16.11.2014 Views

Huellas 69 - 70.pmd - Universidad del Norte

Huellas 69 - 70.pmd - Universidad del Norte

Huellas 69 - 70.pmd - Universidad del Norte

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

abundantes minas de oro de aquel Reyno y al mar <strong>del</strong> Sur,<br />

con más de un 75 por 100 de beneficio al comercio (...)<br />

[etc., etc.], ver “Noticia Biográfica”, en id. supra, p. 6.<br />

9<br />

Para una revisión crítica <strong>del</strong> informe de Antonio de la<br />

Torre, ver Manuel LUCENA GIRALDO. “Las nuevas poblaciones<br />

de Cartagena de Indias, 1774-1794”, en Revista de Indias,<br />

Madrid, 1993, vol. Llll, núm. 199, pp. 761-781.<br />

10<br />

Antonio DE LA TORRE Y MIRANDA, id. supra, p. 7.<br />

11<br />

MÚNERA, Alfonso. “Ilegalidad y Frontera 1770-1800”,<br />

en MEISEL ROCA, Adolfo (ed.) Historia económica y social <strong>del</strong><br />

Caribe colombiano, Uninorte, Barranquilla, 1994, p. 117;<br />

cf. Orlando FALS BORDA. Capitalismo, hacienda y poblamiento:<br />

su desarrollo en la Costa Atlántica, Ed. Punta de Lanza, Bogotá,<br />

1976, p. 27, nota 7.<br />

12<br />

Ver Germán COLMENARES. ”La economía y la sociedad<br />

coloniales, 1550-1800”, en Nueva Historia de Colombia, Planeta,<br />

Bogotá, 1989, p. 135-136; y en Alfonso MÚNERA CAVADÍA.<br />

El Fracaso de la nación..., Banco de la República - El Áncora,<br />

Bogotá, 1998, p. 56.<br />

13<br />

URUETA, José P. Documentos para la historia de Cartagena,<br />

Tomo IV, p. 53. Cf. MÚNERA, Alfonso. Id. supra, p. 118, quien<br />

fundamentándose en el mismo Urueta trae un cuadro con<br />

la relación completa de las 43 poblaciones fundadas o<br />

refundadas por el congregador de pueblos de la Torre y<br />

Miranda. Entre ellas ocupan los Montes de María, de norte<br />

a sur: San Cayetano, San Juan Nepomuceno, San Jacinto,<br />

Nuestra Señora <strong>del</strong> Carmen [hoy llamada oficialmente El<br />

Carmen de Bolívar] y San Francisco de Asís [conocida hoy<br />

con el nombre de Ovejas].<br />

14<br />

Ver José P. URUETA, op. cit., p. 41.<br />

15<br />

“Después de concluida la colección de las siete mil<br />

trescientas ochenta y tres familias que componían entonces<br />

cuarenta y un mil ciento treinta y tres almas, y establecidas<br />

las cuarenta y tres poblaciones que fundé, ínterin<br />

hacían sus cementeras y casas y desmontaban los terrenos<br />

en donde se debían fabricar las iglesias de las veintidós<br />

parroquias que se aumentaron [...] en obsequio de ambas<br />

Majestades y <strong>del</strong> Estado, formé un plan, con la mayor exactitud,<br />

