18.11.2014 Views

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Lic. Psi. Men<strong>de</strong>z, T.; Dra. Po<strong>de</strong>sta, M.; Dra. Claro, C.;<br />

Dra. Richard, L.; Dra. Sossa, P.<br />

Fundación N Flexer, Mansilla 3125, Capital Fe<strong>de</strong>ral, Bs. As.<br />

teresa@fundacionflexer.org, 4825-5333<br />

Hospital Municipal Materno Infantil <strong>de</strong> San Isidro<br />

Dr. Carlos A Gianantonio Diego Palma 505, San Isidro,<br />

Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires, 1642, mboscaro@fibertel.com.ar<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<br />

Dirección <strong>de</strong> Congresos y Eventos<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Medicina Interna<br />

ATENCION DOMICILIARIA DE PACIENTES ONCOLOGICOS<br />

EN CUIDADOS PALIATIVOS-CASO CLINICO<br />

RP 09<br />

OBJETIVOS:<br />

Mostrar, a través <strong>de</strong> un caso clínico, una experiencia <strong>de</strong><br />

atención domiciliaria por medio <strong>de</strong> un equipo interdisciplinario.<br />

POBLACIÓN:<br />

Se incluye niña <strong>de</strong> 6 años con diagnostico <strong>de</strong> meduloblastoma<br />

metastásico en cuidados paliativos.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS:<br />

Se realiza un, trabajo interdisciplinario entre diferentes áreas<br />

(pediatría, psicología, oncología y otras especialida<strong>de</strong>s). Se<br />

pone en practica un programa <strong>de</strong> asistencia domiciliaria,<br />

por <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong>l medico oncólogo o medico a cargo.<br />

RESULTADOS:<br />

Durante el transcurso <strong>de</strong>l seguimiento <strong>de</strong> la niña, fue posible<br />

un a<strong>de</strong>cuado control <strong>de</strong> síntomas (Escala <strong>de</strong> Performance<br />

en cuidados paliativos PPS), con una calidad vida aceptable,<br />

realizando activida<strong>de</strong>s que su condición clínica le<br />

permitía (Escala <strong>de</strong> Performance <strong>de</strong> Lansky Play modificada).<br />

La adherencia <strong>de</strong> la familia al programa fue buena, tomando<br />

conductas activas en los cuidados (administración<br />

<strong>de</strong> medicamentos, normas <strong>de</strong> alarma y activida<strong>de</strong>s recreativas).<br />

La niña permaneció en su domicilio hasta 24 horas<br />

antes <strong>de</strong> su muerte.<br />

CONCLUSIONES:<br />

Esta modalidad <strong>de</strong> asistencia permitió una mirada<br />

abarcadora <strong>de</strong> varias disciplinas, favoreciendo intervenciones<br />

a<strong>de</strong>cuadas en lo referente al control <strong>de</strong> síntomas, pudiendo<br />

<strong>de</strong>tectar e intervenir con todos los implicados (niñopadres-hermanos-abuelos)<br />

a diferentes niveles (orgánicoemocional),<br />

trabajando en equipo con los médicos <strong>de</strong> referencia<br />

<strong>de</strong> la institución <strong>de</strong> internación y <strong>de</strong> la familia.<br />

El niño al permanecer en su casa con sus seres queridos y<br />

en su ambiente con sus juguetes siente seguridad y le permite<br />

vivir como sujeto hasta el momento <strong>de</strong> su muerte. Sus<br />

padres al estar acompañados y saberse escuchados logran<br />

permanecer en el domicilio, realizar los cuidados, estar<br />

junto su hijo, lo que les facilita la elaboración <strong>de</strong>l duelo<br />

pues sienten y saben que han podido acompañar a su hijo<br />

en lo que este necesitaba.<br />

PERFIL CLINICO-EPIDEMIOLÓGICO DE LAS INFECCIONES<br />

RESPIRATORIAS AGUDAS BAJAS EN MENORES DE 5 AÑOS<br />

Torre, L.; Tabeada, V.; Bergmann, M.V.; Bulgheroni, S.;<br />

Alabart, N.; Luedicke, N.<br />

Hospital Materno Infantil Carlos A. Gianantonio. Diego Palma 505.<br />

San Isidro, Bs. As. CP 1642. Tel. 4512-3900.<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

