18.11.2014 Views

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<br />

Dirección <strong>de</strong> Congresos y Eventos<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Medicina Interna<br />

ENCEFALOPATIA DE WERNICKE (EW),<br />

SU DIAGNOSTICO PRECOZ<br />

RP 37<br />

Malvicino, A.; Chaves, A.; Lava<strong>de</strong>ns, S.; Etcheverría, P.;<br />

Potasznik, J.; Checcacci, E.; Puiggari, J.<br />

Hospital <strong>de</strong> Niños Pedro <strong>de</strong> Elizal<strong>de</strong> (HdNPE). Montes <strong>de</strong> Oca 40<br />

Cap. Fed. 1276. jopotasan@intramed.net, 4202 <strong>19</strong>69<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

La EW originada por déficit <strong>de</strong> tiamina, es poco frecuente<br />

en pediatría, su tríada característica es: alteración <strong>de</strong>l estado<br />

mental, signos oculares y ataxia. Se presenta con relativa<br />

frecuencia en alcohólicos, observándose también en<br />

enfermos con mala absorción, anorexia por neoplasias,<br />

quimioterapia, obstrucción intestinal alta, alimentación<br />

parenteral, intoxicaciones, hemodiálisis, hiperémesis<br />

gravídica etc. Las autopsias sugieren la existencia <strong>de</strong> muchos<br />

casos que pasan inadvertidos.<br />

OBJETIVO:<br />

Alertar sobre el subdiagnóstico <strong>de</strong> la E W en la infancia<br />

jerarquizando la importancia <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntificación temprana<br />

para no retardar el tratamiento.<br />

CASO CLÍNICO:<br />

Niña <strong>de</strong> once años, que ingresa a sala quinta <strong>de</strong>l HdNPE, el<br />

17/08/05, por vómitos incoercibles, nistagmus y ataxia.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes: Intervenida quirúrgicamente por peritonitis<br />

el 02/07, presentando vómitos persistentes hasta su internación.<br />

El 27/07 al continuar con vómitos se realiza<br />

laparotomía exploradora sin encontrarse causa mecánica<br />

<strong>de</strong> ellos. Al comenzar nutrición parenteral, como es frecuente<br />

en esta enfermedad, aparece nistagmus vertical. TAC cerebral:<br />

atrofia cortical ligera<br />

Examen Fisico: <strong>de</strong>snutrición severa, ataxia y cambios <strong>de</strong><br />

carácter. La RMN <strong>de</strong> cerebro muestra: mayor atrofia cortical,<br />

e imágenes hiperintensas en T2, ganglios basales y regiones<br />

talámicas paramedianas. Estudio Neurometabólico,<br />

normal. Tratamiento: se administra tiamina (100mg/día), con<br />

muy buena evolución a las 24 horas.<br />

CONCLUSIÓNES:<br />

La EW <strong>de</strong>be sospecharse ante: 1.-presencia <strong>de</strong> tríada<br />

sintomática 2.- pacientes con ayunos prolongados y 3.-<br />

hallazgos característicos en la RMN.<br />

NEUTROPENIA NEONATAL ALOINMUNE (NPNA)<br />

Cantor, G.L.*; <strong>de</strong> Bracco, M.M. <strong>de</strong> E.**; Riera, N.E**;<br />

Marciano, G.A.***; Gindin, A.D.***; Zeltman, C.***;<br />

Flores, G.*; Goldsztein, S*;<br />

(*) Hospital Durand-Hematología.<br />

(**) Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Hematológicas “Mariano R. Castex”-<br />

Acad. Nac. <strong>de</strong> Medicina. Buenos Aires.<br />

(***) Hospital Durand. Hospital <strong>de</strong> Día Pediátrico.<br />

Hospital Carlos G. Durand, Díaz Vélez 5045, Capital Fe<strong>de</strong>ral,<br />

CP: 1405, e-mail: glkantor@yahoo.com, Tel-Fax.: 011-49582134<br />

Se <strong>de</strong>scribe la presentación <strong>de</strong> un caso <strong>de</strong> neutropenia en<br />

un paciente <strong>de</strong> 3 meses <strong>de</strong> vida. Se estudiaron dos hermanos<br />

H1 a los 6 meses (año 2003), y H2 a los 40 días <strong>de</strong><br />

edad (año 2005), <strong>de</strong>rivados por Np con síndrome febril. El<br />

hermano H1 presentó neutropenia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 3 meses <strong>de</strong><br />

vida, sin hallarse causa primaria (en la médula ósea) ni secundaria,<br />

la hermana H2 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> su evaluación<br />

no presentó alteraciones hematológicas periféricas en ningún<br />

control. El niño H1 presento remisión espontánea a los<br />

18 meses <strong>de</strong> vida sin presentar intercurrencias infecciosas<br />

severas documentadas por cultivo. Se realizó la búsqueda<br />

<strong>de</strong> aloanticuerpos maternos en el grupo familiar por<br />

citómetro <strong>de</strong> flujo y leucoaglutinación.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS:<br />

1) Se <strong>de</strong>terminó el Ftp <strong>de</strong> los Ne en H1 (6 meses), H2 (mes<br />

RP 38<br />

y 10 días), madre (Ma) y padre (Pa) con monoclonales anti-<br />

NA1, anti-NA2 por CF.<br />

CONCLUSIÓN:<br />

Se documentó el hallazgo <strong>de</strong> una familia cuyos dos hijos,<br />

<strong>de</strong> madre homocigoto NA1/NA1, NB1 y padre heterocigoto<br />

NA1/NA2; NB1, presentaron NpNA asociada a anticuerpos<br />

anti Ne. Se <strong>de</strong>tectó IgG reactiva en S-Ma vs N-H1-H2-Padre.<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l Fenotipo (Ftp) específico <strong>de</strong> los<br />

Ne en el grupo familiar y la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> IgG reactiva con<br />

Ne (Aut y/oHet) permitió el diagnóstico <strong>de</strong> NpNA orientando<br />

<strong>de</strong> este modo el cuidado y atención <strong>de</strong> los pacientes<br />

pediátricos.<br />

La evolución y presentación clínica-hematológica <strong>de</strong> los<br />

pacientes fue <strong>de</strong> acuerdo a la <strong>de</strong>scripta en la bibliografía.<br />

– 36 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!