18.11.2014 Views

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<br />

Dirección <strong>de</strong> Congresos y Eventos<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Medicina Interna<br />

¿POR QUE SE INTERNAN NUESTROS ADOLESCENTES?<br />

PO 13<br />

Ferrera, A.; Roche, M.; Belardinelli, A.; Martinoli, M.C.;<br />

Perli D.; Dalieri M.<br />

Resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Medicina Interna Pediátrica.<br />

Hospital <strong>de</strong> Niños “Sor Maria Ludovica” La Plata.<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

La OMS <strong>de</strong>fine a la adolescencia como “la época <strong>de</strong> la vida<br />

formada por todos los individuos entre 10 y <strong>19</strong> años”, consi<strong>de</strong>rándose<br />

la 1 era adolescencia <strong>de</strong> los 10 a los 14 años y<br />

2 da adolescencia entre los 15 y <strong>19</strong> años.<br />

OBJETIVOS:<br />

Establecer que porcentaje representan los pacientes adolescentes<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la población hospitalaria internada e<br />

i<strong>de</strong>ntificar los motivos <strong>de</strong> internación <strong>de</strong> los mismos, su proce<strong>de</strong>ncia,<br />

edad, sexo, días <strong>de</strong> estadía.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS:<br />

Análisis retrospectivo <strong>de</strong> historias clínicas y su registro estadístico<br />

<strong>de</strong>l HIAEP SML <strong>de</strong> pacientes internados <strong>de</strong> 10<br />

a18años entre 1/1/05 al 31/12/05 <strong>de</strong> las salas <strong>de</strong> internación,<br />

con excepción <strong>de</strong> UTMO, hematología, terapia cardiovascular,<br />

quemados.<br />

RESULTADOS:<br />

De un total <strong>de</strong> 12.020 internaciones, 1.583 (13,17%) fueron<br />

adolescentes. Mujeres 717 (45,3%); Varones 886 (54,7%).<br />

Diagnósticos: Traumatológicos 365 (23%), quirúrgicos 356<br />

(22,5%), Infectológicas 203 (12,8%), nefrológicas 131 (8,3%)<br />

oncológicas 120 (7,6%) respiratorias 18 (7,5%), neurológicas<br />

73 (4,6%), gastroenterológicas 55 (3,5%). Proce<strong>de</strong>ncia:<br />

La Plata 478 (38,05%), Gran La Plata 180 (14,3%), Pcia. Bs.<br />

As. 505 (40,2%). Edad: <strong>de</strong> 10 a 12 años 849 (53,6%), <strong>de</strong> 13<br />

a 14 años 556 (35,1%), mayores <strong>de</strong> 15 años 178 (11,2%).<br />

Tiempo <strong>de</strong> internación: menos <strong>de</strong> 7 días 1.150 (<strong>72</strong>,6%).<br />

CONCLUSIÓN:<br />

La patología prevalente <strong>de</strong> nuestra muestra coinci<strong>de</strong> con<br />

la <strong>de</strong> la literatura internacional pero otras patologías no fueron<br />

relevantes (abuso <strong>de</strong> drogas, psiquiátricas, embarazo<br />

adolescente), probablemente por no contar nuestro hospital<br />

con salas <strong>de</strong> internación especial y por estar limitada la<br />

edad <strong>de</strong> internación hasta los 14 años inclusive. Algunas<br />

salas con capacidad <strong>de</strong> camas reducida presentaron mayor<br />

número <strong>de</strong> internaciones <strong>de</strong>bido a que admiten niños<br />

con patología crónica (nefrología y oncología). Más <strong>de</strong> la<br />

mitad <strong>de</strong> los pacientes fueron <strong>de</strong> La Plata y Gran La Plata.<br />

En más <strong>de</strong>l 70% <strong>de</strong> los casos la internación fue menor a 7<br />

días. Nuestro hospital cuenta con varias salas <strong>de</strong> clínica<br />

general y especialida<strong>de</strong>s, lo que hace que los adolescentes<br />

compartan la internación con lactantes y niños pequeños.<br />

Creemos que es una asignatura pendiente la asistencia<br />

como grupo particular y la formación <strong>de</strong> los pediatras<br />

para afrontar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este grupo.<br />

