaga o laguna. 8 Este<br />

señor, en su petición entregada en Cartagena el<br />

día 16 de febrero de 1744, 9 aseguraba al auditor<br />

pagarle a su majestad la cuota requerida, ya que<br />

estas tierras eran las óptimas para el pastoreo de<br />

su ganado. 10 Años más tarde, esta posesión llega a<br />

manos de la señora Ana Güell de Núñez, y en el<br />

año de 1886 pasa a poder de su esposo el señor<br />

Joaquín Núñez García. 11<br />

Ya para la primera década <strong>del</strong> siglo XX, se logra<br />

establecer la Estación Sanitaria <strong>del</strong> Puerto Marítimo<br />

de Puerto Colombia sobre un terreno cuya<br />

área total era de 50.000 metros cuadrados. Las edificaciones,<br />

que ocupaban solamente 15.320 metros<br />

cuadrados, cumplían con lo pactado en los es-<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!