La infección aguda respiratoria baja es una <strong>de</strong> las principales<br />

causas <strong>de</strong> morbimortalidad infantil en el mundo. El diagnóstico<br />

clínico, radiológico y <strong>de</strong> laboratorio no dan la seguridad<br />

etiológica, por lo tanto los tratamientos son empíricos.<br />

DISEÑO:<br />

<strong>de</strong>scriptivo, prospectivo y transversal.<br />

OBJETIVOS:<br />

-Describir las características clínicas y epi<strong>de</strong>miológicas <strong>de</strong><br />

pacientes con IRAB.-Determinar la prevalencia <strong>de</strong> factores<br />

<strong>de</strong> riesgo para IRAB grave.-Idtificar agentes etiológicos <strong>de</strong><br />

IRAB en menores <strong>de</strong> 5 años.-Analizar el porcentaje <strong>de</strong> pacientes<br />

con tratamiento antibiótico empírico y patología viral<br />

documentada.<br />

POBLACIÓN:<br />

Se estudiaron prospectivamente todos los pacientes menores<br />

<strong>de</strong> 5 años internados con IRAB en el período comprendido<br />

entre el 01/05/05 al 31/08/05.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS:<br />

Se realizó una planilla <strong>de</strong> registro con los siguientes ítems:<br />

edad, diagnóstico <strong>de</strong> ingreso y egreso, factores <strong>de</strong> riesgo<br />

– 22 –<br />

PO 10<br />

para IRAB e IRAB grave, agente etiológico (hemocultivo y<br />

virológico por aspirado <strong>de</strong> secreciones nasofaríngeas mediante<br />

técnica <strong>de</strong> IFD).<br />

RESULTADOS:<br />

Se incluyeron 304 pacientes hospitalizados <strong>de</strong> 1 mes a 5<br />

años; el <strong>72</strong>% <strong>de</strong> los casos correspondió a menores <strong>de</strong> 1<br />

año; el diagnóstico <strong>de</strong> ingreso más frecuente fue el <strong>de</strong><br />

bronquiolitis 73%; el 54% <strong>de</strong> la muestra presentó factores<br />

<strong>de</strong> riesgo para IRAB grave, siendo más frecuente el antece<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> BOR (32%), prematurez (18%) y edad menor <strong>de</strong> 3<br />

meses (13%). El medio viral fue positivo en 75%, fumadores<br />

55%, ausencia <strong>de</strong> lactancia materna 30%, y vacunas<br />

incompletas 18%. En el 64% se buscó etiología viral siendo<br />

el rescate <strong>de</strong>l 40%, VSR más frecuente. Se sospechó<br />

etiología bacteriana en el 40% <strong>de</strong> la muestra, siendo<br />

hemocultivos positivos en 0,4%. El 40% con etiología viral<br />

documentada recibió antibióticos.<br />

CONCLUSIONES:<br />

-El diagnóstico <strong>de</strong> ingreso prevalente fue bronquiolitis, siendo<br />

el VSR predominante. -La prematurez, edad menor <strong>de</strong> 3<br />

meses y BOR fueron los factores <strong>de</strong> riesgo para IRAB grave<br />

más frecuente. -Para disminuir la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> IRAB sería<br />

conveniente fomentar el control <strong>de</strong>l embarazo evitando la<br />

prematurez, estimular la lactancia materna y controlar el<br />

tabaquismo.-Enfatizar en los criterios diagnósticos <strong>de</strong> ingreso<br />

<strong>de</strong> IRAB para racionalizar el uso <strong>de</strong> antibióticos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!