SÍNDROME DE GUILLAIN BARRE EN NIÑOS<br />

Berlin, V.; Pabón, N.; Luong Cong, T.; Ilera, S.;<br />

Facchini, M.; Urrutia, L.<br />

Hospital <strong>de</strong> Pediatría “Prof. DR. Juan P. Garrahan”,<br />

Pichincha 1850 Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires, CP 1245,<br />

www.Garrahan.gov.ar. 4308-4300<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

El síndrome <strong>de</strong> Guillain Barré constituye la causa más común<br />

<strong>de</strong> polineuropatía aguda adquirida en los niños.<br />

OBJETIVOS:<br />

1. Describir las características epi<strong>de</strong>miológicas, clínicas, <strong>de</strong><br />

laboratorio y electrofisiológicas <strong>de</strong>l síndrome <strong>de</strong> Guillain<br />

Barré. 2. Determinar los factores <strong>de</strong> riesgo asociados a compromiso<br />

respiratorio, recaída y discapacidad.<br />

POBLACIÓN Y MÉTODOS:<br />

Estudio <strong>de</strong>scriptivo, retrospectivo, observacional, longitudinal.<br />

Se incluyeron los pacientes mayores <strong>de</strong> treinta días y<br />

menores <strong>de</strong> 18 años internados en el Hospital Garrahan en<br />

el período comprendido entre 1/1/<strong>19</strong>95 hasta 30/12/2005.<br />

Criterios <strong>de</strong> exclusión: Pacientes que no cumplieran con<br />

los criterios diagnósticos <strong>de</strong> Guillain Barré según Asbury<br />

AK y pacientes <strong>de</strong>rivados con falta <strong>de</strong> datos.<br />

RESULTADOS:<br />

n= 96. La edad media fue <strong>de</strong> 6,58 años, la relación varones:<br />

mujeres fue 1:1, con mayor prevalencia en los meses julio y<br />

diciembre. Los síntomas fueron; arreflexia (97,9%), <strong>de</strong>bilidad<br />

<strong>de</strong> miembros inferiores (96,9%), <strong>de</strong> miembros superiores<br />

PO 14<br />

(67,7%), dolor muscular (46,9%), ataxia (31,3%) pares<br />

craneales (29,2%), parestesias (18,8%), <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> músculos<br />

respiratorios (12,5%), oftalmoplejía (9,4%), manifestaciones<br />

disautonómicas (4,2%) y compromiso <strong>de</strong> esfínteres<br />

anal y/o vesical (2,1%). Se realizó diagnóstico <strong>de</strong> Sme. <strong>de</strong><br />

Miller Fisher en el 9,4%. El 9,4% presentó recaída. No hubo<br />

fallecidos. A las dos semanas luego <strong>de</strong>l egreso hospitalario<br />

el 68,8% caminaba sin ayuda. La punción lumbar fue realizada<br />

en el 80%. El mayor rescate <strong>de</strong> LCR con disociación<br />

albúmino-citológica fue entre los días 7 y 14 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo<br />

<strong>de</strong> los síntomas. Las características <strong>de</strong>l EMG fueron;<br />

<strong>de</strong>smielinizante 71,9%, axonal 9,4%, mixto 8,3%, normal 3,1%<br />

y compromiso facial 2,1%. El 71,9% tenía compromiso motor<br />

1˚ y el 10,4% compromiso sensitivo-motor. El EMG tipo axonal<br />

no se relacionó como un factor <strong>de</strong> riesgo para el requerimiento<br />

<strong>de</strong> ARM p=0,17; OR 2,39 (0,52 < or< 10,44), tampoco con<br />

la imposibilidad <strong>de</strong> caminar a las dos semanas <strong>de</strong>l alta; p=<br />

0,52; OR 0,62 (0,05

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!