16.11.2014 Views

Huellas 69 - 70.pmd - Universidad del Norte

Huellas 69 - 70.pmd - Universidad del Norte

Huellas 69 - 70.pmd - Universidad del Norte

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que nadie podrá reprocharme una sola deslealtad,<br />

pues por amor a mis principios estoy ahora donde<br />

estoy, que no es propiamente en el seno de<br />

Abrahán. (p. 160)<br />

Genoveva propende —desde temprana edad—<br />

por una relación dialógica con el conocimiento. La<br />

forma como se realiza ese intercambio de saberes<br />

y ese acercamiento hacia nuevas maneras de ver<br />

y representar el mundo la obligan a renunciar y a<br />

revaluar valores canónicos, discursos legitimadores<br />

(se burla de ellos, los agrede, los parodia)<br />

no sólo desde el campo religioso sino, incluso, desde<br />

el discurso de la ciencia (la ciencias positivas).<br />

[...] pues según él el universo guardaba muchos<br />

secretos que la sola razón humana no podría tan<br />

fácilmente esclarecer, y para cuyo futuro discernimiento<br />

sería necesaria otra guerra entre la Razón<br />

y la Intuición, es decir, entre la ciencia y la filosofía<br />

[...] ante lo cual decidí preguntarle si, en las<br />

presentes circunstancias, a comienzos <strong>del</strong> siglo<br />

XVIII, así fuera transitoriamente, el partido de la<br />

Diosa Razón, y respondió que sólo en una forma<br />

exterior y convencional, pues en lo más íntimo de<br />

su ser, el hombre de pensamiento debería siempre<br />

preservar su independencia de las corrientes<br />

de la hora y remitirse muy exclusivamente a sus<br />

impulsos profundos, o sea, a su ética individual,<br />

única que podía salvarlo y abrirle los caminos de<br />

un fidedigno conocimiento [...] p. 303<br />

Es precisamente en el acto dialógico que el personaje<br />

Genoveva se abre a nuevos saberes, de ahí<br />

que se pueda decir, en palabras de Iris M. Zavala,<br />

que la “dialogía es una forma cognoscitiva<br />

integradora que interroga las verdades únicas, la<br />

violencia, las totalizaciones, los autoritarismos. No<br />

rompen simplemente con las interpretaciones tradicionales<br />

y canónicas sino que las alteran totalmente.”<br />

Por tanto, el conocimiento deviene<br />

como resultado de la lucha y <strong>del</strong> combate<br />

visceral y racional. La palabra de Genoveva<br />

es palabra hostil sin concesiones de ninguna<br />

clase, aun a sabiendas <strong>del</strong> peligro de<br />

muerte que corre regresando, después de<br />

muchos años a su tierra natal: Cartagena.<br />

Para Nietzsche es, precisamente, en las relaciones<br />

de lucha y de poder —resultado <strong>del</strong> juego de<br />

estos tres instintos y pasiones: reír, deplorar y detestar—<br />

que se asegura acercarse y aprehender la<br />

verdad. No puede, nos dice el filósofo alemán, haber<br />

conocimiento si con respecto a ese objeto que<br />

se desea comprender y aprehender no hay distanciamiento.<br />

Significa lo anterior que debe haber<br />

una voluntad de alejamiento de la persona que permita<br />

destruir toda relación, de acercamiento, de<br />

adecuación y de aprobación per se. “El conocimento<br />

sólo puede ser una violación de las cosas a conocer<br />

y no percepción, reconocimiento, identificación<br />

de o con ellas.” 19<br />

El estudio que realiza Bajtín sobre las relaciones<br />

dialógicas <strong>del</strong> discurso narrativo entra en oposición<br />

con el lenguaje monológico, que a su vez,<br />

se menoscaba por las voces y acentos polifónicos<br />

que surgen en el relato a través de las importantes<br />

orientaciones que toma la palabra ajena: la ironía,<br />

la parodia y la polémica. Estas orientaciones<br />

de la palabra en el discurso literario revelan —al<br />

interior <strong>del</strong> acto comunicativo— un sistema de<br />

evaluaciones en lo social que nutre el pensamiento<br />

y la palabra de los personajes, en tanto pensamiento<br />

y palabra se orientan desmitificados y<br />

contestatariamente hacia el lenguaje canónico.<br />

Obviamente, esta clase de personajes llegan a estar<br />

bien distantes de la manipulación grosera de<br />

un horizonte monológico y unitario. Se comprende<br />

entonces, que las orientaciones señaladas de<br />

la palabra ajena, tienen una fundamental importancia<br />

en tanto discursos que polemizan, ironizan<br />

y parodian las valoraciones y los puntos de vista<br />

de las otras palabras ajenas. En conclusión, estas<br />

orientaciones ponen de manifiesto una lucha o encuentro<br />

hostil de voces.<br />

En el discurso autobiográfico de Genoveva, su<br />

voz acerca de la cultura, acerca de las instituciones<br />

religiosas, acerca, incluso de sí misma, es,<br />

profundamente, dialógica. El discurso esotérico, el<br />

de las ciencias ocultas, el de la ciencia, la literatura,<br />

la historia, la astronomía, el saber <strong>del</strong> pueblo,<br />

articulados todos en la voz de Genoveva, se<br />

reestructuran en una tensa orientación polémica<br />

librada por la protagonista, revelando<br />

un tono de voz indignado, despectivo y obstinadamente<br />

desafiante. Genoveva Alcocer<br />

realiza su proceso de conocimiento distanciándose<br />

enérgicamente <strong>del</strong> discurso oficial<br />

y cuestionando con tonos de burla (risa),<br />

paródicos (deplora) y polémicos (detesta) la autoridad<br />

eclesial.<br />

Queda todavía mucha reflexión para comprender<br />

la relación analógica —si la hubiese— entre<br />

el discurso dialógico narrativo y el conocimiento<br />

desde las concepciones (Bajtín, Nietzsche); de to-<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!