18.11.2014 Views

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<br />

Dirección <strong>de</strong> Congresos y Eventos<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Medicina Interna<br />

TABAQUISMO PASIVO EN LOS NIÑOS<br />

Fernán<strong>de</strong>z, M.C.; Zagalsky, P.; Scovenna, M; Gaioli, M.;<br />

Amoedo, D., Toziano, R.; Torre, A.; González, D.;<br />

Rubinstein, M.; Hermida, M., Cano, M.; Giménez, C.<br />

Hospital <strong>de</strong> Pediatría Dr. J.P. Garrahan. Unidad Pediátrica Ambiental.<br />

Comisión Aire Pichincha 1880. Capital Fe<strong>de</strong>ral. CP 1245.<br />

TE: 4308-4300 Fax: 4941-1354.<br />

En el hogar en el que se fuma los niños están expuestos al<br />

humo <strong>de</strong>l tabaco ambiental que condiciona el riesgo relativo<br />

<strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer diferentes enfermeda<strong>de</strong>s. Los fumadores<br />

pasivos lactantes, niños y adolescentes pue<strong>de</strong>n presentar:<br />

síndrome <strong>de</strong> muerte súbita <strong>de</strong>l niño, exacerbación ó instalación<br />

<strong>de</strong>l asma, enfermeda<strong>de</strong>s respiratorias agudas, otitis<br />

media aguda, bajo peso al nacer.<br />

OBJETIVOS:<br />

Evaluar la prevalencia <strong>de</strong>l hábito <strong>de</strong> fumar en los familiares<br />

que acompañan a los niños en la consulta pediátrica en el<br />

área <strong>de</strong> ambulatorio y <strong>de</strong> internación.<br />

MATERIAL Y METODOS:<br />

Se realizaron 188 encuestas personalizadas a los acompañantes<br />

<strong>de</strong> los niños en la consulta pediátrica. Se evaluaron<br />

los siguientes variables: edad, sexo, hábito <strong>de</strong> fumar, cantidad<br />

<strong>de</strong> cigarrillos diarios, lugar don<strong>de</strong> fumaba, conciencia<br />

<strong>de</strong> perjuicio a terceros, actividad física, convivientes que<br />

fuman.<br />

PO 41<br />

RESULTADOS:<br />

El 24% <strong>de</strong> los padres encuestados eran fumadores. La distribución<br />

por eda<strong>de</strong>s fueron: 25-35 años 36%, 36-45 años<br />

31%. El 84% eran <strong>de</strong> sexo femenino. El 36% fumaba entre<br />

5 y 10 cigarrillos por día. El 27% mas <strong>de</strong> 15 cigarrillos diarios.<br />

El 56% fumaban al aire libre, solo el 6% en el hospital,<br />

27% fumaban en el domicilio, 11% en el auto. El 70% no<br />

realizaban actividad física. El 98% reconocía que era perjudicial<br />

para terceros <strong>de</strong> ellos el 97% especialmente en niños.<br />

CONCLUSIONES:<br />

El médico es la pieza clave para intervenir en las familias<br />

sobre el hábito <strong>de</strong> fumar. . Acciones educativas e informativas<br />

<strong>de</strong> tres minutos logran un aumento <strong>de</strong>l 5 al 6% <strong>de</strong> la<br />

tasa <strong>de</strong> cesación.<br />

ESTUDIO PILOTO SOBRE UNA HISTORIA CLINICA<br />

AMBIENTAL (HCA) EN PEDIATRIA<br />

PO 42<br />

Gil, S.; Pelaya, E.; Masu, G.; Chimera, G.; Plana, I.;<br />

Barzini, M.<br />

Comité <strong>de</strong> Salud Ambiental Infantil, Hospital General <strong>de</strong> Niños Pedro<br />

<strong>de</strong> Elizal<strong>de</strong>.<br />

Montes <strong>de</strong> Oca 40, C1270AAN-Buenos Aires. 4307-5842.<br />

A pesar <strong>de</strong> los avances efectuados en la concientización<br />

sobre salud ambiental, existe poca información originada<br />

en nuestro medio sobre la importancia <strong>de</strong> algunos factores<br />

<strong>de</strong> riesgo conocidos. El proyecto CAmPSaI (Cuidando al<br />

Ambiente Protegemos la Salud Infantil) busca un impacto<br />

en la salud infantil a través <strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong>l medio ambiente.<br />

Un instrumento fundamental en dicho proyecto es la Historia<br />

Clínica Ambiental (HCA). Aunque su utilidad no ha sido<br />

<strong>de</strong>bidamente validada en el mundo, muchos pediatras la<br />

encuentran útil para obtener información sobre el medio<br />

ambiente don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla el niño.<br />

Se llevó a cabo un estudio piloto <strong>de</strong>scriptivo para evaluar<br />

un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> HCA que consta <strong>de</strong> 7 ítems, adaptando el<br />

mo<strong>de</strong>lo propuesto por la Agency for Toxic Substances and<br />

Disease Registry (ATSDR) <strong>de</strong> los Estados Unidos. Se aplicó<br />

a 85 pacientes, seleccionados al azar entre los que consultaron<br />

por <strong>de</strong>manda espontánea (intercurrencias) en un hospital<br />

pediátrico.<br />

La edad promedio fue 3,3 ± 2,2, 50,6% femeninos. La HCA<br />

permitió i<strong>de</strong>ntificar 6 situaciones <strong>de</strong> riesgo ambiental. Estas<br />

fueron: exposición al plomo (29,4%), exposición a la<br />

polución <strong>de</strong>l aire intradomiciliario (85,8%), proximidad a residuos<br />

industriales o fuentes contaminantes (74%), acceso<br />

restringido a agua potable (29%), ina<strong>de</strong>cuado servicio <strong>de</strong><br />

excretas (63%) y exposición a rayos UV (39%).<br />

Este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> HC permitió i<strong>de</strong>ntificar fácilmente situaciones<br />

<strong>de</strong> riesgo ambiental en el 86% <strong>de</strong> los encuestados. Su<br />

diseño simple permite integrarlo sin dificultad en la practica<br />

diaria y ser efectuada por cualquier integrante <strong>de</strong>l equipo<br />

<strong>de</strong> salud o miembros <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong>bidamente<br />

entrenados. A<strong>de</strong>más los datos recogidos brindan información<br />

para promover el saneamiento ambiental en la comunidad<br />

y permite incorporarlo como una nueva modalidad<br />

<strong>de</strong> atención <strong>de</strong> la salud.<br />

– 38 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!