18.11.2014 Views

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<br />

Dirección <strong>de</strong> Congresos y Eventos<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Medicina Interna<br />

ENTEROPARASITOSIS ESTUDIO RETROSPECTIVO<br />

EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA HOSPITAL SAMIC OBERA<br />

PO 29<br />

Zalazar, A.; Cardozo, M.; Sena, H.; Squettino, J.; Gisin, R.<br />

Servicio <strong>de</strong> Pediatría. Hospital SAMIC. Pincen y Fe<strong>de</strong>ración. C/P<br />

(3360.) Obera. Misiones. Tel. (03755)-421226/421227. Interno 40.<br />

Fax (03755) 421508. E. mail: pediatriasamic@hotmail.<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

Las infecciones enteroparasitarias han constituido históricamente<br />

una causa importante <strong>de</strong> morbimortalidad.<br />

En nuestro Servicio <strong>de</strong> Pediatría se realizo un estudio retrospectivo<br />

sobre enteroparasitosis en el periodo comprendido<br />

entre junio <strong>de</strong>l 2003 a junio <strong>de</strong>l 2004.<br />

OBJETIVOS:<br />

1) Conocer la situación epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong> las enteroparasitosis<br />

en pacientes internados en nuestro servicio.<br />

2) Demostrar la relación entre dicha patología y los factores<br />

<strong>de</strong> riesgo socioeconómicos.<br />

3) Desarrollar estrategias sobre el control y disminución<br />

<strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la misma en nuestro medio.<br />

MATERIAL Y METODOS:<br />

Del total <strong>de</strong> 1232 pacientes estudiados en el periodo comprendido<br />

<strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2003 a junio <strong>de</strong> 2004, por diversas<br />

patologías en este servicio, <strong>de</strong> ambos sexos, con eda<strong>de</strong>s<br />

comprendidas entre 3 mese y 14 años, se analizaron 136<br />

fichas <strong>de</strong> ellos que contaban con clínica o epi<strong>de</strong>miología<br />

<strong>de</strong> enteroparasitosis a los cuales se les realizo coproparasitológico<br />

seriado analizado en el Laboratorio <strong>de</strong>l Hospital.<br />

RESULTADOS:<br />

De los 136 pacientes estudiados 30 (22,4%) presentaron<br />

resultados positivos, siendo 23 (75%) <strong>de</strong> los mismos Giardia<br />

Lamblia; 10 (33%) Larvas Rabditoi<strong>de</strong>s (Estrongiloi<strong>de</strong>s S. y<br />

Uncinarias); 4 (13%) Entamoeba Coli; y 8 (21%) poliparasitismo.<br />

De estos pacientes 23 (75%) presentaba concomitantemente<br />

un cuadro variable <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición, 24 (78%)<br />

no contaba con agua potable y 28 (96%) no poseía un sistema<br />

a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> eliminación <strong>de</strong> excretas. Un total <strong>de</strong><br />

29(99%) vivían el medio rural o suburbano. Todos los pacientes<br />

fueron medicados con tratamiento antiparasitario<br />

al momento <strong>de</strong>l alta.<br />

CONCLUSIONES:<br />

De los resultados obtenidos, se sostiene que los factores<br />

socioeconómicos son <strong>de</strong>terminantes para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

enteroparasitosis.<br />

Los progresos <strong>de</strong> la humanidad en cuanto a la mejoría en el<br />

nivel <strong>de</strong> vida, saneamiento ambiental, eliminación <strong>de</strong><br />

excretas, disponibilidad <strong>de</strong> agua potable, p podrían lograr<br />

el control <strong>de</strong> esta patología.<br />

SINDROME HEMOFAGOCITICO:<br />

DIFERENTES FORMAS DE PRESENTACION<br />

PO 30<br />

Dr. Lema, F.; Dra. Agriello, N.; Dra. Fernán<strong>de</strong>z, M.C.<br />

Hospital Nacional <strong>de</strong> Pediatría Dr. J.P. Garrahan.<br />

Combate <strong>de</strong> los Pozos 1881. CP 1245. Capital Fe<strong>de</strong>ral.<br />

TE: 4308-4300. Fax: 4941-1354<br />

INTRODUCCION:<br />

El Síndrome Hemofagocítico (SH), es una patología rápidamente<br />

progresiva, potencialmente fatal, caracterizada por<br />

una respuesta inmune <strong>de</strong>scontrolada e inefectiva. Se reconocen<br />

dos formas clínicas, primaria o familiar (SH-F) <strong>de</strong> presentación<br />

a temprana edad, y secundario o reactivo (SH-<br />

R), asociado a infecciones, enfermeda<strong>de</strong>s autoinmunes o<br />

<strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes metabólicos. En los casos que no se ha podido<br />

i<strong>de</strong>ntificar ninguna enfermedad o factor <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante<br />

<strong>de</strong>l cuadro clínico se lo ha referido como síndrome<br />

hemofagocítico esporádico (SH-E).<br />

OBJETIVO:<br />

Comunicar tres formas <strong>de</strong> presentación clínica <strong>de</strong>l SH.<br />

CASOS CLINICOS:<br />

Síndrome Hemofagocítico Familiar: Paciente <strong>de</strong> 45 días<br />

<strong>de</strong> vida, sexo femenino, nacido <strong>de</strong> padres no consanguíneos,<br />

antece<strong>de</strong>nte: hermano fallecido a los dos meses <strong>de</strong><br />

vida sin diagnóstico etiológico <strong>de</strong>finido. Ingresa por fiebre<br />

<strong>de</strong> 48 hs evolución y hepatoesplenomegalia.<br />

Síndrome Hemofagocítico secundario a Artritis Idiopática<br />

Juvenil Sistémica vs Infección Virus Hepatitis A:<br />

Paciente femenino, con diagnóstico <strong>de</strong> Artritis Idiopática<br />

Juvenil Sistémica, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los <strong>de</strong> 2 años <strong>de</strong> edad, que <strong>de</strong>sarrolló<br />

luego <strong>de</strong> 1,5 años <strong>de</strong>l diagnóstico una infección VHA.<br />

Síndrome Hemofagocitico Esporádico: Paciente <strong>de</strong> 9<br />

años <strong>de</strong> vida, sexo masculino, previamente sano, <strong>de</strong>rivado<br />

<strong>de</strong> Misiones por fiebre <strong>de</strong> 2 meses <strong>de</strong> evolución.<br />

CONCLUSIONES:<br />

La heterogeneidad <strong>de</strong>l cuadro clínico, su rápida y fatal evolución<br />

y la ausencia <strong>de</strong> un marcador específico <strong>de</strong> la enfermedad,<br />

requieren <strong>de</strong> un alto índice <strong>de</strong> sospecha clínica<br />

para establecer el diagnóstico <strong>de</strong> SH. Muchos <strong>de</strong> los pacientes<br />

no cumplen todos los criterios diagnósticos por lo<br />

que se recomienda ante la fuerte sospecha <strong>de</strong> SH iniciar<br />

el tratamiento.<br />

– 32 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!