de todo lo que comprende dicha Provincia y parte de las<br />

inmediatas; [...]” ver Antonio DE LA TORRE Y MIRANDA, op. cit., p.<br />

17, las cursivas son nuestras.<br />

16<br />

Orlando FALS BORDA. Capitalismo, hacienda y poblamiento:<br />

su desarrollo en la Costa Atlántica, Ed. Punta de Lanza, Bogotá,<br />

1976, p. 20; con este ensayo se publica dicho mapa o<br />

plano, cuyo original dice Fals Borda que se encuentra en<br />

el Archivo de Indias en Sevilla, sección Panamá, N° 339.<br />

17<br />

Orlando FALS BORDA. Id. pp. 18 y 20.<br />

18<br />

Ver Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Diccionario<br />

Geográfico de Colombia, 3ª ed. revisada, 1996, donde se<br />

lee: “...inicialmente fue la Villa María la Alta, abandonada<br />

por sus pobladores. El 6 de agosto de 1776 fue refundada<br />

por Antonio de la Torre y Miranda con el nombre de Nuestra<br />

Señora <strong>del</strong> Carmen”, eso sin identificar o sugerir ninguna<br />

fundamentación bibliográfica o documental y totalmente<br />

despistado de la principal fuente documental para<br />

el caso, cual es el Informe de Antonio de la Torre que aquí<br />

citamos. Ver así mismo las monografías publicadas sobre<br />

El Carmen y diversos artículos de prensa, de diccionarios<br />

y enciclopedias que recogen esta peregrina versión <strong>del</strong><br />

repoblamiento y la refundación de El Carmen en reemplazo<br />

de una supuesta María la Alta fundada y abandonada<br />

por sus pobladores años antes.<br />

19<br />

Ver BADEL, Dimas. Diccionario histórico-geográfico de<br />

Bolívar, Corozal, 1943, 1ª ed. p. 105.<br />

20<br />

Ver NIETO, Juan José, op. cit., pp. 44-45 y Manuel<br />

LUCENA GIRALDO, op. cit., quien, al referirse a la ubicación, a<br />

fines de la segunda mitad <strong>del</strong> S.XVlll, <strong>del</strong> palenque de San<br />

Basilio, escribe taxativamente: “[...], en la sierra de María,<br />

[...]”, expresión que no tiene nada que ver con la idea de<br />

una población.<br />

21<br />

Ver PÉREZ, Felipe. Jeografía Física i Política <strong>del</strong> Estado<br />

de Bolívar, escrita de la orden <strong>del</strong> gobierno general, Bogotá,<br />

Imprenta de la Nación, 1863, pp. 33-34.<br />

22<br />

Ver Antonio de la Torre y Miranda, op. cit., p. 13.<br />

Cursivas y resaltado nuestro.<br />

23<br />

Ver id., p. 14. Cursivas y resaltado nuestro.<br />

24<br />

En cuanto a la población de Corozal, sí parece haber<br />

sido objeto de refundación y repoblamiento, por lo que se<br />

puede leer: “[...] San José de Pileta, alias Corozal, que fundé<br />

legua y media distante de donde estuvo sesenta años la<br />

iglesia antigua [...]”, op. cit. p.14, un poco más a<strong>del</strong>ante.<br />

25<br />

Sobre la historia <strong>del</strong> tabaco de El Carmen de Bolívar<br />

se puede ver: Luis F. SIERRA. El tabaco en la economía colombiana<br />

<strong>del</strong> siglo XIX, Bogotá. U.N., 1971; OCAMPO, José Antonio,<br />

Colombia y la economía mundial 1830-1910, Bogotá, Siglo<br />

XXI: 1984; Wilson BLANCO ROMERO. “Tabaco y comercio<br />

en El Carmen de Bolívar a mediados <strong>del</strong> siglo XlX”, en<br />

<strong>Huellas</strong>, Revista de la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> <strong>Norte</strong>, Barranquilla,<br />

1998, N° 54; Wilson BLANCO ROMERO. “La exportación tabacalera<br />

de El Carmen de Bolívar en los albores <strong>del</strong> siglo XX:<br />

Guerra y tabaco”, en El Taller de la Historia (Revista <strong>del</strong> Programa<br />

de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas de la<br />

<strong>Universidad</strong> de Cartagena), N° 1, Cartagena, 2001; Wilson<br />

BLANCO ROMERO. “Comercio e inmigración en la provincia costeña.<br />

Los italianos de El Carmen de Bolívar: el caso de los<br />

Volpe”, en Id. N° 2, Cartagena, 2002; y Joaquín VILORIA DE LA<br />

HOZ. “El tabaco de El Carmen. Producción y exportación de<br />

tabaco de los Montes de María (1848-1893)”, en Aguaita,<br />

Revista <strong>del</strong> Observatorio <strong>del</strong> Caribe Colombiano, Cartagena de<br />

Indias, junio de 2000, N° 3.<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!