16.11.2014 Views

Huellas 69 - 70.pmd - Universidad del Norte

Huellas 69 - 70.pmd - Universidad del Norte

Huellas 69 - 70.pmd - Universidad del Norte

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

alrededor y en línea recta demostrar sus espigas<br />

de arena que logran desprenderse de Pradomar.<br />

Sigue acompañada de acantilados en donde lo predominante<br />

es el borde rocoso, seguido de playas y<br />

espigas a todo lo largo de la zona litoral, predominando<br />

las barras de arena y lagunas elongadas. 23<br />

Estas playas actualmente siguen sin habilitarse<br />

por el hecho mismo de estar a merced de fuertes<br />

corrientes marinas, y por ello, todo el efecto <strong>del</strong><br />

arrastre que hace el caudaloso río Magdalena durante<br />

su recorrido, queda depositado en estos kilometrajes<br />

de playa.<br />

Por sus características geomorfológicas, estas<br />

costas se ubican como erosivas en un alto porcentaje,<br />

y dada la amenaza cíclica y sus cambios tan<br />

nocivos la degradación en la costa es irreversible<br />

y de futuro incierto.<br />

Por ello, el desastre ecológico mayor registrado<br />

en esta isla, desaparecida en un 90%, marca la<br />

reflexión para que en futuras obras de gran expectativa,<br />

se logre diseñar estrategias de contingencias<br />

sólidas, y de una vez no modificar algo natural<br />

por algo peor.<br />

NOTAS<br />

1<br />

Archivo Histórico <strong>del</strong> Atlántico, Escritura Pública #<br />

117 de 18<strong>69</strong> de la Notaría Primera <strong>del</strong> Circuito de Barranquilla.<br />

Aquí se registra la “venta que se le hace al Señor<br />

Alejandro Díaz Granados, con poder especial <strong>del</strong> señor Nicolás<br />

