18.11.2014 Views

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<br />

Dirección <strong>de</strong> Congresos y Eventos<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Medicina Interna<br />

DISTONÍA SENSIBLE A L-DOPA,<br />

UNA ENFERMEDAD POCO FRECUENTE EN PEDIATRÍA<br />

RP 01<br />

Rolón, M.; Yalj, S.; Alabart, N.; Menzano, E.<br />

Hospital Materno Infantil <strong>de</strong> San Isidro, Dr. Carlos Gianantonio.<br />

Diego Palma 505, San Isidro (1642), Buenos Aires, T.E 114512-<br />

3909- Fax 114512-39<strong>03.</strong><br />

OBJETIVOS:<br />

Presentación <strong>de</strong> un caso clínico poco frecuente en Pediatría.<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

La distonía presenta contracciones musculares persistentes<br />

que originan movimientos repetitivos y torsionantes o<br />

posturas anómalas. Dentro <strong>de</strong> estas la Enfermedad <strong>de</strong><br />

Segawa o distonía sensible a L-Dopa, hereditaria progresiva<br />

con fluctuaciones diurnas, que se agrava a lo largo <strong>de</strong>l<br />

día y con el esfuerzo, y mejora con el reposo. Con excelente<br />

respuesta a dosis bajas <strong>de</strong> L-Dopa. Siendo el 5 a 1O%<br />

<strong>de</strong> las distonías en los niños, con una prevalencia <strong>de</strong> 0,5 x<br />

millón.<br />

CASO CLÍNICO:<br />

Niña <strong>de</strong> 8 años internada por una alteración en la marcha y<br />

movimientos involuntarios en miembro inferior izquierdo,<br />

<strong>de</strong> 48 horas <strong>de</strong> evolución. Paciente en buen estado general,<br />

orientada y lúcida. Con marcha ataxoparética, con lordosis<br />

lumbar postural, con movimiento continuo torsionante<br />

en miembro inferior izquierdo involuntario “Distonía”; que<br />

empeoraba en el transcurso <strong>de</strong>l día y mejoraba con el sueño.<br />

Ant. familiares: bisabuelo con enfermedad <strong>de</strong> Parkinson.<br />

Exámenes complementarios: Hemograma, urea, m. interno,<br />

EAB, C3, C4, creatinina, uricemia, proteinograma: Normal.<br />

Fondo <strong>de</strong> ojo Normal. EEG Normal. RNM Normal.<br />

Dosaje <strong>de</strong> Ceruloplasmina:48 mg/dl (V.N. 21-55 mg/dl),<br />

cupremia: 1,37 ug/ml (V.N 0,54-1.96 ug/ml), Cupruria: <strong>19</strong><br />

ug/l (V.N 15-64 ug/l).<br />

Tratamiento: Se instaló tratamiento con L-Dopa.<br />

Evolución: Al 6to día <strong>de</strong> tratamiento remisión <strong>de</strong> los síntomas.<br />

CONCLUSIÓN:<br />

Siendo la distonía una enfermedad poco frecuente en Pediatría,<br />

es importante realizar un ensayo terapéutico con L-<br />

Dopa, dado que la respuesta es tan evi<strong>de</strong>nte, que da un<br />

elemento diagnóstico para Enf. <strong>de</strong> Segawa, sumado a la<br />

constatación clínica característica: fluctuaciones diurnas,<br />

que es familiar, y la negatividad <strong>de</strong> los estudios complementarios<br />

<strong>de</strong>stinados a buscar otras causas orgánicas o<br />

enfermeda<strong>de</strong>s que cursan <strong>de</strong> manera semejante. (Como la<br />

enfermedad <strong>de</strong> Wilson que es potencialmente tratable).<br />

PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LOS<br />

TRAUMATISMOS ENCEFALOCRANEANOS EN LA INFANCIA<br />

PO 02<br />

García, C.; Alabart, N.; Saltarelli, O.; Catalá, C.;<br />

Marin, C.; Marconi, R.<br />

Hospital Municipal Materno Infantil, Dr. Carlos A. Gianantonio –<br />

Diego Palma 505, San Isidro, Bs. As, CP 1642, Tel. 4512-3900.<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

La inci<strong>de</strong>ncia global <strong>de</strong> traumatismos encefalocraneanos<br />

es <strong>de</strong> 150 a 300 casos cada 100.000 habitantes. La mayoría<br />

<strong>de</strong> los TEC son leves y no hay consenso general en cuanto<br />

a su manejo.<br />

OBJETIVOS:<br />

1) Analizar la población con TEC en relación con la gravedad<br />

<strong>de</strong>l mismo. 2) Determinar la distribución por sexo y edad,<br />

y su relación con la gravedad <strong>de</strong>l TEC. 4) I<strong>de</strong>ntificar época<br />

<strong>de</strong>l año y horario en que se produjeron 5) Evaluar según la<br />

gravedad <strong>de</strong>l TEC, el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los pacientes.<br />

POBLACIÓN:<br />

Se estudiaron retrospectivamente todos los pacientes <strong>de</strong> 1<br />

mes a 14 años <strong>de</strong> edad atendidos en la guardia <strong>de</strong>l HMISI<br />

con TEC entre 01/08/2003 y el 31/07/2004.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS:<br />

Se realizó una planilla <strong>de</strong> registro con los siguientes ítems,<br />

edad, sexo, fecha <strong>de</strong>l traumatismo, lugar <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia,<br />

severidad <strong>de</strong>l TEC (criterios <strong>de</strong> Berman) y <strong>de</strong>stino <strong>de</strong><br />

los pacientes.<br />

RESULTADOS:<br />

Se evaluaron 1164 pacientes por TEC, fueron leves 1108<br />

(94,78%); mo<strong>de</strong>rados 40 (3,42%); y graves 6 (0,51%); sin<br />

datos 10 (0,86%).<br />

De la muestra, 701 (60,22%) eran varones y 455 (39,09%)<br />

mujeres; sin datos 8 (0,65%). Del total 233 (20,02%) eran<br />

menores <strong>de</strong> 1 año, 633 (54,38%) entre 1 y 5 años, 285<br />

(24,48%) entre 6 y 14 años, sin datos 13 (1,06%). Se observó<br />

un leve predominio el día lunes (n201-17,<strong>19</strong>%), mayor<br />

inci<strong>de</strong>ncia en el horario <strong>de</strong> 15 a 22 hs (n528-45,17%), y en<br />

primavera-verano. El <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los pacientes con TEC leve<br />

fue: ambulatorio 875 (78.97%), observación en guardia <strong>19</strong>0<br />

(17,14%), sala 31 (2,8%), UCIP 3 (0,27%), sin datos 9<br />

(0,81%). Con respecto a los mo<strong>de</strong>rados: observación 25<br />

(62,5%), sala 12 (30%), UCIP 2 (5%) y <strong>de</strong>rivados 1 (2,5%).<br />

TEC graves (n 6) fueron a UCIP <strong>de</strong> los cuales 2 fallecieron.<br />

CONCLUSIONES:<br />

La mayoría <strong>de</strong> las consultas fueron por TEC leve, en varones,<br />

entre 1 y 5 años, en verano y primavera. Los TEC leve<br />

fueron en su mayoría <strong>de</strong> manejo ambulatorio, requiriendo<br />

un 3,07% internación.<br />

– 18 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!