Pereira Gamboa, para adquirir los derechos y acciones<br />

que le correspondían en la Compañía <strong>del</strong> Canal de la<br />

Piña a favor de los señores Santo Domingo y Jimeno por la<br />

cantidad de $1.000.”<br />

2<br />

Mapa <strong>del</strong> río Magdalena referenciado, de la latitud<br />

4°N hasta la desembocadura. Año de 1801-1814.<br />

3<br />

Mapa elaborado en 1824 por el piloto cartógrafo de la<br />

fragata “Fi<strong>del</strong>idad”, que representa el sector comprendido<br />

entre el río Magdalena y la población de Sabanilla, con las<br />

diferentes bocas, brazos, islas, caseríos, caminos, profundidades<br />

<strong>del</strong> mar, cauce de la costa, rosa de los vientos,<br />

toponimia e información cartográfica, áreas de abastecimiento<br />

y recursos pesqueros.<br />

4<br />

Este trabajo fue ordenado por el gobierno de la Nueva<br />

Granada al ingeniero May con el fin de adecuar la navegación<br />

en el sector de la desembocadura <strong>del</strong> río Magdalena<br />

en el mar Caribe y adaptar a Sabanilla como puerto fluvial<br />

y marítimo, preocupación que luego se trasladó a Barranquilla<br />

con las obras de Bocas de Ceniza.<br />

5<br />

VERGARA, José Ramón, BAENA, Fernando, Barranquilla:<br />

su pasado y su presente, 2ª ed. Barranquilla, p. 7.<br />

6<br />

Era el electo oidor de la Real Audiencia de Panamá,<br />

que era, además, Juez Privativo y particulares para poner<br />

cobros a todas las cantidades que se estuvieran debiendo a<br />

su majestad.<br />

7<br />

Don Lorenzo Téllez, presentó petición de dichas islas<br />

el día 20 de noviembre de 1736, aduciendo que “Respecto a<br />

hallarse en las Bocas <strong>del</strong> río de la Magdalena en la costa<br />

de la mar haciendo frente con la guardia de la Savanilla de<br />

esta jurisdicción, una isla nombrada La Berde, que está<br />

circumbalada de mar”. Esta petición fue dirigida a la Audiencia<br />

de Panamá, al teniente <strong>del</strong> Gobernador y Auditor<br />

General de Guerra de esta plaza y provincia (era un Juez<br />

privativo de composiciones y ventas de tierras y de<br />

condonaciones, multas de penas regentado por su majestad).<br />

8<br />

Por esta razón, Lorenzo Téllez argumentaba la importancia<br />

de la isla, útil para pastos de ganado.<br />

9<br />

Su posesión fue entregada formalmente el día 16 de<br />

junio de 1746 en manos <strong>del</strong> capitán de milicias españolas<br />

en este partido, alcalde pedáneo y juez ordinario <strong>del</strong> sitio,<br />

don Miguel Téllez Camacho.<br />

10<br />

Se le ajustó en dar y pagar a su majestad diez y seis<br />

pesos por dicha isla y al acto el título de posesionario.<br />

11<br />

Archivo Histórico <strong>del</strong> Atlántico. Escritura Pública # 3<br />

de enero 10 de 1886. Notaría Primera <strong>del</strong> Circuito de Barranquilla.<br />

12<br />

Considerada como la mejor <strong>del</strong> Mar de las Antillas,<br />

por dos médicos, uno americano y otro alemán que además<br />

la avaluaron en 200.000 Dólares.<br />

13<br />

Barranco: Así denominó a Barranquilla Gaspard<br />

Theodore Mollien.<br />

14<br />

DUGAND, Armando, “Aves <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Atlántico”,<br />

Revista Caldasia, vol. IV, Bogotá 1947, p. 504<br />

15<br />

Estudio hecho por Julius Berger Consortium, referente<br />

a la defensa de la bahía de Puerto Colombia, 1923.<br />

16<br />

Carta de Eduardo B. Gerlein, jefe <strong>del</strong> Resguardo Nacional<br />

de Puerto Colombia, al administrador de la aduana,<br />

oficio N° 579, Puerto Colombia, diciembre 1 de 1922.<br />

17<br />

Rescate y difusión <strong>del</strong> testimonio oral como fuente para la<br />

historia <strong>del</strong> municipio de Puerto Colombia, trabajo de investigación<br />

financiado por el Fondo Mixto de Promoción de la<br />

Cultura y las Artes <strong>del</strong> Atlántico, 1999.<br />

18<br />

El Heraldo, junio 13 de 1951.<br />

19<br />

BARCO VARGAS, Virgilio, Memorias, Ministerio de Obras<br />

Públicas, Bogotá, 1959.<br />

20<br />

El Nacional, jueves 21 de mayo de 1953.<br />

21<br />

El Espectador, julio 11 de 1953.<br />

22<br />

<strong>Norte</strong>americano traído especialmente para hacer recomendaciones<br />

referente a los trabajos de Bocas de Cenizas<br />

y la defensa de la bahía de Sabanilla.<br />

23<br />

Ejemplo, la laguna que está frente a la población llamada<br />

comúnmente “La Charca” o ciénaga de Balboa.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

BARCO VARGAS, Virgilio, Memorias, Ministerio de Obras Públicas,<br />

Bogotá, 1959.<br />

BLANCO, Agustín, Atlas histórico-geográfico, Colombia, Archivo<br />

General de la Nación, Comisión V Centenario, Editorial<br />

Norma, 1992, 156 p.<br />

BERGER CONSORTIUM, Informe referente a la defensa de la bahía<br />

de Puerto Colombia, 1923.<br />

El Heraldo, Barranquilla, junio 13 de 1951.<br />

DUGAND, Armando, “Aves <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Atlántico”,<br />

Revista Caldasia, vol. IV, Bogotá, 1947, p. 504.<br />

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, Monografía <strong>del</strong> departamento<br />

<strong>del</strong> Atlántico, Bogotá, 1973<br />

MOLLIEN, Gaspard Theodore, Viaje por la República de Colombia<br />

en 1823, Bogotá, 1944.<br />

PÉREZ ARBELÁEZ, Enrique. Hilea Magdalenesa, Contraloría General<br />

de la República, 1949, 196 p.<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!